miércoles, 13 de septiembre de 2023

Nuevos empleos en inteligencia artificial

La semana pasada me sorprendió escuchar a una mujer diciendo que su empleo era: “prompt engineer”, algo así como ingeniera de indicaciones o ingeniera de instrucciones. Esta es una nueva profesión. La inteligencia artificial puede reemplazar a algunos trabajos de hoy, pero también está generando nuevos nichos de empleo. Efectivamente, el nuevo y novedoso empleo de ingeniería de indicaciones está relacionado con el uso de la inteligencia artificial generativa como ChatGPT, de OpenAI, o Bard, de Google. Es tan nueva esta profesión que tuve problemas para encontrar la traducción adecuada. Me parece que cualquiera de las dos anteriores puede ser comprendida.
Esta nueva ingeniería pretende diseñar y optimizar indicaciones (“prompts”) para los modelos generativos de inteligencia artificial (IA). Estas indicaciones deben ser pequeños textos que puedan guiar a la IA generativa para dar respuestas eficientes y adecuadas al contexto en el que se están solicitando. Es muy importante comprender que en el contexto netamente humano la comunicación usa no solo de las palabras, sino que el tono de lo que se habla y las expresiones corporales y los gestos aportan información útil para interpretar adecuada y eficientemente las indicaciones. Incluso debemos recordar que las instrucciones meramente escritas no siempre son suficientes y en la mayoría de los textos el uso, de al menos, unas figuras es muy valioso para poder cumplir eficientemente esas indicaciones. Por esta razón, el diseño de las indicaciones para los modelos de inteligencia artificial requiere una fina sintonización para que los modelos puedan asociar la siguiente palabra al significado que se le está otorgando a las palabras previas usadas en la indicación y con ello anticipar adecuadamente la respuesta a las indicaciones. Una indicación optimizada puede impactar significativamente en la calidad y relevancia de la respuesta generada por el modelo de IA que se esté usando.

Imagen generada con inteligencia artificial y la frase "Mexican prompt engineer woman working in a computer thinking in a nice future for the people" en leonardo.ai

Las habilidades y aptitudes que este tipo de nuevos empleos requieren van desde el conocimiento y entendimiento de lo que son los modelos de procesamiento de lenguaje natural y de la inteligencia artificial en general. Conocimiento sobre las formas para analizar datos y con ello evaluar y dar seguimiento a los resultados que da la IA a las diferentes indicaciones es otra de las aptitudes deseables. Por supuesto que un buen desarrollo de las aptitudes lingüísticas es uno de los aspectos más relevantes en la selección de este tipo de personas. Una orientación hacia encontrar los pequeños detalles y las ligeras modificaciones que pueden producir resultados diferentes es otra de las habilidades requeridas. Una persona creativa puede desempeñarse mejor en esta nueva profesión. Adicionalmente, se requiere compromisos éticos para evitar los sesgos que pueden aparecer en las respuestas de los modelos de IA y conocimiento para poder evitarlos.
El uso de la IA en muchas de nuestras actividades cotidianas es un hecho imparable e impostergable. Necesitamos prepararnos para desenvolvernos en estas condiciones donde interaccionamos con herramientas de IA y con personas simultáneamente, requiriendo una comunicación adecuada en estos dos ambientes.
Estas habilidades serán compartidas con las nuevas profesiones que irán apareciendo cada vez con mayor frecuencia. Por ejemplo en un artículo reciente de Margarita Rodríguez informa que algunas nuevas profesiones que posibilita la IA: la primera la ingeniería de indicaciones, después la investigación en IA que pretende identificar formas de uso de la IA con miras a superar sus limitaciones y sesgos. En este caso, otras de las habilidades necesarias es el pensamiento crítico para poder evaluar las diferentes opciones de uso o desarrollo de la IA. De las más obvias profesiones es ingeniería en procesamiento de lenguaje natural que se enfoca a desarrollar modelos lingüísticos y modelos de procesamiento de lenguaje. Ingeniería en robótica automatizada, no solo el diseño de robots, sino de generar algoritmos que automaticen las tareas que realizarán los robots. Otra de las nuevas ramas es la auditoría de algoritmos, personal que pueda revisar los algoritmos para que no reflejen los sesgos informativos actuales y que contengan elementos de seguridad para respetar la privacidad de las personas. Finalmente, se menciona a especialistas en ética y leyes con conocimiento de IA para definir las reglas e implantar mecanismos para cumplir con la ciberseguridad. 
Como se puede observar estas nuevas profesiones, aunque muchas de ellas se les llama ingenierías, requieren de conocimiento de diferentes disciplinas: de matemáticas, lingüística, computación, derecho, sociología, entre otras y son un indicativo del tipo de profesiones del futuro.
Este tipo de profesiones son las que se solicitarán cada vez con mayor frecuencia y pueden ser altamente remuneradas. Por supuesto, en las actuales condiciones de uso de dispositivos “inteligentes”, cada persona debe estar informada sobre estos tópicos para evitar considerase analfabeta digital. Los conocimientos y habilidades sobre la IA pueden aumentar significativamente las brechas y desigualdades que hoy observamos, es necesario alfabetizar tanto en la escritura, las matemáticas y las herramientas digitales. Así tenemos más tareas y debemos capacitarnos y desarrollar estas nuevas habilidades.

Este artículo fue publicado el día 13 de Septiembre en el periódico la Unión de Morelos.

miércoles, 6 de septiembre de 2023

Quien tiene datos, tiene ventajas

¿Quién tiene datos? La respuesta a esta pregunta depende del lugar, pero es claro que las empresas que comercian productos digitales tienen más información que construyen con la enorme cantidad de datos que les aportamos. Esta información generada con nuestros datos les aporta ventajas para definir estrategias de comercialización de sus productos y servicios.
En días pasados enfatizaba la necesidad de conservar e incrementar los bienes digitales públicos. Por supuesto que estos bienes digitales, como Wikipedia, o las bases de datos internacionales como Our World in data o las bases de datos del INEGI aportan información con la que podemos tomar decisiones. 
Es importante reconocer que la información necesaria para evaluar el desempeño de las políticas públicas todavía no está generada en muchas ciudades medianas y pequeñas. La generación y análisis de estos datos requiere de inversión. En nuestro país, y en muchos otros países Latino Americanos, los datos que requerimos para generar información de calidad no son colectados o tomados en las diferentes actividades o situaciones económicas, sociales o ambientales, ya que se consideran superfluos. Aunque, es claro que los datos ayudan a los gobiernos a identificar los problemas y las necesidades de sus comunidades y a evaluar el impacto de las políticas públicas, lo que puede conducir a mejores de decisiones en el futuro.
Los datos también fomentan la transparencia sobre las decisiones delos gobiernos. Al compartir los datos sobre las políticas públicas, los gobiernos pueden demostrar cómo están utilizando sus recursos rindiendo cuentas con información ante su población. Al evaluar el impacto de las políticas públicas, los gobiernos pueden demostrar que sus estrategias están teniendo un impacto positivo en sus comunidades. Así, los datos son de las mejores bases objetivas para la toma de decisiones. Con esta información se pueden identificar las áreas de mayor necesidad y los problemas más apremiantes en la ciudad asignar recursos de manera más eficiente, enfocándolos en proyectos y programas que tienen un impacto positivo real.

Imagen generada con inteligencia artificial con la frase "futuristic image of mixed people walking around a city sharing data and generating information to build happiness with rain forest in the background" en leonardo.ai

    Adicionalmente, los datos permiten realizar un seguimiento continuo del progreso hacia los objetivos de las políticas públicas. Esto facilita la identificación temprana de problemas y la capacidad de realizar ajustes en tiempo real para mejorar los resultados. También la disponibilidad de datos fomenta la participación activa de la comunidad en la toma de decisiones, así las personas, con información, pueden utilizar datos para respaldar sus opiniones y contribuir a la formulación de políticas, estrategias y acciones. Los datos y su posterior análisis pueden revelar tendencias y patrones que no sean evidentes anticipando medidas que minimicen problemas emergentes. Los datos son la herramienta para optimizar los servicios públicos, como el transporte, la educación, la atención médica y la gestión de residuos, lo que puede conduce a una mejor la calidad de vida de la población en general. No existe una forma de optimizar las estrategias sin contar con datos.
A pesar de todas estas ventajas y de que en el sector académico y en algunos empresariales se tiene el talento humano para analizar la información, la mayoría de los gobiernos no invierte en la construcción y almacenamiento de datos. La desventaja de esta construcción de infraestructura no visible, con respecto a otras que si se ven, radica en que para hacer uso de ella se requiere manejo de algunas herramientas matemáticas y en una población con anumerismo, analfabetismo numérico, su uso es restringido. Sin embargo, incluso las personas que tiene un manejo matemático limitado se beneficiarán de la disponibilidad de esa información. Ya que de los diferentes tipos de análisis, sean descriptivos, inferenciales o predictivos, se pueden analizar fuentes como: encuestas, censos, los propios datos administrativos, de trámites, de consumo, de movilidad, etc., que aporten información para todas las facetas de nuestras actividades permitiéndolas eficientar u optimizar. Las herramientas actuales, como las llamemos: de cálculo, computacionales o de inteligencia artificial, darán más ventajas a quienes posean datos y con ellos puedan construir información confiable y útil.
Como parte de la población de ciudades medianas o pequeñas tenemos la opción de demandar la construcción y mantenimiento de datos de las muy diversas actividades, acciones y sucesos que estamos viviendo. Esta infraestructura de datos permitirá seleccionar y evaluar las estrategias de acción y de gobierno en el futuro. 

Este artículo fue publicado el día 5 de Septiembre en el periódico la Unión de Morelos.

miércoles, 23 de agosto de 2023

Tenemos que aumentar la sombra

La sombra es parte de las condiciones que promueven nuestro bienestar. Esta oración requiere contexto y de una explicación. 
Cuando caminamos por las calles de la ciudad o por algún camino en el entorno rural es muy posible que escojamos hacerlo bajo la sombra. Es más, en los últimos años que la temperatura se ha incrementado en nuestro planeta las diferentes olas de calor han aumentado el incomodidad que sentimos bajo los rayos solares al caminar, o movernos por nuestros entornos. Por malas decisiones, muchas ciudades, han pasado de ser lugares dedicados a las personas a ser lugares donde los automóviles son los reyes del asfalto, es necesario recobrar el verdor de antaño y recuperarlas para las personas. Enfaticemos, por ejemplo esperar el transporte público bajo del rayo del sol puede ser no solo incómodo y desagradable sino causa de sudoración excesiva conduciendo a fatiga y deshidratación e incluso a golpes de calor. Adicionalmente, la ausencia de paisaje urbano agradable disminuye el apetito por rodar en bicicleta o caminar y condenan a una parte de la población a sufrir.
En una ciudad, las áreas sombreadas invitan a caminar, con esto se fomenta la convivencia social y la actividad comercial en las zonas sombreadas. La verdad es que la mayoría de las personas gozamos de una caminata o una rodada en bici bajo la sombra de árboles. El paseo y los juegos infantiles son mucho más agradables y placenteros cuando se realizan al aire libre y bajo el resguardo de los árboles; además, en esos momentos la cantidad de oxígeno generada por el entorno verde nos llena de energía al mismo tiempo que estamos disfrutando de esas actividades.

Imagen generada con inteligencia artificial mediante la frase "photo style of Mexican young people waiting for a bus in a street under the tree's shadow, ultra detailed happy faces near perfection, photo is at noon in the background people riding bikes" en https://leonardo.ai

Recuerdo que en el último tercio del siglo pasado en la Ciudad de México se realizó una campaña extensa de sembrado de árboles en diferentes rumbos de la ciudad. Deseo comentar que fui testigo de que en aquella época, en lo que hoy es el eje 3 Norte se sembraron muchas varitas de madera con unas cuantas hojas verdes en la punta y al pasar del tiempo son árboles que aportan oxígeno y sombra en esa avenida. A pesar de los numerosos automóviles que transitan por esa vialidad las diferentes tonalidades de verdes hacen menos pesado el transitar tanto en auto como en bici o a pie por las banquetas. Recuerdo que, en esa época, también, se sembraron arbolitos en las aceras, pero no tuvieron el buen desarrollo que sus congéneres sembrados en el camellón, la ciudadanía no participó de las actividades en forma positiva. 
Estoy seguro de que estas acciones del pasado se repitieron en muy diversos lugares en la República Mexicana y hoy se disfruta de caminos con verdor. Sin embargo, hay muchos otros lugares donde la ausencia de este verdor impacta negativamente en el bienestar de sus habitantes. 
Recientemente, me llamó la atención un pódcast que analizaba el papel de la sombra en el bienestar de las personas. Este pódcast resalta la importancia de sombrear en las ciudades y, en particular, en algunas instalaciones urbanas como paraderos de autobuses o de microbuses. Es claro que se pueden construir paraderos de acero, aluminio o de concreto; pero los árboles, además de dar sombra, ofrecen otros servicios ambientales como contribuir a refrescar el ambiente, dan comodidad visual, aumentan la calidad del aire al absorber el CO2; también las hojas atrapan partículas contaminantes y las remueven de la atmósfera. De lo más importante es el cobijo a otras especies aumentando la biodiversidad en estos entornos urbanos, provocando los agradables sonidos matinales de las aves. Adicionalmente, si se les reserva algunos metros para su crecimiento libres de cemento fomentan la retención de agua de lluvia y, con todo ello, reducen el estrés y mejoran la salud mental de las personas en sus entornos.
En este contexto es de suma importancia que las autoridades locales, de ciudades, pueblos o comunidades, elaboren y desarrollen planes estratégicos a largo plazo para la plantación y el mantenimiento de árboles en toda la comunidad, incluyendo objetivos claros, metas de plantación y un calendario de mantenimiento regular. En estos planes debe quedar claro la elección de especies de árboles que sean adecuadas para el clima local y las condiciones del suelo, enfatizando las especies autóctonas. Es fundamental identificar áreas prioritarias donde la sombra de los árboles sea más beneficiosa, como paradas de transporte público, parques, plazas públicas y áreas de juego y esparcimiento. Los planes deben establecer un programa de mantenimiento regular que incluya poda, fertilización y control de plagas para asegurarse de que los árboles se mantengan en buen estado y proporcionen sombra de manera efectiva y los demás servicios ecológicos. Recordemos las plagas que están atacando a diferentes árboles en diferentes ciudades incluyendo a los Ficus en Cuernavaca y que han provocado la muerte de palmeras y árboles; así la necesidad del cuidado de ellos. Este plan debe considerar informar a la comunidad sobre la importancia de los árboles y los beneficios socioambientales que aportan, adicionalmente mediante esta actividad fomentar la participación ciudadana activa en programas de plantación y cuidado de árboles. Nuestro apoyo es esencial para la plantación y el cuidado de los árboles en nuestras comunidades y es parte imprescindibles para construir ciudades vivibles mediante la sombra de los árboles que no solo nos protege de la radiación solar, sino que ofrece protección ambiental y social a nuestras comunidades.


Este artículo fue publicado el día 22 de agosto en el periódico la Unión de Morelos.

miércoles, 16 de agosto de 2023

Colaborar y planear: acciones que hemos olvidado

El día de ayer me agradó leer uno de los encabezados de primera plana de La Unión de Morelos: “Suman esfuerzos Cuernavaca, iniciativa privada y academia”. En esta nota se narra el evento donde se dio a conocer la creación de un proyecto de intervención gestionado por la UAEM y en colaboración con el Consejo Consultivo de Turismo del Municipio de Cuernavaca (COCTUR) y el Instituto de la Enseñanza del Español de Cuernavaca. En este evento se delinearon acciones que retoman acciones que dieron opciones para aportan servicios con valor de intercambio y promover la economía de esta ciudad en el pasado.
Este tipo de acciones me alientan, pero también evidencian como no hemos podido sostener actividades que aporten elementos para construir bienestar en nuestra población. En el pasado ha habido algunas administraciones estatales o municipales que han pretendido apalancar actividades con las colaboraciones entre sectores empresariales, académicos y gubernamentales. Estas actividades han mostrado beneficios parciales y lamentablemente han sido sustituidas y borradas con las diferentes transiciones gubernamentales.



Imagen generada con inteligencia artificial mediante la frase "real photo of women and men from different continents planning looking for a horizon of the future" en leonardo.ai

Cada trienio en las ciudades mexicanas hay cambio en las autoridades y con ello el imperio de la frase. “borrón y cuenta nueva” que no permite reconocer algunas estrategias que con modificaciones incrementarían su impacto positivo en nuestra vida. En cambio, se pretende iniciar desde cero estrategias. Lo hemos mencionado muchas veces, es necesario construir sistemas de indicadores que nos ayuden a evaluar las estrategias gubernamentales, en lugar de llegar con aires de grandeza y sustituir todo lo anterior por planes sin sustento.
En este sentido, como sociedad hemos fallado y no hemos tenido la capacidad de definir planes a largo plazo. La planificación a largo plazo en las ciudades es esencial para crear entornos urbanos más sostenibles, habitables y equitativos, y para abordar los desafíos que enfrentan las comunidades en el futuro. Esta planeación es una herramienta valiosa para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía, promover la economía local, proteger el medioambiente y mejorar la seguridad pública.
Considero que con estas características de la planeación de largo aliento, podemos definir objetivos que beneficien a las generaciones futuras y las oportunidades de llegar a acuerdos entre las diferentes visiones políticas aumentan. Estas planeaciones deben estar basadas en aspectos integrales como el ambiente, la economía y la sociedad. En cuanto la sostenibilidad la planificación a largo plazo permite a las ciudades orientar su crecimiento considerando factores ambientales, sociales y económicos. Esto ayuda a evitar la sobreexplotación de recursos, la degradación del medioambiente y la segregación urbana. También puede conducir a la creación de espacios públicos bien diseñados, áreas verdes accesibles, infraestructuras eficientes y sistemas de transporte público eficaces. A la vez, planear permite anticipar las necesidades de infraestructura y abordarlas de manera proactiva. En cuanto a la movilidad, se podrían diseñar sistemas de transporte público eficientes y fomentar el desarrollo de infraestructuras para peatones y ciclistas, reduciendo la congestión del tráfico, disminuir la contaminación del aire y mejorar la movilidad en la ciudad. Una planificación cuidadosa puede promover la inclusión social al considerar las necesidades de todas las personas, incluyendo a los grupos vulnerables y propiciando una distribución equitativa de servicios y oportunidades en toda la ciudad. La planificación a largo plazo puede aumentar la confianza de inversionistas en la estabilidad y el futuro de la ciudad, generando empleos de calidad. también puede ayudar a preservar la identidad cultural y el patrimonio histórico de una ciudad. Se pueden establecer zonas de conservación y renovación que permitan revitalizar áreas antiguas mientras se mantienen sus características distintivas.
No debemos olvidar que para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía es preciso proporcionar acceso a servicios esenciales como agua, electricidad, transporte y educación. Las acciones de planeación de largo aliento deben atender las causas de la inseguridad pública al diseñar estrategias que reduzcan la delincuencia y el vandalismo mediante la disminución de las desigualdades y la pobreza. 
Al no planear y no tener acuerdos a largo plazo estamos renunciando a la construcción del bienestar social. Hemos malgastado el tiempo en discusiones estériles, descalificando a la otredad, en lugar de enfatizar las coincidencias y construir en la diversidad.
Celebro acciones como las narradas en día de ayer, como esta ha habido muchas otras que no las hemos sabido cultivar y enriquecer. Aprendamos del pasado y esforcémonos en verdaderamente planear construir con la diversidad un futuro que incluya a toda persona y a toda otra especie con las que compartimos nuestros entornos cercanos y lejanos.

Este artículo fue publicado el día 16 de agosto en la Unión de Morelos

miércoles, 2 de agosto de 2023

La propuesta de libros de texto de educación básica aumentará el anumerismo

En un país con un pasado lleno de riqueza cultural y creatividad como es nuestro país, México, podemos estar a punto de incrementar uno de nuestros desafíos más apremiantes: el analfabetismo matemático o anumerismo. En el mundo actual, las matemáticas son una de las llaves para abrir puertas hacia la construcción de un futuro deseable. Los actuales desafíos climáticos, ambientales y sociales requieren de un manejo adecuado de datos e información para poder construir oportunidades en un futuro que parece sombrío. Mediante el conocimiento numérico, podemos salvar obstáculos, tomar decisiones informadas y crear un impacto positivo en nuestras vidas y en la sociedad. Las barreras y malos manejos de las oportunidades han creado desigualdad y pobreza en una gran parte de nuestra población. Para salvar estas barreras es necesario que manejemos datos y construyamos modelos con estructuras matemáticas como sustento.

Ya en el pasado he alertado sobre los estragos que hace anumerismo. Este no es un problema reciente, sino que es una enfermedad que ha afectado a la población mexicana desde hace siglos. Sin embargo, con la propuesta de este gobierno federal de disminuir grandemente el contenido de matemáticas en los libros de texto gratuito puede verse gravemente agravado.

La avalancha de textos, entrevistas y manifiestos de personas con experiencia en enseñanza en el ciclo elemental y básico nos alertan sobre este problema. Entre otros argumentos se mencionan: Las matemáticas enseñadas en la educación elemental proporcionan una base sólida para desarrollar habilidades matemáticas más avanzadas que se requieren en la vida adulta. Estas habilidades básicas incluyen el manejo de números, el cálculo, la resolución de problemas y la comprensión de conceptos como fracciones y porcentajes. Las matemáticas desarrollan la capacidad de razonar de manera lógica y analítica. Estas habilidades son cruciales en la toma de decisiones, en la resolución de problemas cotidianos y en la comprensión de situaciones complejas en el trabajo y en la vida personal.


Imagen generada con inteligencia artificial con la frase "paint of children in a classroom learning mathematics in a summerhill style school" en https://leonardo.ai .

Las matemáticas están presentes en muchas situaciones cotidianas, como hacer compras, cocinar, medir, construir y planificar. Un buen conocimiento matemático facilita estas tareas y mejora la calidad de vida. Lo he mencionado con anterioridad, el anumerismo causa que la dosificación de las medicinas no pueda ser llevada a cabalidad. Efectivamente, en aspectos tan simples como medir ingredientes en las recetas de cocina o, más importante, saber tomar las medicinas prescritas por especialistas en medicina; estos cálculos numéricos son cuestión de vida o muerte. Adicionalmente, en labores tan simples como el conteo de votos las habilidades de la población mexicana no han sido de que presumir, hemos encontrado errores en las actas de conteo de votación en las pasadas elecciones.

Las estadísticas internacionales sobre el tema de habilidades matemáticas han reportado resultados inferiores en la población estudiantil y adulta mexicana tanto usando la prueba PISA como el informe de la UNESCO sobre Aprendizaje y Eduación de Adultos en comparación con otros países. Este es un problema heredado por anteriores administraciones, pero puede ser agravado por la propuesta de los libros para el próximo ciclo escolar.

Por estas razones, me sumo a las alertas de colegas que enfatizan que es fundamental que en la enseñanza básica se brinde un sólido contenido en matemáticas con enfoque a desarrollar la comprensión y en particular, el gusto por la materia. Reconocer que la práctica regular y la aplicación de habilidades matemáticas en situaciones reales ayudan a consolidar el conocimiento y en el uso de la aritmética.

Ante todo, es esencial reconocer que el anumerismo limita a las personas y no permite que aprovechen las oportunidades que la vida actual posibilita.

En nuestro país, hemos sufrido a autoridades que sufren de anumerismo, tanto en puestos locales, como estatales o hasta en la federación. Estoy convencido que estas personas no han podido y no pueden tomar decisiones basadas en datos y mucho menos pueden definir indicadores que nos señalen si las políticas que instrumentan van por el camino deseado.

Considero de vital importancia que redoblemos nuestros esfuerzos para que toda la población reciba una educación en matemáticas que le permitan tomar decisiones con base en datos. Enfatizo la propuesta de disminuir severamente el contenido de matemáticas causará un mayor anumerismo en nuestra población con sus graves consecuencias. Por esa razón, considero esencial procurar, mediante una enseñanza de las matemáticas de calidad, que las habilidades de abstracción y de manejo de números se conviertan en nuestras aliadas para alcanzar resolver los inmensos problemas que la humanidad está enfrentando.



Este artículo fue publicado el día 2 de Agosto en el periódico la Unión de Morelos


miércoles, 26 de julio de 2023

ChatGPT y los bienes digitales públicos

La Internet ha modificado nuestra forma de vivir en los últimos 30 años. En particular, Wikipedia, la enciclopedia libre, que ahora es una de las fuentes primarias de información, ha permitido que quienes tenemos acceso a la Internet, al mismo tiempo, tengamos a la mano información de calidad sobre infinidad de tópicos. Es interesante que tanto Wikipedia como otras fuentes de información libre en la Internet hayan sido la información que entrenó a los principales grandes modelos de lenguaje (LLM) que hoy son los ejemplos de inteligencia artificial (IA) con los que interaccionamos. Tanto ChatGPT como Bard son ejemplos de estas aplicaciones con las que cada vez interaccionamos más frecuentemente.
Hace unos días llamó mi atención un artículo en los axiv.org, un depósito de artículos científicos de acceso libre (que también se utilizó para entrenar a estos modelos de inteligencia artificial de texto a texto) que abordó la cuestión de sí los LLM amenazan a estas fuentes de información libre que pueden ser considerados como bienes públicos de información.
Para comprender a profundidad la pregunta, déjenme abundar el punto. Recordemos que en los inicios de Google, el buscador más usado en la Internet, cuando escribíamos unas palabras o hacíamos una pregunta nos ofrecía una serie de ligas donde posiblemente encontrábamos la información que buscábamos, es decir, teníamos que ir a consultar la información y decidir si era útil y confiable. Hoy en día al hacer la misma pregunta a algún buscador recibimos un breve texto con la posible respuesta y algunas ligas adicionales. Es decir, ya tienen instrumentada algunos algoritmos de IA que seleccionan la respuesta, facilitándonos el trabajo a costo de un posible sesgo. De manera similar, cuando hacemos la misma pregunta a un modelo LLM como ChatGPT o Bard ahora recibimos como respuesta un texto estructurado como si estuviéramos en una conversación y, por supuesto, que el texto tiene el sesgo de la información con la que ha sido entrenada la aplicación. Así el texto que nos entrega la aplicación de IA es el resultado de un filtraje, de alguna forma, de la información. Aquí debo enfatizar que en cambio las fuentes tradicionales (Wikipedia, por ejemplo) tienen reglas que pretenden evitar los filtros o sesgos mediante moderación de la comunidad en la información que proporcionan. Así, que al utilizar las aplicaciones de IA, estamos recibiendo información con sesgo que no ha sido moderada o valorada por alguna comunidad humana. Cuando escribo valoración me refiero en específico a otro tipo de depósitos de información, por ejemplo Stack Overflow (SO) que es uno de los principales sitios en la web donde se plantean preguntas y se interacciona con otras personas que dan respuestas en tópicos de programación computacional. Este sitio fue creado en 2008 por Jeff Atwood y Joel Spolsky. La comunidad que se ha conformado en SO es muy activa y ahí podemos encontrar preguntas y sus respuestas a una amplia gama de problemas computacionales desde muy básicos hasta complejos en el diseño e implementación de algoritmos. En este sitio, las diferentes respuestas son valoradas por la comunidad indicando el nivel de utilidad que se encuentra en la respuesta. De esta manera, la propia comunidad retroalimenta y modera las respuestas.

Imagen generada con inteligencia artificial con la frase "impressionist paint with an elephant and a wonderful unicorn" en https://labs.openai.com/

Es precisamente, este sitio de interacción entre personas que programan donde el artículo que les mencioné enfoca su estudio y con ello pretende responder a la sencilla pregunta: ¿los modelos de LLM pueden sustituir o rivalizar con los depósitos de información libres?, es decir ¿ChatGPT o Bard pueden sustituir a Wikipedia o a Stack Overflow?
Antes de comentar los hallazgos del artículo, quisiera compartirles lo que me respondieron estas dos plataformas a la pregunta: ¿ChatGPT (Bard) puede sustituir a Stack Overflow? Primero, quiero decir que ambas aplicaciones respondieron correctamente al preguntarles si sabían que era SO, segundo, con base en mi experiencia, las habilidades de ayuda para las personas que codifican en diferentes lenguajes de programación que tiene ChatGPT son muy buenas, en cambio, Bard todavía es elemental en este aspecto. Sus respuestas fueron: ChatGPT, “No, ChatGPT no puede sustituir completamente a Stack Overflow. Aunque ambos son recursos útiles para obtener información y respuestas, tienen propósitos y enfoques diferentes... Además, el sistema de votación y revisión de respuestas en Stack Overflow asegura que las respuestas más útiles y confiables sean destacadas.” Bard respondió: “No creo que Bard pueda reemplazar a Stack Overflow. Stack Overflow es una comunidad en línea de programadores que ayudan a otros programadores a resolver problemas... Bard no tiene la misma experiencia o conocimiento que los miembros de Stack Overflow. Además, Bard no es capaz de participar en la misma forma de diálogo y colaboración que los miembros de Stack Overflow.” Ambos modelos de lenguaje dan respuestas que apuntan hacia un mismo sentido, la interacción entre personas expertas es una de las características esenciales de SO; aunque la información con la que han sido entrenados les permite brindar información útil.
Al regresar a comentar los reveladores resultados del artículo, podemos destacar que al estudiar los cambios en la actividad de SO después de la aparición de ChatGPT se observa una disminución del 16 % en el número de preguntas y esta disminución es más grande para los lenguajes de programación más usados. Un aspecto interesante a resaltar del estudio es que observa que la distribución de las calificaciones de las respuestas es muy similar antes y después de la aparición de ChatGPT. Esta situación indica que SO sigue siendo un muy buen lugar para postear las preguntas y respuestas de calidad y que las preguntas sencillas o repetitivas son capturadas por ChatGPT. El artículo enfatiza que los valiosos bienes públicos digitales pueden ser subutilizados como resultado de la proliferación de la IA, disminuyendo su influencia. Desde mi perspectiva, lanza importantes retos para las comunidades: cómo podemos incentivar la creación de dichos bienes moderados y valorados por las propias comunidades en aras de una web abierta sostenible y un ecosistema de IA que se base en sus datos, cómo mantener a las personas intercambiando información y conocimientos en línea evitando sesgos.
Les invito a leer el artículo y a reflexionar sobre los cambios que estamos observando con el uso de la IA.

Este artículo fue publicado el día 26 de Julio en el periódico La Unión de Morelos