miércoles, 27 de julio de 2022

Hemos evolucionado pero nos enfermamos

Estamos en otra ola de contagios de COVID-19 y estoy seguro de que nos hemos preguntado ¿por qué nos estamos enfermando? Sabemos cómo nos contagiamos, mediante las gotículas que se emiten por otras personas enfermas. También sabemos que el vacunarnos nos ayuda a que nuestro sistema inmunológico pueda responder ante el SARS-COV2 y evitar que nos haga estragos y produzca nuestra muerte. Pero, la pregunta fue por qué nos enfermamos. Nos hemos acostumbrado a vernos como la cúspide de la evolución en este planeta. Colocamos a la especie humana como esa cúspide resultado de la evolución de la vida en este planeta. Este proceso de evolución, que generalmente lo ligamos a la mejora en adaptación, podría conducirnos a tener un sistema inmunológico que responda ante cualquier otro agente externo. Pero no es así, ya que enfermamos y es más morimos.
Con estos pensamientos surcando mi cabeza por algunos tiempos, encontré un muy interesante libro escrito por la Paleantropóloga María Martinón-Torres, titulado “Homo Imperfectus: ¿Por qué seguimos enfermando a pesar de la evolución?”. Con mucho gusto empecé a leer el libro y encontré muchas preguntas que quizá compartimos con la Dra. Martinón Torres y otras que nunca habían aparecido en mi radar. Una vez que empezamos a leer este libro encontramos algunas preguntas que nos pueden despertar curiosidad. Por ejemplo: ¿en que le beneficia a la especie humana el que cada persona sea consciente de su propia finitud?, es decir, el conocimiento de que en algún momento en el futuro moriremos, ¿beneficia a la especie para su supervivencia? 
Me parece interesante ligar esta pregunta con el dilema del prisionero. Este dilema consiste en que: “La policía arresta a dos sospechosos. No hay pruebas suficientes para condenarlos y, tras haberlos separado, los visita a cada uno y les ofrece el mismo trato. Si uno confiesa y su cómplice no, el cómplice será condenado a la pena total, diez años, y el primero será liberado. Si uno calla y el cómplice confiesa, el primero recibirá esa pena y será el cómplice quien salga libre. Si ambos confiesan, ambos serán condenados a seis años. Si ambos lo niegan, todo lo que podrán hacer será encerrarlos durante un año por un cargo menor”. Podemos ver que un comportamiento cooperativista entre los prisioneros tiene una consecuencia mucho menor para ambos; aunque un comportamiento egoísta “puede” tener una recompensa mucho mejor: salir libre inmediatamente, en caso de que el otro prisionero se niegue a confesar. Una variante de este juego con recompensas en lugar de castigos se puede repetir muchísimas y hacerlo iterativamente para estudiar el comportamiento humano. Las personas tienden a jugar cooperativa o egoístamente dependiendo si se conoce el tiempo en el que terminarán las repeticiones y cuando se acerca el tiempo final, el comportamiento egoísta suele aflorar. Este comportamiento es discutido en el libro de la Dra. Martinón en lo relativo a la muerte y tiene varios ejemplos muy bien desarrollados en torno a nuestro comportamiento ante la vejez. Enfatiza que el comportamiento cooperativista es el que hace verdaderamente a la especie humana.

Niah Cave skull. Homo Sapiens 45,000 to 39,000 Years Old

En el libro, señala que las propias enfermedades se pueden como un precio por el éxito en la evolución de nuestra especie. Sin lugar a dudas la domesticación de los animales nos ha dado una ventaja para alimentar a una mayor población humana. Sin embargo, precisamente la domesticación de los animales y el contacto cercano con ellos, nos ha dado resistencia al mismo tiempo que desatado las implacables pandemias que hemos sufrido. La resistencia en el continente Euroasiático a la viruela (enfermedad de origen en el ganado vacuno, zoonosis) fue una ventaja sobre la población originaria en América durante la conquista. Por otro lado, parece ser que el surgimiento de la COVID-19 es por zoonosis, pero dada la extensión y la rápida movilidad de la sociedad actual ocasionó la pandemia en unos pocos meses. Sin embargo, el conocimiento que ahora tenemos construyó la vacuna en cerca de un año y estuvo a disposición de un gran número de personas en cerca de un año.
Las personas somos parte de una especie con un éxito inigualable en cuanto al uso de los recursos de este planeta que compartimos con otras especies, pero no podemos decir somos la cúspide de la evolución. El libro cumple su objetivo al compartirnos una visión de nuestra especie diferente, menos egoísta y más realista, pero enfocada a disfrutar la vida y la salud al poder entender lo que nos pasa a través de la luz del conocimiento de la antigüedad usando la biología y herramientas de la medicina.
Estas son unas de las reflexiones que me provocó la lectura del libro “Homo imperfectus”. Por supuesto este escrito no es una reseña del libro, pero si una invitación a su lectura. En él con un lenguaje sencillo se discuten profundas preguntas de nuestra vida cotidiana con argumentos basados en conocimiento científico y social.


[1] M. Martinón Torres, “Homo Imperfectus: ¿Por qué seguimos enfermando a pesar de la evolución” (Ediciones Destino, 2022) ISBN 978-84-233-6155-7

Este artículo fue publicado el día 27 de julio en el periódico la Unión de Morelos.

miércoles, 20 de julio de 2022

Infraestructura ciclista para Cuernavaca

Hace unos días leía: “Colonos se oponen a la construcción de una ciclovía en la Av. Palmira de Cuernavaca”. Esta noticia me llamó la atención dado que considero que necesitamos infraestructura para la movilidad no motorizada en Cuernavaca, incluso para personas adultas mayores. Mi asombro fue doble al ver esta noticia, primero, porque algunos colonos de Palmira se oponían a la ciclopista en esa vialidad; segundo, no había oído de ese proyecto aunque es muy importante que comencemos a tener este tipo de infraestructura en todo el país. 
Mis sorpresas no dejaban de aparecer al intentar averiguar más sobre el proyecto, y conocer la propuesta, su financiamiento y, todo ello. Mientras buscaba información, estaba deseoso de que esta iniciativa se convierta en un ejemplo para otras vialidades que ahora se destinan a los autos o al transporte público con autobuses sin dar espacios seguros a la comunidad ciclista. Esta necesidad de infraestructura segura para que podamos transportarnos usando bicicletas es compartida por muchas ciudades en México y en Latino América en general. Nuestras ciudades caminables pasaron muy rápidamente a ciudades motorizadas con modelos donde el automóvil era considerado un símbolo de éxito y relegó a las personas a una situación de segunda clase en sus propias ciudades.
La propuesta de construcción de infraestructura ciclista en Cuernavaca es interesante y me permito compartir la información que alcancé a entender. Sucede que el pasado 14 de julio el presidente Municipal, Lic. José Luis Uriostegui Salgado, firmó un acuerdo con la Embajada del Reino Unido y la iniciativa RE-ACTIVA.MX para crear una vía destinada a la movilidad no motorizada y peatonal en la ciudad de Cuernavaca. Con este acuerdo se dará paso a la puesta en marcha de proyectos de movilidad ciclista, peatonal y de rescate de espacios públicos. Uno de los aspectos a destacar es que se trata de proyectos de movilidad ciclista y peatonal, por la redacción se indica que son varios. Como dije la sorpresa iba en aumento, sucede que además de la Av. Palmira puede haber otros proyectos, pero no alcancé a encontrar en la información disponible más detalles.


Infraestructura para estacionar bicicletas en el IER-UNAM

Este acuerdo es producto de haber participado en una convocatoria junto con otras ciudades del país que también firmaron acuerdos en este mismo sentido. Entonces quiere decir que hay otras ciudades con estos acuerdos. Además de Cuernavaca consiguieron apoyo en esa convocatoria Irapuato, Manzanillo, Guadalajara, Cuautitlán Izcalli, León, Morelia, San Pedro Garza García, Tuxtla Gutiérrez y Tepic. Esto también es buena noticia, hay más proyectos a lo largo del país.
Así mediante una iniciativa de RE-ACTIVA.MX, auspiciada por UK-PACK-México y BikeNCity estas ciudades estarán instrumentando infraestructura para transformar la forma de transportarnos en ellas. Es importantísimo que la población esté informada para que sea parte de la transformación y no entorpezca los cambios con argumentos que solo benefician a unos cuantos en lugar de buscar el beneficio colectivo.
Otro aspecto importante es que el gobierno de la ciudad de Cuernavaca cuenta con asesoría, no solo internacional, sino con el aporte de conocimiento local. Me dio mucha confianza el saber que Intrépidas A. C. fue la organización que presentó la propuesta con el beneplácito del Instituto Municipal de Planeación. Esta colaboración indica que las organizaciones civiles pueden trabajar con los gobiernos para establecer proyectos y materializarlos.
Seguramente el proyecto que ganó el apoyo en la convocatoria de RE-ACTIVA.MEX considera no solamente la instalación de infraestructura en avenidas, sino la instalación de estacionamientos para las bicicletas en diferentes lugares de la ciudad. En varias ocasiones me he visto temeroso de usar la bicicleta en Cuernavaca, por no existir lugares donde dejarla mientras hago las tareas necesarias en esos lugares.
Desconozco el proyecto específico para Cuernavaca, pero me sumo a la iniciativa y me encantaría en un futuro contar con infraestructura ciclista a lo largo de diferentes vialidades en Cuernavaca, por citar algunos nombres: Av. Teoplanzolco, Av. Rio Mayo, Av. San Diego, Av. Cuauhtémoc, Av. Atlacomulco, Av. Poder Legislativo, y muchas otras. Es fundamental reconocer que al construir estas infraestructuras se estará fomentando la reactivación de esas vialidades para uso de las personas y no de los automóviles. La transformación vial de ellas impacta directamente en la salud de las personas, fomentan las actividades económicas y devuelven a la ciudadanía las ciudades. De esta manera, no comparto la opinión de quienes se oponen a este tipo de proyectos, considero el bienestar social mucho más importante para la convivencia en las ciudades.   
Poco a poco con la participación decidida de organizaciones civiles y la colaboración de los gobiernos locales la ciudadanía está transformando nuestras ciudades. Enhorabuena por esta decisión de los gobiernos locales, en particular en Cuernavaca donde vivo, que seguramente abonará para tener ciudades más vivibles en nuestro país.

Una versión previa de este artículo fue publicada el día 20 de julio en el periódico la Union de Morelos.

miércoles, 13 de julio de 2022

Electrificación y flexibilidad del sector energético

En el ámbito energético en México durante los primeros meses de este año, la discusión se centró en la propuesta del ejecutivo para hacer una reforma del sector eléctrico. En mi opinión, nadie ganó con el resultado de esa estrategia política. Si bien al Reforma Energética del sexenio pasado tiene puntos para mejorar, la propuesta de este sexenio no atendía esas deficiencias y si retornaba a un modelo centralizado que para nada beneficiaba a la población en general. La propuesta seguramente iba a incrementar la contaminación con la que el sector energético contribuye y para nada utilizaba los aspectos de generación distribuida con renovables que posibilitan la democratización de la energía. 
Así que en México necesitamos una verdadera política energética que utilice las características de las fuentes distribuidas que en la actualidad están disponibles y son partes inherentes de las fuentes renovables. Es urgente una reorganización del sector energético que considere a las fuentes renovables y los aspectos sociales y organizacionales específicos de cada región.
Tenemos que decir que esta reorganización es una tarea que se está emprendiendo en todo el mundo. Las necesidades de esta reorganización se refieren a problemas a corto plazo tanto como a largo plazo. La guerra que Rusia desembocó contra Ucrania ha puesto en alerta a Europa que depende del suministro del gas ruso para atender la demanda de energía de su población. Para atender esta situación en Europa se están llevando a cabo medidas urgentes para contender con esta amenaza. Podemos aprender y contribuir con propuestas y estudios en el ámbito internacional.
Ante esta situación, la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA) lanzó en su reporte sobre la reorganización del sector energético para transitar hacia una sistema energético sustentable. Este reporte enfatiza algunos aspectos que comentaremos.

Taxi electrico with solar panels - Mexico City

Los sistemas de energía requieren estructuras organizativas enfocadas a la transición energética, dado que obedecen a las características centralizadas de los combustibles fósiles y se centran en la energía y no en los usos de ellas. Para conseguir la transición se requiere de un sistema con enfoque holístico que aborde las interacciones a través de las diferentes dimensiones que tiene el uso de la energía: económica, social y natural.
La necesidad de transitar a un sistema energético sustentable trae desafíos y oportunidades para los sistemas de energía. Las implicaciones de la transición incluyen el dominio de la generación de energía renovable variable (VRE), de componentes y reglas flexibles, más uso de los recursos energéticos distribuidos, un papel más activo para las personas que usamos energía y un impulso en la recopilación e intercambio de datos mediante la digitalización.
La estructura organizativa de un sistema de energía debe anticipar y adquirir la capacidad y la infraestructura necesarias, considerando los límites socioeconómicos y ambientales de cada región, para atender los usos de energía. Las estructuras actuales fueron concebidas y puestas en marcha para cumplir los objetivos de la era de los combustibles fósiles con modelos centralizados y súper regulados. Ahora necesitan adaptarse a los requisitos y al contexto de la transición energética.
La dicotomía entre sistemas de energía “regulados” y “liberalizados”, no es tal, como lo he mencionado con anterioridad, debemos promover sistemas que se adapten al entorno con una hibridación de estas dos visiones. Hoy en día, no tenemos toda la información necesaria para conseguir estas combinaciones, es necesario construir infraestructura que genere y procese datos para conseguir un sistema energético actuante con información de quienes lo usan. 
Ya en ocasiones anteriores, había comentado la necesidad de contar con sistemas de decisiones democráticas y centralizadas en el mismo sector energético, precisamente son estos sistemas, que junto con la estructura híbrida, deben facilitar la transición a las renovables con infraestructura actuante en todos los niveles de la generación, transmisión y distribución de la energía. Esta infraestructura actuante también debe ser alimentada por información multinivel desde los datos meteorológicos globales hasta las costumbres de cada persona.
Estas interacciones multinivel demandan encontrar un balance entre la competencia, la regulación y la colaboración de cada actor involucrado.
La propuesta general de IRENA es promover la electrificación y la flexibilidad del sector eléctrico tanto en la parte de la demanda como en la parte usuaria. 
Efectivamente, requerimos minimizar la quema de combustibles y eso involucra a la electrificación, pero debemos caminar de acuerdo a las capacidades de los diferentes entornos naturales y sociales, por lo tanto, necesitamos de flexibilidad. 
Este último aspecto era uno de los que se olvidaban en la propuesta de reforma eléctrica. La rigidez era su columna vertebral, pero las columnas vertebrales naturales eficientes son flexibles.
Les invito a leer el reporte de IRENA a profundidad y encontrarán que podemos implantar una serie de acciones en todos los niveles, desde nuestros hogares, pasando por los lugares de trabajo, en las empresas e industrias, en las escuelas, en el transporte y las autoridades en los diferentes niveles de gobierno también tiene mucho que aportar con regulaciones flexibles que promuevan la transición a las energías sustentables.
Este artículo fue publicado el día 13 de julio en el periódico la Unión de Morelos.

miércoles, 6 de julio de 2022

Los Pódcast

Cuando viajaba de la colonia Bondojito a la UNAM en CU usaba el transporte público tomaba un camión a las 5:00 hrs. para llegar a la desaparecida glorieta de Potrero y abordar el Trolebús a CU. Era un viaje de unas dos horas. Mis clases empezaban a las 7:00 AM. En aquel entonces tanto de ida como de regreso leía durante el trayecto y era mi tiempo de estudio. En esas circunstancias devoraba los libros mientras atravesaba la ciudad. A la hora de hacer en el transporte las tareas, por supuesto, tuve que aprender a abstraerme del ruido y de las personas que estaban a mi alrededor; aunque también era interesante observar a quienes me acompañaban en el viaje. Ver la transformación de la ciudad al paso de la construcción de los ejes viales fue una experiencia inolvidable que no se la deseo a nadie. Ese trayecto era un valioso tiempo que debía ser aprovechado para poder continuar con mis estudios de física en la Facultad de Ciencias de la UNAM.
Para mí no cabe duda que la lectura es una de las formas de aprender, de viajar y sobre todo de disfrutar, actividad que como ustedes que leen la aprecio. Aunque tengo que decir que el peso de los libros para la lectura incrementaba la carga de la mochila o del morral donde llevábamos los cuadernos y plumas.
En aquellas épocas los radios de baterías eran apreciados para escuchar música u oír las noticias, pero las baterías duraban poco y su tamaño y peso tampoco era el de ahora para andar con ellos en el transporte público. Quienes tenían la fortuna de tener un auto, tenía que sufrir el tránsito lento de la ciudad y no todos tenía radio. Se pueden imaginar que en aquella época tener un radio en el automóvil tampoco era un equipamiento normal, más bien era un lujo, los autos con radio eran aún más caros. Con el tiempo, el radio fue transformándose en un elemento estándar en los automóviles. Adicionalmente, tenemos que reconocer que la radio es un elemento importante en muchos lugares del país donde las noticias o los recados se mandan por este medio. En muchos lugares la radio es preferida a la TV. 
En el momento que empecé a trabajar pude adquirir un auto y los diferentes programas de radio fueron mi compañía en los viajes de Texcoco a CU y viceversa. Es tanta mi afición a la radio que por muchos años la he preferido, como muchas otras personas, a la TV.
Hoy he regresado al uso del transporte público para mi movilidad en largos trayectos en la ciudad y he encontrado en la tecnología nuevas opciones los “pódcast”. 
De acuerdo con Wikipedia un pódcast es una serie episódica de archivos de audio que un usuario puede descargar a un dispositivo personal o bien escuchar en línea. La Real Academia Española reconoce la palabra como un anglicismo que no tiene una palabra equivalente en español. Proviene de la contracción de dos palabras en inglés iPod y Broadcast, la primera es un dispositivo para almacenar archivos que codifican audios o música, la segunda se refiere a hacer ampliamente conocido algo, generalmente mediante la radio o televisión. En general podemos decir que los pódcast son archivos de audio que se dan a conocer ampliamente por medio de la Internet. 
Con las nuevas tecnologías, en particular los celulares inteligentes y los audífonos, inalámbricos o no, la posibilidad de almacenar audios para posteriormente escucharlos es una de las actividades que ahora disfruto más en mi tránsito por los túneles en la ciudad. La opción de escuchar y enterarse de novedades, disfrutar audiolibros o de analizar discusiones es una que puede sustituir en alguna medida a las lecturas de antaño en el transporte público; pero sin la necesidad de cargar pesados libros o muchas revistas. 

Trolebus Cd. de Mexico

Para mí, los pódcast de revistas científicas o de divulgación del conocimiento (ciencias naturales o sociales o económicas) son mis favoritos. Aunque reconozco que los audiolibros tienen un particular encanto. Las nuevas generaciones han construido habilidades para con facilidad comunicar mediante audios excelentemente editados conceptos, ideas, análisis y cuestionamientos que nos ayudan a entender y a prestar más atención a la problemática de nuestro entorno natural, económico o social de una manera entretenida.
Existe una gran diversidad de manejadores (APPS) de pódcast que nos permiten navegar en la Internet para encontrar estas series episódicas en formato de audio, yo uso Podcast de Google, pero conozco a mucha gente que usa Spotify o ApplePodcast por mencionar algunos. Con estos manejadores podemos surfear la Internet y seleccionar diferentes series. Aquí me permito señalar cuatro en español: “En su tinta”, “La araña patona”, “Reporte Sandía” y “Cienciaes.com”. En el idioma inglés existe una amplísima variedad de ofertas en las diferentes plataformas y la mayoría de estas ofertas son accesibles desde los manejadores que mencioné. Desde España tenemos una oferta para escoger, es importante que desde Latina América empecemos a ofrecer igual número de opciones. Estoy seguro de que ustedes pueden extender la lista y añadir algunos títulos en los comentarios.
Desde mi perspectiva, la existencia de estos pódcast facilita la comunicación del conocimiento a sectores de la población que pueden verse marginados. 
La forma auditiva de transmitir conocimiento se acerca mucho a la transmisión oral que por muchos siglos predominó en nuestra especie. La mayoría de los pódcast tienen periodicidad semanal con lo que nos facilita el estar suscritos a varios y seguirlos fomentando la diversidad de opinión y de temas. 
Les invito a explorar las opciones de los pódcast y seguro estoy que encontrarán alguna serie que les atraiga y disfruten.

Este artículo fue publicado el día 6 de julio en el periódico la Unión de Morelos.