miércoles, 28 de junio de 2023

Hibris tecnológica

Estaba caminando por la ciudad despreocupadamente cuando sonó mi teléfono y apareció el siguiente mensaje: “La secretaría del medioambiente informa de un posible tornado que afectará el área donde se encuentra este celular. Entre a un lugar seguro si observa aproximarse este fenómeno atmosférico”[1]. Tengo que aclarar que estaba en Ottawa en un viaje de trabajo en la Sede UNAM-Canadá y mientras regresaba de comer me sorprendió el sonido de mi celular y la recepción de ese mensaje. La sorpresa fue mayúscula, mi celular no tiene cobertura ilimitada para Canadá, así que no recibo mensajes por datos. Lo más sorprende es que el aviso de alerta se entrega a todos los teléfonos que están en el área del posible meteoro atmosférico sin importar si tienen conexión plena o no, si tienen saldo a favor o no, es un mensaje verdaderamente de alerta que envía la secretaría del ambiente canadiense a toda persona con un celular en abierto a la red. Esto es claro ya que al mismo tiempo que yo revisaba mi celular todas las personas que estaban en mi entorno estaban haciendo lo mismo.
Este servicio es muestra de una organización social que usa el conocimiento que se ha desarrollado para pronosticar sucesos que pueden pasar en nuestros alrededores y es evidencia que, como sociedad, tenemos herramientas que nos informan de algunos fenómenos naturales que pueden ser peligrosos para que actuemos en consecuencia. En México la alerta sísmica es otro ejemplo de estos conocimientos. Lo que me sorprendió de esta alerta meteorológica es que no se requiere de contar con una aplicación específica sino que es un servicio general. 

Imagen generada con inteligencia artificial con la frase "lgeoengineering and hubris mith, fight of two monsters" en https://huggingface.co/spaces/stabilityai/stable-diffusion.

Los conocimientos que tenemos como humanidad en la actualidad ofrecen tecnologías que nos otorgan ventajas con respecto a otras especies para evitar percances que en la antigüedad no tendríamos.
Sin embargo, el uso de las tecnologías también puede alimentar cierta soberbia y menospreciar los peligros o provocar cambios que no puedan ser benéficos para otras especies o para la nuestra. En esta ocasión quiero alertar sobre lo que llamamos geoingeniería. La geoingeniería se refiere al uso de tecnologías que intervienen deliberadamente los procesos naturales. Por ejemplo, se pueden intervenir los sistemas climáticos y ambientales de la Tierra con el objetivo de contrarrestar los efectos del cambio climático o modificarlos. Algunas propuestas de geoingeniería incluyen la captura y almacenamiento de carbono, la modificación de las nubes para reflejar la radiación solar o la liberación de partículas en la atmósfera para bloquear la luz solar. Esto no es nuevo, en la antigüedad se han modificado cursos de los ríos, construido presas o talado de bosques sin analizar los efectos en el futuro de estos cambios.
En nuestro país, podemos mencionar centenares de ejemplos. En la Ciudad de México tenemos ejemplos evidentes, la desecación del propio lago se inició desde épocas anteriores a la conquista y se remató a mediados del siglo pasado. Los peligros de estas acciones se evidenciaron en los pasados sismos de 1985 donde las construcciones en ciertas zonas se vieron más afectadas por las resonancias de las ondas sísmicas. Las grandes obras de la actualidad modifican y afectan los ecosistemas y pueden dar la impresión de que la humanidad controla los fenómenos naturales a placer. Así, la geoingeniería, se refiere a la posibilidad de que los seres humanos intenten manipular y controlar los sistemas naturales de la Tierra en una escala grande, sin comprender completamente las consecuencias a largo plazo.
Desde la antigüedad, digamos desde la civilización griega se conocía estos riesgos y se denominó hibris al comportamiento desmesurado, arrogante o presuntuoso que desafía los límites establecidos por los dioses. En este sentido, la hibris se consideraba un pecado grave y se asociaba con el exceso de orgullo y la falta de respeto hacia los dioses. La cultura griega creía que los dioses castigaban la hibris de diversas maneras, a menudo de forma trágica. Aquellos que se consideraban superiores a los dioses o se jactaban de sus logros estaban cometiendo hibris y merecía un castigo. Los ejemplos de Ícaro y Tántalo son parte de la mitología griega que ejemplifican la hibris.
La relación que quiero comentar de la geoingeniería con la hibris radica en la idea de que la humanidad puede manipular la naturaleza y corregir los problemas creados por nuestras propias acciones, sin comprender completamente las implicaciones y consecuencias a largo plazo. Es posible que la geoingeniería puede llevar a consecuencias no deseadas y efectos secundarios impredecibles en los sistemas naturales de la Tierra. Así un enfoque excesivamente confiado y presuntuoso en nuestra capacidad para controlar la naturaleza puede considerarse una forma de hibris. Un ejemplo actual, sencillo y no de gran escala, puede ser considerado la implosión de Titán, la cápsula submarina que implotó al explorar el hundimiento del Titanic. Se pueden mencionar infinidad de ejemplos en muchas escalas.
Es importante destacar que la geoingeniería es un tema complejo y controvertido, y hay diferentes opiniones y perspectivas al respecto. Algunas personas consideran que la geoingeniería puede ser una herramienta valiosa para abordar el cambio climático, mientras que otros argumentamos que debemos centrarnos en la reducción de emisiones y enfoques más sostenibles en lugar de intentar modificar el sistema en gran escala sin analizar las consecuencias en el futuro. Hoy ya contamos con herramientas científicas y tecnológicas para hacerlo.
Estamos en una situación donde podemos afectar drásticamente nuestros entornos con impactos muchos mayores que hace algunos siglos, tenemos conocimientos que pueden ser utilizados para beneficiar a muchas personas y otras especies con las que compartimos la vida, pero también pueden ser utilizadas para que de manera efímera alimenten nuestros egos. Recordemos el mito de Ícaro, pudo volar por unos segundos hasta que en su camino al sol sus alas se derritieron.
Desde mi perspectiva es fundamental que analicemos las intervenciones en el contexto de la sustentabilidad y evaluemos los aspectos sociales, ambientales y económicos de nuestras acciones.  Recordemos la tecnología no es por si misma inadecuada, sino la forma de usarla es la que puede ser adecuada o inadecuada.

[1] Traducción libre del mensaje recibido en mi celuar: “At 4:13 pm Eastern Daylaight Time Monday, Enviroment Canada has issued a tornado warning for this mobile coverage area. Take cover immediately if threatening weather approaches”

Una versión previa de este artículo fue publicada el día 28 de junio en el periódico la Unión de Morelos.

miércoles, 21 de junio de 2023

Podemos hacer algo ante estas olas de calor

En estos días, estamos sufriendo una de las peores olas de calor de las que recuerde. En nuestro país las lluvias se han retrasado y las temperaturas han estado muy altas en la mayoría del territorio nacional.
Aunque es claro que el cambio climático nos ha alcanzado, todavía podemos tomar acciones de mitigación, acciones que disminuyan nuestra emisiones de gases de efecto invernadero. También es importante decir que el problema no es solo de emisiones, sino de deforestación y de sobreexplotación de los recursos naturales y de la población en las diferentes regiones del planeta. Por supuesto, México y Morelos no escapan de estas afirmaciones.
Regresemos a las ya muy conocidas, pero poco adoptadas acciones de mitigación. Recordemos algunas de ellas y tratemos de implementarlas en nuestro entorno cercano y exijamos que se implementen por las autoridades correspondientes den los diferentes niveles de gobierno: a) Fomentar el uso de transporte público eficiente y accesible, avanzando hacia la electromovilidad como el metro, autobuses rápidos y sistemas de transporte masivo. También promover la infraestructura para ciclistas, como ciclovías y estacionamientos seguros para bicicletas. Es importante enfatizar que lo fundamental es tener un transporte público basado en vehículos eléctricos (de baterías o con cables) para las distancias grandes y modificar la infraestructura citadina e interciudades para promover una movilidad no motorizada. b) Promover que nuestras actividades con uso de energía sean eficientes en edificaciones tanto residenciales como comerciales o de servicios. Esto incluye la adopción de tecnologías más eficientes, como iluminación natural o LED, sistemas de climatización eficientes, ventilación natural o aislamiento térmico y sistemas de energía renovable, como paneles fotovoltaicos. c) Las acciones de mitigación no implican solamente aspectos energéticos, también es fundamental implementar programas de reciclaje y separación de residuos en su lugar de origen. Cada persona debe  la responsabilidad de iniciar el proceso de reciclado o disposición adecuada desde donde generan los residuos. Por supuesto, que promover la reducción del uso de plásticos y materiales de un solo uso es una de las acciones necesarias, así como impulsar el compostaje y la valorización de residuos orgánicos. d) La creación y el mantenimiento de áreas verdes en las ciudades, como parques, jardines, corredores biológicos y calles verdes pensadas para las personas son otras de las acciones que debemos promover en nuestras ciudades. Asimismo, es importante conservar y proteger las áreas naturales cercanas a las ciudades, como bosques, ríos y cuerpos de agua. e) Es imperioso la planificación urbana que promueva el desarrollo compacto y mixto, reduciendo la expansión urbana descontrolada. Esto incluye el diseño de vecindarios caminables, con acceso a servicios básicos, áreas comerciales y recreativas a una distancia accesible. En Cuernavaca tenemos varios años esperando una planeación que sea construida con la ciudadanía para lograr una Cuernavaca sustentable. e) Finalmente la educación ambiental y la sensibilización en la población con enfoque participativo seguramente dirigirá los esfuerzos del futuro para la adopción de prácticas sustentables y la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente.

 
Imagen creada con inteligencia artificial con la frase "abstract style picture of a desert landscape showing a city with people walking slowly" en https://labs.openai.com/

En cuanto a la adaptación al nuevo clima debemos tomar medidas y entre ellas podemos mencionar: a) Desarrollar sistemas de gestión del agua más eficientes y resilientes, incluyendo la construcción de infraestructuras para el almacenamiento, distribución del agua y sistemas de captación de agua de lluvia, así como para su infiltración en ciudades. También se promueve el uso racional del agua, la recarga de acuíferos y la protección de cuencas hidrográficas. En este sentido, reconstruir las redes de distribución de agua potable y el tratamiento de las aguas residuales. Este punto debemos exigirlo a quienes administran los sistemas de agua potable y alcantarillado en las ciudades. Las advertencias de tandeos o restricciones de suministro nos alerta, estos días de tandeos podrían ser los días con mayor suministro de agua del futuro. b) En los marcos regulatorios de la construcción en las diferentes poblaciones del país, debería ser necesario diseñar y construir infraestructuras resilientes al clima, como edificaciones, carreteras, puentes y sistemas de drenaje, considerando los riesgos asociados al cambio climático, como inundaciones, sequías y eventos climáticos extremos. En este sentido, es urgente integrar medidas de adaptación en los planes de desarrollo urbano. c) La promoción de la conservación y restauración de ecosistemas naturales, como bosques, manglares y humedales, que proporcionan servicios ecosistémicos clave, ya que la conservación de la biodiversidad también contribuye a la resiliencia de los sistemas naturales y al mantenimiento de la seguridad alimentaria y hídrica. d)Fomentar la investigación científica y el desarrollo de capacidades en el campo de la adaptación al cambio climático. Este punto, desde mi punto de vista es fundamental, ya que la investigación sobre lo que sucede y puede suceder brindará información para tomar decisiones informadas.
Por ejemplo, la creación de mapas donde se presenten las afectaciones y los cambios que enfrentaremos en el futuro son la mínima información que podemos usar para adaptarnos. Podemos empezar por analizar lo que se ha hecho a nivel global. En Mayo de 2020 se publicó un artículo en PNAS donde se discuten los posibles cambios en las regiones habitables del planeta debido a un cambio climático como el que enfrentamos. La región con habitabilidad en nuestro país se reduce sustancialmente, con esto es posible que la población se vea obligada a migrar masivamente en los próximos años o a demandar mucho más energía para vivir en las regiones actuales. Este incremento en la demanda acrecentará los impactos negativos de no buscarse la eficiencia y el uso de fuentes renovables.
A partir de ese estudio global, se realizó ya un análisis particular en los miles de condados de Estados Unidos [2] presentando los cambios que se pronostican con una resolución más manejable. Si tuviéramos información a nivel municipal en México, la población podría tener información para empezar a tomar acciones que nos beneficien desde ahora y que faciliten la adaptación de la generación que está naciendo hoy.
Sí hay formas de combatir las olas de calor, pero hemos retrasado su implementación, hacer investigación y análisis de las situaciones actuales para vislumbrar las futuras nos ayudarían a acelerar esa necesaria implementación.

Una versión previa de este artículo fue publicada el día 21 de junio en el periódico la Unión de Morelos.

miércoles, 14 de junio de 2023

Combatir la pobreza vs combatir la desigualdad

Durante la semana pasada, llamó mi atención un tuit donde se presentaba la información de la evolución del porcentaje de la renta nacional en manos del segmento más rico de la población (10 %). El gráfico disponible en el tuit, muestra que para México el 30 % de la renta nacional está en manos del 10 % de la población. En mi opinión esta desigualdad es lacerante, opinión fue compartida y enfatizada por colegas.
Así, a pesar de que esta opinión me parecía tendría consenso, me sorprendí al leer las respuestas al tuit original. En ellas se polemizaba sobre que lo importante era combatir la pobreza y no la desigualdad. Me parecen extrañas estas precisiones. El combate a la pobreza y el combate a la desigualdad son necesarios para construir situaciones donde tengamos bienestar social. Combatir la pobreza y combatir la desigualdad son dos objetivos relacionados; pero, parece ser, distintos para construir una sociedad sustentable. Aunque ambos están interrelacionados, abordan aspectos diferentes de los desafíos ambientales, sociales y económicos que enfrenta México. Déjenme en pocas palabras intentar resumir las posiciones. 
Podemos decir que el combate a la pobreza se enfoca en la reducción de la pobreza extrema y la mejora de las condiciones de vida de las personas que viven en situaciones de pobreza. Esto implica proporcionar acceso a servicios básicos como vivienda, educación, atención médica, alimentación y agua potable. El combate a la pobreza busca garantizar que todas las personas puedan satisfacer sus necesidades básicas. Sin pretender una distribución igualitaria de los recursos.
El combate a la desigualdad se refiere a la reducción de las disparidades socioeconómicas entre diferentes grupos de la población. Esto implica abordar las desigualdades en la distribución del ingreso, el acceso a oportunidades educativas, el empleo, la salud y otros aspectos que han sido considerados implícitamente en los “pactos sociales” que hemos asumido. El combate a la desigualdad busca garantizar una distribución más equitativa de los beneficios económicos y sociales, promoviendo la inclusión y la justicia social. Sin pretender que impere la pobreza en la población.
Cuando privilegiamos una visión sobre la otra, estaremos optando por concepciones sociales diferentes. 
Sin embargo, cuando observamos que compartimos un planeta con recursos finitos y limitados queda claro que el enfoque debe ser simultáneo: sin combate a la pobreza y a la desigualdad la construcción del bienestar social es imposible.
Pensemos en un escenario hipotético donde los recursos fueran infinitos, el enfoque principal podría ser el combate a la pobreza. En este caso, se podría trabajar en la erradicación de la pobreza extrema garantizando que todas las personas tengan acceso a los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades básicas. La idea sería brindar oportunidades y apoyo para que las personas puedan mejorar su calidad de vida ya que no tienen que competir por recursos, pues son, en este escenario, ilimitados.
Por supuesto ese escenario no existe, como ya mencioné vivimos en un planeta donde los recursos son limitados. Así, para promover el bienestar social, es decir, para que las personas y las otras especies en el planeta vivan con bienestar, el enfoque debe desplazarse hacia el combate a la desigualdad. Debemos aceptar que para que estemos bien otras personas también deben estar bien y con ello evitar competencia por los recursos escasos. En este caso, es importante garantizar que las distribuciones de los bienes estén en concordancia las necesidades evitando el acaparamiento. En un mundo limitado, para que unas personas sean ricas y tengan mucho, otras deben ser pobres y tener muy poco. Las distribuciones de los recursos en la actualidad siguen una distribución paretiana (en forma sencilla esta distribución indica que el 80 % de la “riqueza” la tiene el 20 % de la población). Es decir, hoy en México y en el mundo hay una desigualdad lacerante. 
Por supuesto en todas partes las personas desean ser partícipes de los recursos y buscan trabajo con mejores salarios, buscan educación capacitación, defiende sus entornos, migran, etc. Todo con el afán de tener bienestar. Estoy convencido que para que cada persona tenga bienestar se debe promover el bienestar social, es decir, que se comparta el bienestar entre la población. Esta repartición no debe ser paretiana y también estoy consiente que no es igualar a la población en la pobreza.
Insisto solamente combatir la pobreza no construye bienestar social.

Imagen creada con inteligencia artificial con la frase "people enjoying wellbeing in impressionist style" en https://labs.openai.com/ .

En resumen, la estrategia para construir una sociedad sustentable con bienestar social debe combatir tanto la pobreza como la desigualdad, adaptándose al contexto específico y considerando la disponibilidad de recursos de cada entorno. Un enfoque integral que equilibre la justicia social, el desarrollo económico y la protección ambiental es esencial para lograr una sociedad equitativa y sustentable.

Este artículo fue publicado el día 14 de junio en el periódico la Unión de Morelos.

miércoles, 7 de junio de 2023

El cambio climático antropogénico nos alcanzó

“Se desata ola de calor”, este fue el encabezado de La Unión de Morelos de este día lunes. Cada vez más frecuentemente estaremos sufriendo estas situaciones de temperaturas extremas, inclusive en ciudades como Cuernavaca, conocida por su agradable clima durante todo el año. Estas olas de calor que han tenido efectos directos a la población en otros lugares del mundo, están empezando a ocasionar problemas a la salud de las personas, de los animales y, por supuesto, de las plantas, es decir, a todos los seres vivos en las muy diversas regiones del planeta.

Imagen creada con inteligencia artificial usando la frase "drying trees  and people in a city suffering a heat wave,  futuristic style" en https://huggingface.co/spaces/stabilityai/stable-diffusion.

De hecho, este tipo de encabezados en los periódicos de Europa empezaron a ser comunes desde hace algunos años durante el verano, pero en climas más tropicales no habían despertado las inquietudes que ahora observamos y menos habían sido motivos de primeras planas en los periódicos.
La Comisión Nacional del Agua informó que esta semana presenciaremos la tercera ola de calor, sí ya van tres este año, y que se mantendrá al menos hasta el día 9 de junio. Los Servicios de Salud de Morelos alertaron a la población para evitar los golpes de calor y otras enfermedades asociadas. Recomendaron mantenerse hidratado, buscar estar en lugares frescos, evitar la exposición al sol, buscar que nuestras habitaciones se ventilen con aire fresco, usar cortinas o persianas para bloquear la radiación del sol en nuestras habitaciones y evitar actividades extenuantes. Es muy importante estar atento a los posibles signos del golpe de calor: mareos, náuseas, dolor de cabeza intenso, piel enrojecida y caliente. Al observar estos síntomas es importante buscar ayuda médica.
Las olas de calor son fenómenos naturales que suceden en diferentes lugares dada las variaciones climáticas de nuestro entorno; sin embargo, lo que es notable en este momento es que a partir de hoy sucederán con mayor frecuencia. Estas olas de calor irán aumentando tanto en frecuencia como en intensidad y se originan por el cambio climático antropogénico. Quiero enfatizar, que lo que ahora sufrimos lo hemos causado por usar indiscriminadamente la energía que proviene de los combustibles fósiles durante un siglo. Uno de los efectos de quemar gasolina o gas en motores o en cualquiera de nuestras actividades cotidianas es arrojar bióxido de carbono, CO2, a la atmósfera. Con este incremento de CO2 en la atmósfera aumentamos el efecto invernadero que a su vez incrementa la temperatura promedio en el planeta. A medida que la temperatura promedio de la Tierra aumenta, las probabilidades de eventos extremos, como las olas de calor, también aumentan. En síntesis, el cambio climático antropogénico está aumentando la duración, frecuencia e intensidad de estos eventos.
Ante esta situación debemos empezar a tomar medidas de mitigación y adaptación. Podemos empezar por incrementar las áreas verdes en las ciudades. Esto ayudaría a reducir la temperatura local y la vegetación aporta sombra y refresca el ambiente. Promover los techos y paredes verdes en las edificaciones, acción que tiene efecto equivalente a aumentar las áreas verdes. Reducir el consumo de energía en las edificaciones, con acciones que incrementen la eficiencia de los sistemas que se estén utilizando en ellos para utilizar menos combustibles fósiles. De lo más importante es la planeación urbana y definición de reglamentaciones de las nuevas construcciones para que incluyan estrategias de eficiencia energética y aspectos bioclimáticos; así como la definición de porciones verdes en el uso del suelo. Estas estrategias disminuyen el uso de energía y, por ende, disminuyen las emisiones de CO2 y aumentan en el confort de las personas mientras están en esas edificaciones.
Recordemos que Cuernavaca, y una buena porción de la República Mexicana, se encuentra en la región intertropical donde los efectos de las olas de calor también se manifiestan en las regiones rurales. Las olas de calor intensas o más frecuentes pueden afectar negativamente los cultivos y en general la producción agrícola. Las altas temperaturas y la falta de agua pueden provocar la pérdida de cultivos y la disminución de la disponibilidad de alimentos para las comunidades. El calor extremo de estas olas de calor aumenta la evaporación en el campo incrementando la demanda de agua o favoreciendo los incendios dañando no solo los cultivos sino a la fauna y flora de las regiones.
Estoy seguro de que mucho de lo antes mencionado es del conocimiento de quienes leen estas líneas; pero considero muy importante insistir en que la educación e información sobre los impactos negativos que estamos produciendo con el uso de los combustibles fósiles de forma desmedida es fundamental para que las personas puedan tomar decisiones informadas.
Me parece importante que se esté alertando a la población sobre los riesgos que representan las olas de calor. Además, se deben mencionar las vulnerabilidades diferenciadas para la población anciana o infantil o trabajadora al aire libre. Mencionar consejos para ser usados en los hogares es otro aspecto a ser difundido. En este sentido, el trabajo de las autoridades en los diferentes niveles de gobierno apoyados por los medios de comunicación es una alianza que hay que fomentar.
El cambio climático antropogénico nos alcanzó, tenemos que actuar para poder mitigar sus efectos y adaptar nuestras actividades a las diferentes condiciones respecto a las que crecimos como humanidad en los diferentes entornos.


Este artículo fue publicado el día 7 de junio en el periódico la Unión de Morelos.