miércoles, 30 de noviembre de 2022

Más allá de Facebook y Twitter

Estamos condenados a ceder nuestros datos, hábitos de consumo, hábitos de movilidad a compañías como Twitter y Facebook. La verdad es que esta afirmación es falsa. Somos victimas de las grandes compañías de las redes sociales porque lo aceptamos y no hemos buscado alternativas. 
En el mundo, se ha alertado sobre este peligro y más cuando esta información ha sido utilizada para manipular elecciones en sociedades que se precian de ser la vanguardia, como en Estados Unidos y Reino Unido, por citar ejemplos. Esta alerta pone en la mesa de discusión que la información y uso de ella puede conducir a la toma de decisiones que obedezca a intereses que no sean los más adecuados para las personas en conjunto. Por ejemplo, las películas como “Nada es privado” (Great Hack) y Social Dilema que desde 2019 y 2020, en plena pandemia, nos ilustraron como se usan los algoritmos en diferentes plataformas para mantener nuestra atención. Nuestra atención y con ello mostrarnos propaganda tanto de productos como de ideas y construir visiones del mundo sesgadas.
El claro objetivo de controlar una de las redes más influyentes en el ámbito de la política por Elon Musk aunado a que otro personaje de los más ricos del mundo controla otra de las mayores redes, nos debe alertar y hacer reflexionar sobre el uso de estas redes donde depositamos tanto información personal, familiar, de negocios y política.
A pesar de estas alertas, he estado utilizando estas redes; aunque debo decir que con algunas precauciones, en especial con Facebook (FB), evito usar Whatsapp e Instagram para no aportar información cruzada con FB al grupo Metaverso. Sin embargo, en las últimas semanas he estado buscando alternativas, en especial a Twitter, de donde ya diferentes colegas han migrado por diversas razones que comparto.
La semana pasada decía que podemos encontrar una diversidad de opciones para Twitter en los servidores de Mastodon. Ahí mismo daba como referencia un excelente artículo de María Lázaro que explica sucintamente lo que es el Fediverso. En resumen, es la federación de sitios descentralizados para comunicación digital entre comunidades. La lectura de este artículo me abrió un mundo que desconocía aunque estaba al alcance de mi mano. 

Fediverse-3D logo-V1-denoised

Primero, si bien Mastodon es el software abierto que usan la mayoría de estos sitios para comunicarse mediante un protocolo transparente y abierto y poder compartir la información, el Fediverso no se limita a las microbitácoras (microblogging) como Twitter, sino que existen opciones que pueden competir con otras redes que utilizamos. Desde mi punto de vista, tenemos dos grandes ventajas en el Fediverso 1) que nuestra cuenta es única y 2) que nuestras contribuciones, “posts”, no son analizados por robots para posteriormente vender la información que generamos o para mostrarnos publicidad; mastodon.social no vende o comercia o transfiere información personal a otras organizaciones. Ya en sí estas características me parece muy adecuadas. Con la primera característica, de una sola cuenta podemos publicar y compartir textos, audios, imágenes, videos cualquier tipo de contenido digital. La segunda se garantiza cuando sabemos que Fediverso no tiene dueño, ni junta de accionistas y por lo tanto no requiere aportar ganancias a alguien, sino que se mantiene por el interés de las diferentes comunidades con aportaciones monetarias de las personas usuarias para su mantenimiento.
De acuerdo con el resumen que nos comparte María Lázaro, en el Fediverso está la plataforma PeerTube para compartir videos equivalente con Youtube y Vimeo. También está Friendica que tiene funciones similares a FB al poder publicar textos, fotos (con opción de etiquetado de personas o lugares), audios, videos, crear enlaces de grupos de amistades y montar eventos. En el Fediverso encontramos a PixelFed red social para compartir fotos y videos con posibilidades de usar filtros, se parece a Instagram. Si deseamos compartir audios o pódcasts está disponible FunkWhale que compite con Spotify.
La ventaja de todas estos sitios es que operan bajo un protocolo abierto, la mayoría usa ActivityPub, pero la federación requiere que sea de código abierto para poder monitorizar las operaciones que no deben procesar la información con algoritmos para mantener nuestra atención o darnos publicidad.
La principal limitación es que todavía hay pocos perfiles en la mayoría de estos sitios y que entonces el alcance es menor a las plataformas comerciales. Sin embargo, con una sola cuenta desde algún Mastodon podemos seguir a personas en otro Mastodon y a personas que publiquen en PeerTube o PixelFed sin necesidad de abrir otra cuenta. En cambio si estoy en Twitter y quiero establecer comunicación con alguien en FB o Instagram tengo que abrir cuenta en esas redes para hacerlo. 
En mi opinión, el Fediverso constituye una opción que responde a la necesidad de compartir información con otras personas en el mundo globalizado, pero que por construcción respeta la individualidad y no lucra con la información ni con los contenidos que ofrecemos en ellos. Esta opción invita a construir las relaciones en la Internet en una forma diferente a la conceptualizada como unívoca mediante la utilización comercial de nuestras actividades.


Este artículo fue publicado el día 30 de noviembre en el periódico la Unión de Morelos.

miércoles, 23 de noviembre de 2022

Opciones alternas a Twitter, Mastodon tiene varias

Estamos viviendo una polarización de las sociedades en todo el mundo. Esta situación puede conducir a conflictos sociales que fracturen a esas sociedades provocando que no se alcance bienestar social. Dentro de las posibles causas de esta polarización se han argumentado los algoritmos de captura de la atención de las personas en las redes sociales. Por otro lado, la desinformación o las noticias falsas o malintencionadas que se esparcen como chismes en estas mismas redes sociales provocan que se tomen decisiones sin fundamento. Así las redes más ampliamente usadas hoy en día, Twitter y Facebook son redes que son manejadas por organismos lucrativos privados con algoritmos diseñados para mantener el mayor tiempo posible la atención de las personas y aparentan ser gratuitos. Primero, debemos tener claro que nada es gratis en este mundo. Pudiera ser que en forma directa no paguemos un servicio, pero, en el caso de ser otorgado por los gobiernos, será pagado por nuestros impuestos. En el caso de ser ofrecido por un organismo privado, el producto de comercialización es nuestra información.
Si bien, estas características las tienen estos dos gigantes de las redes sociales, hoy quiero referirme especialmente a Twitter. En otros textos he mencionado mis vicisitudes con FB. Elon Musk, propietario de la empresa Tesla de autos eléctricos, a principios de años anunció sus intenciones de comprar Twitter. Esta compra fue finalizada hace unas semanas. El polémico empresario, decidió readmitir a personas expulsadas de la red por compartir noticias falsas o malintencionadas que promueven la división, la discriminación, el racismo, entre otras actitudes que laceran a nuestra sociedad. Esto aunado al despido masivo de personal en Twitter, ha provocado que muchas personas busquemos otras opciones para realizar nuestras actividades en micro bitácoras (microblogging).

Mastodon Mascot
Logo de Mastodon.

Al buscar en la propia Internet, encontré muy rápidamente a Mastodon como una opción. Sin embargo, la información disponible no me permitió decidir ipso facto mi registro. Déjenme comentar lo que encontré de información. Mi primera agradable sorpresa fue leer que Mastodon es opción de plataforma de código abierto. Reconozco mi debilidad por las opciones de código abierto, ya, que me parece, que fomentan la transparencia en la forma de manejo de información y pueden otorgar argumentos para decidir entre opciones. La segunda sorpresa, para mí, fue más grande todavía al conocer que era una opción diversa, es decir, que las opciones eran muchas. Desde mi punto de vista es de lo más importante este punto. Al ser un software abierto, cualquier persona lo puede usar para montar su propio sistema de microblogging, es más cualquier comunidad puede usar este código e instalar el medio de comunicación que desea. Hay miles de sitios que usan este código y ofrecen la posibilidad de mandar mensajes en y a diversas comunidades. Ciertamente, esta multiplicidad de opciones parece abrumadora si observamos que hay miles de servidores (o instancias) donde se puede abrir una cuenta para contribuir. A pesar de esta diversidad de opciones, existe un acuerdo entre muchos de estos sitios y conformaron una federación con acuerdos para acceder desde una instancia a los textos de otra instancia. De esta manera, al abrir una cuenta en un servidor específico, podemos “seguir” a otra persona que esté alojada en otro servidor. Esto es posible gracias a que los nombres de las cuentas en Mastodon constan de dos identificadores @persona@servidor. Esta es una diferencia con Twitter donde solamente existe el identificador de persona.
Las diferentes instancias se orientan a temas, por ejemplo: deportes, juegos en línea, activismo, periodismo, etc., o pueden dirigirse preferentemente a temas regionales, profesionales, pasatiempos o tecnológicos, seguramente podemos desear estar en diversos sitios. Sin embargo, les recuerdo que seleccionando una instancia pueden acceder a otras. Al escoger un sitio es fundamental verificar que tenga acceso a otros y para ello es fundamental que pertenezca al Fediverso. Pero, otra sorpresa fue leer este concepto de Fediverso. El Fediverso es una federación descentralizada de redes de comunidades digitales. En el Fediverso las personas publican textos, imágenes, audios o cualquier información en formato digital para la Internet en un servidor y los servidores miembros del Fediverso la comparten con otros servidores del Fediverso mediante protocolos de comunicación transparentes, ya que son de código abierto. Una de las características actuales de sitios que están en el Fediverso es que no hay algoritmos de recomendación ni publicidad, como los que mantienen e inundan FB y Twitter. Al leer esto me pregunté, entonces cómo se paga y la respuesta es simple mediante contribuciones de las personas que usamos esos servidores, es decir, mediante donaciones. Esta última forma de financiamiento está siendo la que mantiene pódcast o canales de video, etc., donde quien consume la información la valora y paga para que se continúe con la difusión de ese tipo de información. Aquí en los servidores Mastodon sería para mantener el hospedaje y moderación de la instancia. Al leer toda esta información, me surgieron más preguntas: ¿Se puede publicar en cualquier idioma en todos los servidores?, la respuesta fue: no. Hay algunos servidores que solo aceptan publicaciones en un idioma específico; pero hay otros servidores que son multilingües. Adicionalmente a esta interrogante, me surgieron otras: ¿debo buscar un servidor de ciencias, de educación, sobre temas de sustentabilidad, sobre energía, sobre México, etc.? Hay decenas de opciones.
La verdad es que todavía no decido, pero cada vez que leo más sobre Fediverso me seduce más la idea de una red descentralizada con múltiples opciones, microblogging, videos, pódcast, etc. En textos anteriores, comentaba que en mi Twitter procuraba seleccionar información de diversas corrientes y tendencias, que si no me enojaba al ver una contribución al día quería decir que mi línea no era lo suficientemente diversa y que estaría viendo el mundo en una forma más sesgada de la que deseaba. Tratar de entender las diferentes posiciones de las personas ayuda a la tolerancia y a evitar las polarizaciones. Les invito a consultar y buscar más información sobre estas alternativas para nuestras actividades en la Internet, tanto en lo familiar como local, regional, nacional o internacional. Todavía no decido dónde abrir mi cuenta de Mastodon, pero seguramente lo haré y pronto para migrar a un esfuerzo que promete involucrar desde las raíces de la sociedad a las personas.
Este artículo fue publicado el día 23 de Noviembre

miércoles, 16 de noviembre de 2022

Altruismo con el dinero y el tiempo

Para construir una sociedad sustentable es esencial fomentar el comportamiento altruista en nuestra población. La evolución de la humanidad se ha caracterizado por la lucha entre el comportamiento egoísta y el altruista. En el 2013 comentaba, en esta bitácora, que el comportamiento cooperativista es una de las características de nuestra especie y que en un sencillo experimento social se había encontrado que en sectores donde la población tiene satisfechas sus necesidades primarias el comportamiento altruista emerge más frecuentemente. Sin embargo, en ese mismo año escribí que el comportamiento no ético es más frecuente en las personas que tiene más que cubiertas sus necesidades básicas. Como es de esperarse la aparición del comportamiento altruista o egoísta no está determinado por un solo factor, sino que involucra diversas condiciones en el entorno social y ambiental en el que se encuentren las personas. Sin embargo, los estudios sobre el tema nos ofrecen explicaciones parciales que nos pueden ayudar a diseñar estrategias para construir bienestar social.
En este sentido, un reciente estudio utiliza herramientas matemáticas de teoría de juego para esbozar una respuesta a la pregunta ¿son las personas ricas más egoístas que las pobres?
Esta pregunta sobre si los grupos socioeconómicos difieren en su comportamiento prosocial y ético es especial para las sociedades que siguen el modelo occidental de combinar democracia y capitalismo. Esto se debe a que toman decisiones consensuadas para redistribuir la riqueza y corregir la extrema desigualdad social que ha producido el capitalismo voraz. De acuerdo con la definición en el estudio, los grupos socioeconómicos difieren en sus ingresos, educación y prestigio ocupacional. No quiero entrar a discutir los detalles de esta simplificación, para enfocarme en los resultados y enseñanzas del estudio. 
Comparto la visión del artículo que la redistribución del dinero es uno de los aspectos importantes que las diferentes sociedades han resuelto mediante los impuestos, repartos de utilidades, oferta de servicios públicos de educación y salud, para citar algunas acciones en donde se involucra el dinero. Adicionalmente, este estudio considera también el tiempo para compartir. Este punto me parece muy interesante, ya que si bien el dinero está inequitativamente distribuido en la mayoría de las sociedades actuales, el tiempo es algo que poseemos, digamos, por igual es un bien que corre independientemente de nosotros. Seguramente, a ustedes les surgió la duda de que las personas en pobreza tienen menos tiempo, ya que lo invierten en buscar satisfacer sus necesidades básicas, pero el día tiene 24 horas para cada persona, así que esencialmente es el mismo.

Helping Hand (90940005)
Tiempo de calidad

El modelo matemático que usaron fue un juego del dictador que consiste en que una persona (la que propone) ofrece una oferta única de algún bien a la otra (la destinataria). La que responde puede optar por aceptar o rechazar la oferta de la dictadora, pero rechazar la oferta daría como resultado que ambas jugadoras reciban un pago nulo, en cambio, si acepta reciben lo pactado. En el juego la dictadora, determina cómo repartir (digamos premio en efectivo) entre ella y la destinataria. El espacio de acción de la dictadora es completo y, por tanto, queda a su voluntad determinar la repartición, que va desde no dar nada hasta dar toda la recompensa. La destinataria no tiene influencia sobre el resultado del juego, lo que significa que la destinataria desempeña un papel pasivo. Por supuesto, este juego es supersimplificado, pues en el mundo real se tiende a involucrar ofertas y contraofertas, mientras que en el juego simplemente una persona oferta y otra acepta. Normalmente, la destinataria siempre acepta cualquier oferta para ganar algo.
De esta manera, se diseñó un juego donde se repartía una dotación de dinero y se preguntaba si lo repartían y en que proporción, recordemos que si la destinataria acepta ambas ganan. Lo mismo se hizo con el tiempo para compartir.
El juego matemático se realizó en cuatro países Alemania, Polonia, Suecia y Estados Unidos. Los resultados específicos varían, pero lo que encontraron como común denominador es que las donaciones monetarias en porcentaje de la dotación compartida aumentan con el nivel socioeconómico. Por el contrario, el tiempo dedicado a cumplir la tarea en porcentaje disminuye con ese nivel.
A decir del equipo de investigación sus hallazgos respaldan la idea de que las propuestas dependen de los antecedentes socioeconómicos de quien propone y que hay una conciencia sobre la necesidad de redistribuir la riqueza, pero que con el tiempo el comportamiento es diferente.
Este tipo de comportamientos se puede extender a muchas partes de nuestra vida diaria. Por ejemplo, muchas veces manifestamos la disposición a hacer donaciones, pero con nuestro tiempo es diferente. Sin embargo, es el tiempo que disponemos el que nos hace verdaderamente entes sociales y familiares. El tiempo de calidad dedicado a la crianza, a los cuidados de otras personas o a la construcción del propio bienestar social es algo que debemos aquilatar y entender que es parte de esa construcción. 
En mi opinión, de acuerdo con este estudio, la conciencia de que el capitalismo ha generado desigualdades es un conocimiento compartido. Adicionalmente, el tiempo que dediquemos a las personas que nos rodean y a la construcción de ese bienestar colectivo resultará en nuestro propio bienestar.

Este artículo fue publicado el día 16 de Noviembre en el periódico la Unión de Morelos

miércoles, 9 de noviembre de 2022

Construir soluciones en ciclos.

La electrificación demandará más cobre, las baterías de litio requieren de minas, los aerogeneradores requieren acero para sus bases. Todas estas afirmaciones son esgrimidas para decir que las fuentes renovables de energía no son “limpias”; ya que para su implementación requieren de actividades que, en este momento, son contaminantes o generan en sí mismas efectos sociales negativos o modifican los ecosistemas. Estas frases parecen ocultar la situación que enfrentamos dado que el uso de los combustibles fósiles ya ha causado un tremendo daño en todo el planeta. No solo la quema de estos recursos no renovables, sino también su transformación en materiales que no existían en la naturaleza, digamos los plásticos, ha provocado cambios negativos para el desarrollo de otras especies, pero también para la especie humana. Desde la antigüedad las actividades humanas han provocado cambios en los entornos en los que se desarrolla. Simplemente el hecho de cocinar con leña causa problemas en nuestros pulmones con el paso del tiempo y emite bióxido de carbono. Algunas personas letradas dirán que la emisión de ese CO2 es neutra, es decir, no altera finalmente la composición de la atmósfera, pues las mismas plantas se encargarán de fijar nuevamente ese CO2. Tienen razón, mientras la rapidez con la que se queme esa leña sea equiparable con la rapidez natural de fijación. Parece que así fue por muchos siglos. 
Sin embargo, con el uso masivo de los combustibles fósiles, primero el carbón mineral y posteriormente, del petróleo y gas natural, se han sobrepasado por mucho la rapidez de fijación natural del CO2. Otro ejemplo de uso de los recursos naturales con impactos negativos es la explotación de minerales como el cobre que se ha implantado desde hace cientos de años. 
Podemos citar ejemplos, de uso de minas en Latinoamérica o en Europa donde minas a cielo abierto han horadado huecos de más de 400 m de profundidad en varias hectáreas de superficie. Todo ese material ha transformado en utensilios que usamos a diario o, lo peor, quemado para producir energía sin racionalidad. Lo mismo sucede con la producción de alimentos donde cada vez más se usan los recursos en la tierra o en el mar de manera no sostenible y menos sustentable. Estas formas de uso de los recursos naturales han sido una constante por algunas centurias y muchas sociedades han abusado de la disponibilidad de tecnologías para maximizar estos usos independientemente de los despilfarros o daños causados en los entornos o en otras personas.
Esta argumentación de que se hace desde hace cientos de años para nada es una disculpa o una argumentación para decir que así se ha hecho y se puede seguir haciendo.
La economía circular 44
Diagrama de economía circular.

Es más, hasta hace muy poco, digamos hace menos de un siglo, que la humanidad ha generado el conocimiento para entender que la forma en la que ha implementado muchas de sus actividades ha modificado la forma en que la vida se ha desarrollado en el planeta desde hace millones de años. En pocos siglos hemos provocado cambios sustanciales en la forma de vida en el planeta que compartimos con otras personas y otras especies. Con este entendimiento es que la comunidad científica está empezando a construir nuevos conocimientos y desarrollar nuevas tecnologías. Lo primero incorporando a nivel global los conocimientos locales y para la segunda entendiendo las formas tradicionales de uso de los recursos y amalgamándolo con conocimiento de frontera. Adicionalmente, con conocimiento de frontera se exploran tecnologías impensadas en el pasado, por ejemplo organismos modificados o fenómenos cuánticos antes incomprendidos o no observados en escala macroscópica, etc.
Los nuevos objetivos o formas de desarrollar tecnología consideran el uso mínimo de los recursos para satisfacer las diferentes necesidades de las personas, en particular, sin usar materias primas fósiles. También, se ha entendido que el uso de sustancias tóxicas en los procesos para producir bienes o servicios debe ser evitado. Adicionalmente, el desarrollo de materiales o productos que puedan ser reciclados es otra prioridad.
Por ejemplo, ahora con la posibilidad de transitar hacia la electrificación y el uso masivo de las baterías, algunas empresas están optando por implantar tecnologías que faciliten el reciclado enfocándose hacia economías circulares. En cuanto a la tecnología para producir alimentos los enfoques novedosos para solamente usar energía y disminuir el uso de suelo agrícola, es tentador.
Por otro lado, es muy importante que en estos esfuerzos se utilicen estas tecnologías enfocadas hacia la promoción de las diversidades culturales de las diferentes regiones del planeta. 
Hoy es claro que no hay soluciones únicas, sino que hay diversidad de soluciones para cada lugar en concordancia con los estilos de vida de las personas y las capacidades de los ecosistemas. 
Así, la generación de conocimiento tanto técnico como social es uno de los pilares para poder construir lo que se conceptualiza como economía circular o bioeconomía, etc. Todas estas tendencias con fines similares coinciden en la necesidad de utilizar los recursos naturales en una forma menos acelerada. De hecho, en una forma donde su uso sea cíclico mediante la reutilización y el reciclado.
 El conocimiento ahora está disponible, debemos difundirlo para que las personas puedan utilizarlo y construir la diversidad de soluciones que se abren.



Este artículo fue publicado el día 9 de noviembre en el periódico la Unión de Morelos.

miércoles, 2 de noviembre de 2022

¿Queremos la gasolina barata?

Una de las promesas de campaña de López Obrador con la que no estuve de acuerdo era su dicho de que las gasolinas serían más baratas, que no habría gasolinazos. No necesitamos cosas baratas, lo que es verdaderamente importante es alcanzar bienestar social. El bienestar social no solo considera los aspectos económicos, sino que incluye la salud tanto física como mental para cualquier persona en cualquier momento de su vida. Por supuesto, el esparcimiento y la plenitud de sus manifestaciones culturales, entre otros aspectos forman parte del bienestar social. Desde mi perspectiva, la frase de primero los pobres apunta hacia ese bienestar social, pero lamentablemente en este gobierno no ha sido de esta manera. A pesar de los dichos, la gasolina no es más barata que en 2018 y sin anunciarlos hay aumentos en su precio, la atención en salud a las personas ha bajado en términos reales. En general, los servicios que merecemos han disminuido en calidad. 
Los médicos, sociólogos  y personal de salud han enfatizado estas pérdidas que estamos sufriendo la población en general, pero más sufren los que menos tienen.
En cuanto a las áreas en las que desarrollo mi profesión están aspectos de energía, transporte y generación de conocimiento. Uno de los servicios que nos afecta a muchas personas y que emite gases dañinos para las personas y nuestro entorno natural es el transporte. Este sector de transporte presenta grandes retos en muchas partes del país y que, el mismo Andrés Manuel López Obrador ha intentado resolver con segundos pisos, en lugar de promover un transporte público de calidad que alimente a la movilidad no motorizada. 
En el mundo las diferentes sociedades han instrumentado en muy diversas formas estrategias de movilidad urbana y considero importante rescatar las que he vivido por algún tiempo y considero es urgente que retomemos algunas de ellas para implantarlas en nuestras ciudades.
Durante más de seis meses he estado desarrollando actividades académicas en la ciudad de Londres, donde utilizo diariamente el transporte público, ya sea el metro o el servicio de autobuses, y termino mi desplazamiento caminando. Primero quiero enfatizar que mi salud ha mejorado y que las caminatas y el desplazamiento en el metro o autobús me ha permitido escuchar pódcast con lo que estoy informado de lo que sucede en muy diferentes ámbitos y lugares en el mundo incrementando la información que consumo. Los aspectos de la implementación de este complejísimo sistema de transporte son de lo más relevante en cuanto aprendizaje para nuestras sociedades.
Es fundamental comprender que en este texto no tengo espacio para detallar las complejas interacciones, pero intentaré resumir y resaltar lo que considero relevante.
Primero, el sistema está a cargo de un organismo gubernamental creado por ley. El TfL (Transportation for London) es una organización fundada por un organismo gubernamental que tiene un poder ejecutivo y consejo electo que revisas las actividades del ejecutivo. Muy parecido a los municipios donde hay presidencia municipal y cabildo. Aunque no parezca el TfL se creó en el año 2000 y engloba a diferentes organismos desde el metro, los autobuses, los trenes, transporte en el río, las principales avenidas y hasta el aprovisionamiento de bicicletas para el transporte no motorizado. Su objetivo es proveer el servicio de transporte a toda la población de la Gran Londres. Todos estos servicios se brindan a la población mediante una mezcla de empresas gubernamentales, empresas privadas concesionarias y licencias de servicio. Esta mezcla es interesante, ya que envuelve una diversidad de opciones que también están presentes en nuestras ciudades, sean estas grandes, medianas o pequeñas. TfL se organiza en dos “direcciones” una encargada del transporte masivo, digamos: metro y trenes y la otra de transporte de superficie donde encontramos divisiones que se encarga de los autobuses, otra de los taxis, otra de as bicicletas, etc. Situación similar a la de nuestras ciudades; pero de lo más pertinente es que entrega cuentas a ese consejo electo quién revisa que el transporte esté funcionando y brinde servicio a la población. Este consejo define las cualidades de cada servicio independientemente de quién, empresa o persona, preste el servicio. Es común ver autobuses de diferentes compañías brindando servicio en las calles de Londres, aunque todos los autobuses parecen iguales: rojos e híbridos en muchos casos. Este consejo tiene dentro de sus atribuciones valorar la calidad de los servicios, el costo y tarifas del transporte mismo, la posibilidad de dar descuentos a quién lo necesite, la comercialización de los anuncios en el sistema completo del transporte. También tiene la característica de planear a largo plazo el sistema, hoy tiene la encomienda de construir super-ciclopistas, por ejemplo. En muchas ciudades del Reino Unido y de Europa se han implantado este tipo de organismos y ya hay algunos con una flota creciente de autobuses eléctricos, por ejemplo Aberdeen.
En mi opinión, el TFL, se asemeja a lo que llamaría un sistema ciudadano vigilante del servicio de transporte. Por supuesto, también tiene sus deficiencias como las que ha señalado la Unión de trabajadores del TfL.

Go Ahead London Bus route 68 
Típico autobús en Londres

Desde mi perspectiva, los gobiernos municipales podrían empezar a construir este tipo de organismos con vigilancia ciudadana que los acompañarían en la toma de decisiones, disminuyendo las presiones de diferentes sectores políticos y económicos, para construir verdaderos sistema de transporte sustentable que movilicen personas y no autos individuales.
El transporte sustentable es lo que debemos perseguir, la gasolina barata no basta.


Una versión previa de este artículo fue publicado el día 2 de Noviembre en La Unión de Morelos.