miércoles, 22 de enero de 2025

Disminuyamos los desechos

Hoy al regresar caminado desde el transporte público a casa vimos dos zorros que se cruzaban la calle para evitarnos. Por supuesto esto no sucedió en Cuernavaca, sino en Londres desde donde ahora trabajo para la UNAM. En esta ciudad hemos decido movilizarnos usando transporte público ya que es uno de los mejor articulados que conozco. Tiene fáciles y cercanos accesos a la mayoría de las regiones de la ciudad y es relativamente eficiente. Además debo decir que ahora opera con muchísimos vehículos eléctricos, su flota de autobuses es principalmente eléctrica. Aunado a que el incremento de la generación de electricidad utilizando energía eólica se ha incrementado y que sus plantas carboeléctricas se han cerrado hacen que la electricidad sea más limpia que en el pasado reciente.

Imagen creada con inteligencia artificial mediante la frase "In the dimly lit city of London at dusk, a pair of sleek, agile red foxes wander through a street, their fur aglow in the gentle evening light. Their tails curl elegantly behind them as they explore their surroundings, their keen eyes searching for signs of life. This captivating scene, depicted in a stunningly detailed painting, captures the essence of urban wildlife in a peaceful moment of harmony with nature and parked cars. Each brushstroke brings the foxes to life, their graceful movements frozen in time for the viewer to admire. The rich colors and intricate details of the painting enhance the beauty of these elusive creatures, inviting the audience to appreciate the beauty of the natural world within a bustling cityscape." en leonardo.ai

Comenzaba este relato con el avistamiento de zorros en la ciudad, dentro de la ciudad y en una zona céntrica se pueden observar este tipo de animales que se han adaptado a la convivencia con la población humana. En las calles de Londres no observamos perros callejeros, lo que si vemos son personas caminando con perros sujetos por correas y muchas veces ensuciando la calle. Algunas personas traen bolsitas para recoger los excrementos, pero otras no. Esta actitud egoísta hace que las calles estén muy sucias. Las lluvias constantes en esta ciudad hacen que los desechos se esparzan y a veces hace que en nuestro caminar hagamos inesperadamente saltos abruptos para no ensuciarnos más los pies.

En un clima seco o de lluvias torrenciales, como el de Cuernavaca, los desechos se transforman en polvo o son arrastrados por el agua y las calles parecen menos sucias que en Londres. 

Por otro lado, aunque en el mismo tema, la recolección de los desechos de los domicilios está programado tanto en Londres como en Cuernavaca y se solicita que se separen tanto en reciclables como en orgánicos o en desechos no reciclables. La verdad que en la última década prefería el sistema que habíamos acordado con la red de recicladores de Cuernavaca. Este acuerdo consistía en que pasaban a nuestro domicilio con una camioneta por todo el material reciclable y sin costos y sin paga lo disponían para su posterior reciclado o en algunas ocasiones su reparación y reuso. Enfatizo que prefería este sistema al del sistema institucional que no me asegura el reciclado de los desechos que hemos separado y limpiado. Además teníamos la posibilidad de compostear los desechos orgánicos; así que los residuos no reciclables y no orgánicos se reducían muchísimo. En Londres todavía no tenemos la posibilidad del composteo, pero estamos prontos a adoptar uno.

Toda esta introducción se debe a que consideramos que la gestión adecuada de los residuos domésticos es crucial para ciudades pequeñas, ya que impacta directamente en el medio ambiente y la salud pública. Un sistema eficiente de recolección de residuos puede mitigar problemas como la contaminación del suelo, el agua y el aire, así como reducir el riesgo de enfermedades.

El reciclaje es fundamental para reducir la cantidad de residuos en vertederos y conservar recursos naturales. Materiales como papel, plástico, vidrio y metal pueden ser reciclados y reutilizados, disminuyendo la demanda de materias primas y de energía total. 

El compostaje de residuos orgánicos es otra práctica clave. En lugar de enviar estos residuos a vertederos, donde generan metano, pueden ser transformados en abono orgánico. La implementación de centros de compostaje comunitarios y la educación sobre el compostaje doméstico son pasos importantes.

Además de los beneficios ambientales, un sistema de recolección de residuos bien gestionado puede generar empleo local y producir ingresos adicionales a través de la venta de materiales reciclados y compost. 

La falta de recursos financieros y técnicos puede ser un desafío, pero se puede superar mediante la colaboración entre el gobierno local, empresas y organizaciones no gubernamentales. Las alianzas público-privadas y la participación comunitaria son esenciales para el éxito de estos programas. Me parece que se tiene que revitalizar la asociación de recolectores recicladores de Cuernavaca.

La implementación de un sistema de recolección de residuos domésticos en ciudades es vital para proteger el medio ambiente, mejorar la salud pública y promover la sustentabilidad. El reciclaje y el compostaje son componentes clave que ofrecen múltiples beneficios. Aunque existen desafíos, la colaboración y la participación de las comunidades pueden superarlos, creando un entorno más limpio y saludable para la población en general.



Este artículo fue publicado el día 22 de enero en el periódico la Unión de Morelos

viernes, 17 de enero de 2025

Solidaridad con la población migración

La migración es un fenómeno que ha acompañado a la humanidad desde sus inicios. De hecho, el planeta está poblado por la población humana por la migración. Es conocido que el homo sapiens evolucionó en África y migró para poblar el planeta en todas sus regiones. En los siglos recientes y en particular en las últimas décadas, las personas han migrado en busca de mejores oportunidades, huyendo de conflictos o el deseo de explorar nuevas oportunidades. En la actualidad, la migración sigue siendo un tema crucial, especialmente en el contexto de la sustentabilidad global. 

La diversidad cultural es uno de los beneficios más significativos de la migración, ya que las personas se desplazan de un lugar a otro, llevan consigo sus tradiciones, idiomas, costumbres y conocimientos. Esta diversidad de culturas enriquece las sociedades de los diversos lugares aceptores de migrantes, promoviendo una mayor comprensión y tolerancia entre diferentes grupos étnicos y nacionalidades.

La diversidad cultural también fomenta la innovación y la creatividad. En entornos multiculturales, las personas están expuestas a una variedad de estímulos, perspectivas y enfoques, lo que puede llevar a soluciones originales para los desafíos globales. Por ejemplo, en el campo de la ciencia y la tecnología, donde tengo experiencia, la colaboración entre personal científico de diferentes orígenes culturales ha resultado en avances significativos con alternativas en la solución de problemas.

Imagen generada con inteligencia artificial mediante la frase "In the bustling city square, a diverse group of Mexican individuals striving to the horizon, beneath the shade of lush green trees. This is a vibrant and detailed photograph capturing the essence of urban life in a modern setting. Each man and each woman exudes a unique aura, their clothing and expressions telling stories of their own. All individuals walk towards the horizon showing back to the camera." en leonardo.ai

Además, la diversidad cultural puede contribuir a la preservación del patrimonio cultural mundial, pues se puede percibir lo valioso de lo diferente y que se acerca mediante el contacto con la otredad. Los migrantes a menudo llevan consigo prácticas y conocimientos tradicionales que pueden ser compartidos y preservados en sus nuevos hogares. Esto no solo enriquece la cultura del país receptor, sino que también ayuda a mantener vivas las tradiciones de las comunidades de origen.

La migración también tiene un impacto significativo en la economía tanto local como global. Los migrantes a menudo llenan vacantes laborales en sectores donde hay escasez de mano de obra, contribuyendo al crecimiento económico de los países receptores, pues pagan impuestos al adquirir productos y servicios adicionales al pago de los impuestos de renta. Además, los migrantes suelen ser emprendedores, pues son personas con iniciativa y tienen la avidez de hacer. Estas aspiraciones a tener lo que no tienen en sus lugares de origen se pueden traducir en actitudes empredendoras y promotoras del cambio en los lugares donde se les acepta.

Por otro lado, la migración también beneficia a las comunidades de origen, pues la comunidad migrante generalmente envía remesas a sus familias en sus países de origen. Este dinero desempeñan un papel crucial en el desarrollo económico y bienestar de sus familias y también contribuyen al crecimiento económico de esas regiones que dejan atrás al aumentar el consumo y la inversión.

Por otro lado, al permitir que las personas se desplacen de áreas con menos oportunidades a aquellas con más, la migración puede contribuir a una distribución más equitativa de la riqueza y los recursos. Esto es particularmente importante en un mundo donde las disparidades económicas siguen siendo un desafío significativo para la sustentabilidad global.

Además, la población migrante puede transmitir conocimientos y prácticas sustentables de sus regiones que pueden ser adoptadas en sus nuevos hogares. 

Cuando se habla de migración en las regiones apetecibles para la población migrante se escucha de aspectos de tensión social y económica. Por estas razones es muy importante crear políticas y programas que faciliten la integración de los migrantes y promuevan la cohesión social. Es esencial reconocer que la migración no siempre es una elección voluntaria. Muchas personas migran debido a conflictos, persecuciones o desastres naturales. En estos casos, es esencial que la comunidad internacional y en espacial las comunidades receptoras proporcionen apoyo y protección a la población migrante, asegurando que sus derechos humanos sean respetados y que tengan acceso a oportunidades para reconstruir sus vidas.

En estas fechas donde la población migrante mexicana a Estados Unidos puede ser sujeta de acciones hostiles, es de vital importancia que actuemos con solidaria con ella. Adicionalmente, debemos tener actitudes similares hacia la población migrante que llega a nuestro país.

Este artículo fue publicado el día 15 de enero en el periódico la Unión de Morelos

miércoles, 8 de enero de 2025

Deseos para 2025

Esta es la segunda semana del año 2025, el año 2024 fue de muchos cambios en el mundo. El año pasado se caracterizó por un inusual número de elecciones en diferentes latitudes y longitudes. Por supuesto que esta elecciones nos afectarán en forma local o nacional o internacionalmente. También observamos guerras en diferentes lugares del mundo. En México sufrimos uno de los años más violentos en nuestra historia postrevolucionaria.
Para México el año 2024 es realmente un parteaguas muy interesante, la Dra. Claudia Sheimbaum ganó con un número de votos mayor con respecto al que ganó el Lic. Andrés Manuel López Obrador en el 2018. Esto implica una clara mayoría que se esparció hasta los gobiernos estatales y municipales e igualmente a las cámaras del poder legislativo.
Con esta mayoría se procedió a modificar el poder judicial de una manera tempestuosa y voluntariosa abriendo la puerta a que personas non-santas puedan dirimir situaciones conflictivas sin apegarse al derecho, es decir, tomar decisiones que no se basen en las leyes, sino que las decisiones sean para pagar favores. Verdaderamente, espero que los cálculos del partido Morena sean los adecuados para que esta situación no se materialice y lastime profundamente a la sociedad mexicana, desde los más privilegiados hasta los que nunca han sabido lo que es bienestar social.
Cada día estoy más convencido que en una sociedad se deben tomar las decisiones basadas en diálogo y considerando la diversidad de opiniones. En estos momentos observo polarizaciones en muchas partes del mundo y la población mexicana no es una excepción, también está polarizada. Durante muchos años se luchó por incluir la diversidad, lamentablemente no fue suficiente y la mayoría de la población tomó conciencia de su voto y lo ejerció hacia la opción que ofrecía repartir la riqueza mediante asignación directa.
Desde mi perspectiva, esta repartición directa, sin un aumento sustancial de las contribuciones al estado mexicano, no tiene forma de perdurar en el largo plazo. La verdad, es que estoy convencido de que el principal problema que lacera a la sociedad mexicana es la tremenda desigualdad en que vivimos. Una porción muy pequeña de la población tienen mucho y la otra gran porción recibe muy poco de la riqueza que se genera en conjunto. Sin embargo, el repartir universalmente atenta precisamente contra combatir esa desigualdad, pues no se enfoca hacia quienes menos tienen.
Es esencial que se recaude más dinero para proveer al menos de servicios de salud y de educación de calidad a la población que no los ha tenido por décadas, no basta con dar dádivas a esa población. Los servicios que han sido asignados a los gobiernos deben ser de calidad similar a los servicios que prestan instituciones lucrativas; pero para esto se requiere de dinero.

Imagen generada con inteligencia artificial mediante la frase "In the bustling city square, a diverse group of Mexican individuals striving to the horizon, beneath the shade of lush green trees. This is a vibrant and detailed photograph capturing the essence of urban life in a modern setting. Each man and each woman exudes a unique aura, their clothing and expressions telling stories of their own. All individuals walk towards the horizon showing back to the camera." en leonardo.ai

El populismo es una forma de decir y darle a la gente algo de lo que pide. Hay populismos que pretenden enfocarse en las poblaciones que menos tienen; otros que pretenden dar más concesiones a los que más tienen argumentando la falacia de que con ello se generará más riqueza que eliminará la pobreza. La historia solo ha mostrado que cuando se quitan las leyes de distribución de la riqueza, como en los populismos de derecha, la porción de la población que más tiene incrementa su riqueza a costa de la porción que menos ha disfrutado de esa riqueza. 
Empezamos este año 2025 con expectativas de cambios y consolidaciones. Desde lo más profundo de mi visión optimista, deseo que estos cambios y consolidaciones sean para fomentar el bienestar social y no el de unas cuantas personas o que el bienestar del sector desprotegido sea efímero.
A usted que lee estas letras le deseo que durante 2025 tenga salud y bienestar general compartido con las personas que le rodean en el día a día.

Este artículo fue publicado el día 8 de enero en el periódico la Unión de Morelos.