lunes, 30 de enero de 2012

Nuevos miembros ACMor y premios ACMor-Unión

Documento leído el día 26 de Enero de 2012 en la Ceremonia de Ingreso de la ACMor y entrega de premios ACMor-Unión.


Colegas y amigos de la Academia
En este día celebramos dos eventos muy importantes para la Academia de Ciencias de Morelos. La incorporación de seis distinguidos nuevos miembros que unirán sus esfuerzos a los miembros actuales para fomentar la cultura científica en la sociedad morelense. El día de hoy ingresan los Drs. Gladys Ileana Casab López, Gerardo Alfonso Corzo Buerguette, Rafael Navarro González, Rolando Pérez Álvarez y Angel Romo Uribe. El otro evento que hoy los hemos invitado a compartir, es la entrega de los Premios ACMor UNIÓN al profesor Noé Jonhatan Gómez Hérnandez que se ha distinguido por sus actividades de promoción y fomento en las áreas científicas y a Andong Luis Li Zhao y Mitchel Nahum Lievanos Lievanos estudiantes de nivel medio quienes escribieron dos ensayos muy interesantes sobre aspectos científicos y que merecen ser conocidos por todos, pronto los podremos leer.
Estos dos eventos forman parte de las actividades cotidianas que desarrollamos los científicos en Morelos.
La Academia de Ciencias de Morelos agradece el patrocinio desinteresado del periódico la UNIÓN de Morelos y en particular a los Ingenieros Mario Estada Elizondo y Ricardo Estrada González por coadyuvar a que la Academia logre impactar en la cultura científica morelense. Como bien saben, la fructífera colaboración entre estas dos organizaciones tiene sólidas bases cotidianas. Todos los lunes se publican artículos originales de divulgación relacionados con el quehacer de los científicos morelenses o con aspectos de relevancia para el país o nuestro estado en el periódico la UNIÓN de Morelos. La dedicación de los empleados de la UNIÓN en estas labores se ejemplifican en el tiempo que su redactor en Jefe, el Sr. Oscar Davis, le dedica a la publicación de la sección la Ciencia desde Morelos, muchas gracias Sr. Davis. En nombre de la Academia, le agradezco a la familia Estrada su apoyo y les reitero que estamos contentos al tenerlos como aliados y socios en la honorable tarea de la divulgación científica.
También en este día el Dr. Luis Mochán dará una conferencia sobre el GT 200. Esta conferencia es una muestra del trabajo que la Academia ha emprendido para lograr que el conocimiento científico sea un pilar en la toma de decisiones. Para nuestro pesar es claro que la actitud crítica de los científicos no siempre es entendida por las personas que toman las decisiones en este estado, incluso en este país. Los científicos estamos entrenados para encontrar aspectos no claramente entendidos o falsos argumentos o descripciones incorrectas del entorno y consecuentemente divulgar y defender estos hallazgos. Hemos encontrado que esta actitud de crítica ha molestado a algunos actores políticos. Sin embargo, el compromiso que hemos asumido de fomentar la cultura científica de la sociedad morelense nos motiva a seguir cuestionando las acciones que consideramos inadecuadas, a la vez que continuaremos argumentando fehacientemente por la implementación de las acciones que consideramos beneficiaran a la sociedad y nuestro entorno en el largo plazo.
El sector académico ha manifestado innumerable veces que estamos listos para contribuir con nuestros conocimientos y metodologías en el desarrollo de nuestra sociedad, esperemos en este momento de selección de nuevos gobernantes, podamos exigir que consideren en la toma de sus decisiones la opinión de expertos. La labor de selección de los gobernantes es una tarea de todos nosotros.
El día de hoy nos congratulamos de hacer público el ingreso de distinguidos colegas a nuestra Academia, al mismo tiempo que reconocemos la calidad del trabajo desarrollado por maestros y estudiantes morelenses; su trabajo contribuye a incrementar la nuestra cultura científica. Recordemos que toda la ciencia es aplicable, el trabajo de los científicos se centra en generar conocimiento nuevo y el trabajo de toda la sociedad, de todos nosotros, es el de aplicarlo para propiciar el bien común.

miércoles, 25 de enero de 2012

SOPA, ACTA, PIPA ... ¿y a nosotros qué?

Primero, una observación: los gringos son realmente aficionados a poner siglas a todo, para nosotros una sopa puede ser de hongos, el acta de nacimiento y la pipa sirve para fumar, pero aquí hablamos de otra cosa. Estos acrónimos se refieren a propuestas de leyes contra la piratería en los Estados Unidos (EU) o en el ámbito internacional. La gran protesta de las grandes corporaciones de Internet contra estas iniciativas hicieron que fueran retiradas y sometidas a un proceso de revisión. En México la propuesta pudo haber pasado inadvertida para muchos usuarios de Internet, ya que Wikipedia enfatizó la protesta en su versión en inglés, y con usar la tecla ESC podía uno quitar el velo negro, y la mayoría de los sitios mexicanos no participaron activamente en ella. En las redes sociales hubo una intensa actividad y tweeter, facebook y google+ se vieron inundados con los avisos en contra de estas iniciativas. Comparto la opinión de que hay algunos aspectos que merecen ser analizados en las propuestas: Primero, SOPA y PIPA tienen efecto en las leyes gringas y en ellas se pretende sancionar a compañías con domicilio en EU que no bloqueen sitios localizados en otros países que infrinjan las leyes de propiedad intelectual gringas. Es más, el New York Times publicó la semana pasada que estas leyes están dirigidas precisamente a sitios extranjeros (diferentes a los que tienen domicilio en EU). Segundo, ACTA (Acuerdo Comercial Contra la Falsificación) es una iniciativa de acuerdo internacional entre países en contra la piratería que se está negociando al margen de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Este último hecho me llamó mucho la atención. Se trata de un acuerdo entre países impulsado para hacer cumplir por la fuerza acciones en contra de la piratería. Sin embargo, la manera en la que se está proponiendo no ha convencido a los especialistas de la propiedad intelectual en el ámbito internacional, es decir a la OMPI. La OMPI tiene objeciones de fondo a estas propuestas. Objeciones que consideran desde los derechos generados por las nuevas tecnologías que permiten crear nuevos formatos electrónicos de las creaciones disponibles en archivos públicos (es decir nuevas formas de presentar ideas, algo importante que detallaremos adelante), hasta los aspectos de derechos a la cultura e información de los más necesitados. Es más, en mi opinión todas estas propuestas son acciones de sectores que para nada promueven la cultura y divulgación del conocimiento, sino que solamente pretenden aumentar las ganancias para algunas empresas y no contemplan la complejo de la propiedad intelectual.
A pesar de haber dado mi opinión, considero importante hacer algunas reflexiones sobre la propiedad intelectual para entrar a un necesario debate sobre ella y sus consecuencias en la sociedad del conocimiento. Este escrito es solamente un inicio y deja muchos puntos sin tocar y otros sin profundizar.
Según la OMPI, la propiedad intelectual: “se refiere a las creaciones de la mente: invenciones, obras literarias y artísticas, así como símbolos, nombres e imágenes utilizadas en el comercio”. Se divide en propiedad industrial y derechos de autor. Aquí me referiré al derecho de autor que incluye obras literarias, tales como novelas, poemas y obras de teatro, películas, obras musicales, obras artísticas, diseños arquitectónicos y programas de cómputo; también generan derechos de autor los artistas intérpretes o ejecutantes sobre sus interpretaciones o ejecuciones, los de los productores de fonogramas y los de los organismos de radiodifusión respecto de sus programas de radio y televisión y los editores de sus publicaciones, lo anterior de acuerdo a la OMPI y a la Ley Federal de Derechos de Autor (México). Uno de los aspectos más importantes es que los derechos de autor no se refieren a las ideas en sí mismas: las fórmulas, soluciones, conceptos, métodos, sistemas, principios, descubrimientos, procesos e invenciones; sino a la forma de presentarlos. Es decir, no podemos decir que una idea puede ser protegida por derechos de autor, solamente la forma de expresarla. La incomprensión de lo anterior, lleva a interpretaciones erróneas. Quiero enfatizar aquí que, los derechos de autor se dividen en dos tipos los morales y los patrimoniales. Hoy no discutiré los aspectos patrimoniales, sólo abordaré los morales. Según la Ley mexicana los derechos morales, que solamente pueden pertenecer al autor, son inalienables, imprescriptibles, irrenunciables e inembargables; y permiten exigir el reconocimiento de la calidad de autor, oponerse a cualquier deformación, mutilación o modificación de la obra, modificarla y retirarla del comercio.
Antes de continuar, me permitiré un comentario que muestra la ausencia de respeto a estos preceptos en nuestro México actual. En estos días podemos ver a varios (pre) candidatos a presidentes, gobernadores, diputados o senadores que dicen haber escrito libros. Al verlos responder a las preguntas de periodistas inteligentes concluimos que ellos no los escribieron. Estos políticos no han respetado los derechos morales de las personas que escribieron esos textos, ¿respetarán otras leyes? Dado el carácter irrenunciable de los derechos morales, el pago de los servicios permite al político omitir el nombre del autor del libro, es decir la persona que da reconocimiento al verdadero autor comete un acto de piratería ¿acaso tendremos políticos piratas? Con profunda tristeza tengo que decir que en el ámbito empresarial también suceden cosas similares y es común ver que las ideas de un subordinado sean presentadas como creadas por sus respectivos jefes a otras personas. Aunque tengo que decir que existen empresas donde la cultura es reenviar las presentaciones en coautoría, forma muy similar a lo que ocurre en el ámbito académico. Hay que dar reconocimiento al trabajo de los subordinados, miembros de las empresa, colegas con los que trabajamos o trabajan para nosotros. Considero que todos debemos respetar a nuestro semejantes y sus derechos; las leyes deben ser respetadas y cumplidas por todos.
En México hay una propuesta llamada Ley Doring que debemos discutir, ya que tiene algunas de las objeciones señaladas por la OMPI. Hasta ahora, la postura oficial de la OMPI ha sido promover la cultura de la propiedad intelectual, insisto: la propiedad sobre la forma de presentar ideas, no en el contenido.
En mi opinión, debemos respetar a aquellos que no quieren compartir sus creaciones y, a la vez, debemos disfrutar de las muchas otras cosas que otros deseamos compartir. Inculquemos desde las escuelas el respeto a los derechos de otros, evitemos el copiar y pegar, reescribamos las ideas, rehagamos dibujos, esquemas, programas, etc., eso nos hará mas creativos; desalentemos la piratería, no creo que la necesitemos, existen muchas cosas que alguien comparte con legalidad y las podemos disfrutar. Compartamos el conocimiento, enseñemos a compartir y respetar el derecho de los otros creadores.
Una versión resumida de este artículo fue publicada el día 25 de Enero en la Unión de Morelos.

miércoles, 18 de enero de 2012

Cosas que parecen buenas y son nocivas

Ahora está de moda comentar diversos aspectos sobre la lectura o ausencia de ella. En los anaqueles de las librerías encontramos una gran diversidad de títulos del tipo “Padre Rico, Padre Pobre”. Todos los libros como éste indican estrategias para obtener beneficios rápidamente en las transacciones comerciales; pero hay algo que nunca hacen y es contabilizar las repercusiones en el entorno a largo plazo. Si uno compra una casa barata y la vende cara hay dos personas que hicieron malos negocios y una que hizo uno bueno. Esas dos personas podrán ahora comprar menos cosas y por lo tanto la persona que hizo “un buen” negocio tiene menos posibilidades de hacer otra venta, ya que habrá pocas personas que tengan dinero para comprar. Solamente una visión de corto plazo indica que el negocio fue bueno, la visión de largo plazo indica que no debe haber una ganancia desmedida y que el compartir puede ser una alternativa para seguir teniendo beneficios. Como dije la semana pasada, el conocer este hecho es lo que hace diferente al humano de otros seres vivos.
En meses pasados me he referido a la idea de que necesitamos incrementar el presupuesto de la sociedad a través de los impuestos, es decir, compartir nuestros recursos con la sociedad. Ante este planteamiento, recibí varios comentarios sobre los malos usos que se le da al presupuesto gubernamental y que muchos mexicanos no vemos que nuestros impuestos hagan algo en beneficios de todos.
Si bien entiendo estos señalamientos, también estoy convencido que los recursos que se obtienen a través de los impuestos son insuficientes para propiciar un desarrollo sustentable. Además, en mi opinión, existen varios programas gubernamentales con uso del dinero que se obtiene de los impuestos que aumentan la desigualdad económica más que disminuirla, hecho contrario al objetivo de la creación de los impuestos.
La semana pasada comenté que la distribución de la riqueza es paretiana, es decir que pocos ganan mucho y muchos ganan poco y el escrito parece indicar que dicha distribución no es adecuada; la distribución misma no es nociva, lo que es dañino para la sociedad es la gran diferencia entre los altísimos ingresos de una minoría y los raquíticos salarios de la mayoría. Aunque la distribución fuera paretiana, pero a diferencia entre los altos y bajos ingresos no fuera tan grande, el futuro de la sociedad no estaría en peligro.
Dicho lo anterior, quiero comentar dos acciones de gobierno que parecen buena, pero son tremendamente dañinas para la sociedad. La construcción sin planeación de inmensos desarrollos habitacionales en regiones cercanas a zonas metropolitanas laceran el entorno ambiental. Aunque estas construcciones fomentan el empleo y la inversión en la región, los empleos son temporales con salarios muy bajos y no capacitan a la población, además la alejan del campo y la desarraigan. Aunado a esto, aunque parece que los créditos INFONAVIT y FOVISSSTE favorecen a la población de bajos ingresos, realmente incrementan las ganancias de las compañías constructoras. El dinero de los créditos es trasladado del sector gubernamental, es decir, de nuestras contribuciones a través de los impuestos, a las arcas de las compañías constructoras, y la deuda se queda entre 10 y 20 años en las personas de bajos recursos, nada más contrario al objetivo de distribuir con equidad la riqueza. Considero se debe revisar las diferencias entre los bajísimos ingresos de los empleados de la construcción y las compañías constructoras.
Una situación similar sucede con el recientemente anunciado programa de becas para estudiar en el sector privado. Conozco muchas universidades en el mundo, privadas y públicas, que forman excelentes profesionales, científicos, humanistas y empresarios. Sin embargo, tengo que decir que muy pocas de ellas están en México. De hecho, solamente una universidad mexicana está considerada dentro de las primeras 200 en el mundo en diferentes jerarquizaciones. Las instituciones de educación privada en México, distan mucho de estar entre las mejores instituciones en el contexto internacional¿qué calidad de educación se estará auspiciando con estos apoyos? Además, nuevamente el dinero de los impuestos a través de los créditos para la educación serán trasladados desde nuestras contribuciones a las arcas de las instituciones de educación privadas y la deuda se quedará por varios años en las personas que opten por las becas. La calidad de la educación tanto pública como privada en México, es un tópico que merece atención especial. En esta ocasión solamente comentaré que, en mi opinión, la evaluación del desempeño de los profesores en todos los niveles debe ser realizada por pares, pero que no laboren en su entorno inmediato.
En resumen, considero que en lugar de crear estos programas que parecen beneficiar a la población más pobre del país y que en realidad hacen más ricos a los ya ricos, sería más adecuado pagar mejores salarios por el trabajo de las personas, para que pudieran adquirir viviendas dignas, e invertir su educación, y los impuesto se pudieran invertir en la educación pública, eso sería benéfico para todos.
Este texto se publicó en la UNIÓN de Morelos el día 18 de Enero.

miércoles, 11 de enero de 2012

Utopía o realismo

Las últimas dos semanas he comentado sobre la conjetura que a mayor educación las posibilidades de conseguir empleo son mayores y que en los últimos 11 años la tasa de desempleo se ha duplicado de acuerdo con datos del INEGI. Este día lunes el antiguo Secretario de Hacienda, José Angel Gurría, actual Secretario General de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) comentó, en la ciudad de Chihuahua, que México requiere crear más de un millón de empleos para empezar a consolidar el crecimiento económico. A su vez, Felipe Calderón declaró hace una semana que en 2011 se crearon algo más de 500 mil empleos. El pronostico de José A. Gurría es que en 2012 se generarán aproximadamente este mismo número de empleos. Esta noticia es muy triste, ya que continuamos dejando sin posibilidades de trabajo cada vez a un mayor número de mexicanos. Esto a nadie beneficia. Insistimos en que la actual política económica de los últimos 11 años ha incrementado el desempleo y por lo tanto la pobreza; aunque los parámetros macroeconómicos indican una economía “sana”. Como físico conozco que los parámetros termodinámicos no reflejan el estado individual de todas las partículas de un sistema. Con esto quiero remarcar que aunque los indicadores económicos dicen que la economía mexicana tiene valores promedio equivalentes a muchos otros países, la situación de la mayoría de los mexicanos está muy lejana a la correspondiente a los ciudadanos de esos países. Es bien conocido que la distribución de la riqueza en la mayoría de los sistemas sociales no es la distribución normal o gaussiana, sino obedece una relación de Pareto. En mi opinión, esta distribución no es la adecuada para conseguir el desarrollo sustentable, solamente indica que unos pocos tienen mucho y muchos tienen muy poco. Esta situación es inestable y lleva a cambios bruscos y a tensiones entre la sociedad o a crisis periódicas similares a las que vivimos actualmente.
Quizá los parámetros macroeconómicos sean los adecuados para mantener el grado de inversión del país, pero los mismos inversionistas sufren los estragos de la disparidad entre la distribución de la riqueza en México.
Esta semana estuve platicando con un exitoso empresario morelense que ha tenido que huir a vivir a otro país por la inseguridad que estamos viviendo, aunque continua con sus inversiones en el Estado de Morelos. Claramente él tiene las posibilidades de vivir en otro lado con su familia, sin embargo no puede disfrutar de México. Quizá se deba preguntar ¿qué sucedería si mis empleados ganaran más? Esta es una pregunta directa, cruda y que no puede ser contestada fácilmente, ya que requiere de analizar el contexto y múltiples variables y situaciones. Es más, esta pregunta individualizada admite solo una contundente respuesta: nada. Sin embargo, al colectivizarla, al hacerla a todos los empresarios y ampliarla a todos los sectores sociales, al gobierno, al sector educativo, al sector agropecuario, etc., es decir al preguntarnos ¿qué pasaría si todos los empleados ganaran más dinero? daríamos lugar a una reflexión que puede ayudarnos a resolver la intrincada problemática económico social y ambiental a la que nos enfrentamos. En mi opinión, la respuesta sería que los empresarios podrían ver disminuidas sus ganancias inmediatas; pero a largo plazo se activaría el mercado interno y habría más ventas y por lo tanto ganancias a largo plazo y viviríamos en una sociedad más segura. Esta reflexión puede recordar a los llamados socialistas utópicos o a la reciente izquierda darwinista (darwinian left) que plantea la importancia de definir políticas económicas de largo plazo, con las que se puedan sobrepasar las contradicciones entre los intereses económicos, ambientales y sociales; es decir hablar de políticas para el bien común.
En los últimos estudios sobre sistemas biológicos que he emprendido, me he convencido que estos sistemas operan a máxima potencia, lo que indica que buscan usar la mayor cantidad de energía o de suministros para aumentar a toda costa su población; la mayoría de las veces en contra de su propia existencia. Lo mismo parece suceder con los sistemas sociales y económicos, por ejemplo, las empresas usualmente pretenden obtener el máximo beneficio en el menor tiempo posible, esto incluso en contra de su existencia en el largo plazo.
Solamente el hecho de conocer esta forma natural de operar de los sistemas biológicos, hecho que nos hace diferente a los otros organismos vivos, es lo que puede cambiar la situación de agotamiento de los recursos naturales y sociales por parte de las actividades humanas. Es decir, ahora tenemos que cambiar esa forma natural de proceder y utilizar una forma racional que genere un desarrollo sustentable.
Esto puede ser una utopía o un realismo para nuestra existencia.

Una versión de este artículo fue publicado el 11 de enero.

miércoles, 4 de enero de 2012

Sobre la situación del empleo: algo para reflexionar.

Esta semana comienza el año, los buenos deseos están en la boca de todos nosotros. Sin embargo, algunos indicadores nos dicen que este 2012 será difícil en cuanto a cifras macroeconómicas: el crecimiento económico será menor al del año pasado y, dado que es un año electoral, los conflictos sociales pueden ser utlizados para fortalecer posiciones e intereses personales y no para resolver la problemática social.
Este lunes Felipe Calderón Hinojosa anunció que se crearon del orden de 590 mil nuevos empleos en el 2011; cifra menor en 60 mil empleos a la esperada (del orden de un 10% menos). La implantación de “el buen fin” no cumplió con las expectativas, ya que en las fechas decembrinas se perdieron más de 200 mil empleos. Este hecho es muy preocupante, a finales de año se perdió casi la cuarta parte de los empleos que se generaron en un año. ¿Por qué sucede esto? ¿Cuáles son las necesidades de las empresas para finiquitar una relación laboral? ¿Alguién nos puede explicar la racionalidad atrás de este comportamiento? ¿Son explicaciones que contemplan el largo plazo?
Hago estas preguntas con la intención de que alguien con conocimiento nos ayude a explicarnos estas situaciones.
La semana pasada comenté algunos datos interesantes sobre el desempleo en los Estados Unidos, y noté que obedece una distribución interesante, donde las personas con doctorado sufren una menor tasa de desempleo que las personas que tienen solamente una licenciatura. Como la información de que disponía no era de México pregunté si alguien la sabría y efectivamente obtuve una respuesta. Ricardo Torres Carreto, director de la Coordinación Estatal del INEGI en Morelos, me hizo notar que el INEGI monitorea los datos del desempleo cotidianamente y pone a nuestra disposición información que debemos conocer para decidir. Él, amablemente, me compartió información de los últimos años sobre el desempleo y me invitó a analizarla o a proponer indicadores.
Lo primero que noté es que la información muestra en forma agregada el desempleo de personas con escolaridad mayor al bachillerato. De estos datos podemos obtener que del universo de desempleados en el país en los últimos dos años (2010 y 2011) en promedio del orden del 9% no terminaron la primaria, 19% concluyeron solamente la primaria, el 37% solamente tienen estudios de secundaria y 34% concluyeron al menos su educación media superior (1% no especificó). Aunque los datos agregados no permiten hacer un análisis detallado, claramente muestran que las personas que solamente terminan la secundaria son mayoría entre los desempleados.


Esta forma de presentar los datos no nos permite saber si a mayor escolaridad el desempleo es menor, como si se presenta en los Estados Unidos. Al observar los datos en los últimos tres años podemos detectar un ligero aumento en el porcentaje para aquellos que al menos concluyeron la educación media superior, pero esto puede asociarse a un incremento en la escolaridad de la población total. Ya que la escolaridad de la Población Económicamente Activa (PEA) ha ido creciendo y en promedio para México en los últimos dos años ha sido de 9.3 años escuela terminada, para Morelos de 9.6 y para Cuernavaca de 10.6. A pesar de que Morelos parece tener una mayor escolaridad se observa que el salario promedio por hora no tiene la misma tendencia: Ingreso promedio por hora trabajada de la población ocupada para el país es de $29.8, para Morelos $25.7 y para Cuernavaca $30.2. Estos números son realmente preocupantes, ya que son datos promedio, pero la distribución no es normal y sospecho que es paretiana, lo que indica una desigualdad lacerante. Si a esto le agregamos que en este milenio (2000-2011) la tasa de desempleo ha pasado del 2.6% Nacional y 2.2% en Morelos a 5.7% Nacional y 4% Morelos, es decir se ha duplicado la tasa de desempleo tanto a nivel nacional como estatal en los últimos 11 años. Parece que las políticas económicas de estos años no han sido las adecuadas.


El aumento en la tasa de desempleo en los últimos tres años es dramático.
Si bien estos son solamente algunos datos importantes, creo debemos tener más información para posteriormente calcular tendencias y con ello armar escenarios tendenciales, ideales y posibles para construir una sociedad que promueva el desarrollo sustentable.
Considero importante que podamos disponer de información desagregada del desempleo por escolaridad con detalle más allá de la educación media superior, con gusto me uno a los esfuerzos para disponer de este conocimiento. Esto brindará a los jóvenes información para que decidan sobre su futuro.
Una versión previa de este texto se publicó el 4 de enero.