miércoles, 7 de agosto de 2013

Cultura científica en Mesoamérica

Esta semana hice un viaje relámpago a Guatemala, fue mi primera visita a ese hermano país muy similar a México. Estuve con un grupo de físicos mesoamericanos que desean impulsar el desarrollo sustentable en la región mediante la investigación científica y, particularmente, en física. Participé activamente en el 1er Seminario de Investigación y Desarrollo Científico Regional de Mesoamérica, que se celebró en la Universidad Rafael Landívar en Guatemala. Este es un esfuerzo de cooperación internacional que organizan conjuntamente el International Center for Theoretical Physics, con sede en Trieste, Italia, el Centro Mesoamericano de Física Teórica (Mesoamerican Center for Theoretical Physics MCTP) con sede en Tuxtla Gutierrez. Los organizadores invitaron a científicos laborando en Canadá, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá y EE UU para discutir cómo impulsar el desarrollo de la física en la región con particular énfasis en tópicos de la energía, medio ambiente y transporte. A diferencia de la mayoría de las reuniones internacionales donde participo, el idioma oficial fue el español, ya que todos los participantes crecimos en algún país de la región mesoamericana.
La temática común en las discusiones era la necesidad de fomentar la formación de recursos humanos con alta especialidad en física, pero con particular atención a la energía y materiales.
Para los participantes es claro que México tiene un sistema científico profesional, aunque todavía pequeño comparado con su población, y que los demás países de la región requieren urgentemente formar cuadros de científicos profesionales que les permitan competir con equidad en este mundo globalizado.
Aquí debo comentar que Chiapas, un estado mexicano con una tremenda desigualdad social y plenos recursos naturales sobrexplotados, está apostando por una inversión en investigación en física. En esta ocasión las dos principales universidades públicas chiapanecas, UNACH y UNICACH, han decido impulsar la iniciativa del MCTP colaborando desde sus escuelas de física y matemáticas, la primera, y el departamento de energías renovables de la segunda. En estas instituciones trabajan jóvenes investigadores que han sido formados en la CINVESTAV y la UNAM en aspectos de física y energías renovables.
Debo comentar que el actual director del ICTP, un profesor de la Universidad de Cambridge, es nacido en Guatemala, Fernando Quevedo y dentro de su plan de trabajo, aprobado por la UNESCO, está el propiciar el desarrollo de la física en la región mesoamericana; los coordinadores del MCTP son Arnulfo Zepeda, investigador del CINVESTAV y Elí Santos profesor de la UNACH sobre quienes recae todo el esfuerzo cotidiano. Es importante enfatizar que la UNESCO admite la necesidad del desarrollo de la cultura científica en la región como una herramienta para generar bienestar; para México contar con el MCTP es una oportunidad, de conjuntamente con el resto de los países mesoamericanos, desarrollar la cultura científica en el sur de nuestro país, donde la pobreza económica abunda y el propiciar la formación de recursos humanos científicos redundará en beneficio de todos.
Quiero comentar que varios de los desarrollos que se han hecho en el Instituto de Energías Renovables de la UNAM, en Temixco, se enfocan al aprovechamiento de la energía solar en la región intertropical, que es precisamente donde se ubica Mesoamérica. Por esta razón, es fácil para nosotros compartir nuestros hallazgos y transmitir nuestras experiencias. Basta mencionar que la forma del aprovechamiento de esta energía depende de la latitud del lugar y la Cd. de Guatemala tiene prácticamente la misma latitud que Cuernavaca y Temixco.
Recordemos, hace más de 30 años, científicos de instituciones en la Cd. de México como el IIE, IMTA, INSP y UNAM decidieron impulsar el desarrollo de la ciencia en Morelos, ese esfuerzo, de unos cuantos, propició lo que tenemos ahora en el Estado de Morelos. Así el sector científico morelense creció y se consolidó en los primeros años de este siglo (unos quince años desde su formación), ahora es el segundo sistema de investigación más importante de México con capacidad de competir exitosamente en el ámbito internacional y que en nuestros días está generando empresas de base tecnológica. Es decir, ahora se busca su transformación en el sistema de innovación de Morelos.
La conformación del MCTP es un esfuerzo de muchos físicos, jóvenes y maduros, convencidos de que la física impacta más allá de donde pesamos, todos con una visión de largo plazo que merecen pongamos atención en esta iniciativa. Es larga la lista de participantes en el Seminario y crecerá con la el compromiso de muchos otros científicos, cada vez hay más científicos comprometidos con el desarrollo sustentable de sus regiones y que están dispuestos a salir de sus cubículos para propiciar un desarrollo sustentable.
Seguramente, el esfuerzo colaborativo para la conformación del MCTP podrá impulsar un sector científico importante en la región que apuntará, ya desde sus inicios, a un sistema de innovación. Ahí los científicos mesoamericanos, en especial los morelenses, podemos compartir experiencias y construir conjuntamente la cultura científica.
En mi opinión, podemos impulsar estas acciones con un enfoque colaborativo para desde todos los ámbitos de la ciencia, la ingeniería y la divulgación apoyar esta iniciativa que seguramente redundará en beneficio de nuestra región mesoamericana.

Una versión resumida de este artículo fue publicado el día 7 de Agosto

2 comentarios:

  1. Morelos es una de las entidades donde existe un exceso de científicos para las pocas plazas de investigación disponibles. El tener doctorado no garantiza el ocupar una plaza. Yo y como muchos de mis compañeros de posgrado coincidimos en que más que impulsar a la formación de recursos humanos, deberían de impulsar proyectos para canalizar a recién egresados, como es mi caso, a empresas o universidades donde podamos realizar investigación con fines benéficos a corto plazo para nuestro país que tiene muchas carencias en salud.

    ResponderEliminar
  2. En México y aún en Morelos hay menos científicos, con respecto a la población total, de los que debe haber en una región, por esta razón no puedo coincidir en que existe exceso. Sin embargo, coincido plenamente en la necesidad de impulsar proyectos de ciencia y tecnología para propiciar el desarrollo sustentable de las regiones. Esta es la idea atrás de MCTP.

    ResponderEliminar

Tu comentario se publicará a la brevedad.