miércoles, 24 de julio de 2024

Más universidades y mejor educación básica y secundaria

En semanas anteriores se dieron a conocer los resultados de los exámenes de admisión para diferentes universidades. Como siempre, los resultados del examen de admisión de la UNAM genero muchos comentarios. Entre ellos, la semana pasada me encontré en X-Twitter un excelente video de Vero Teigeiro que en cinco minutos plantea que el problema de la educación superior no está en el número de lugares en este tercer nivel de la educación sino en la calidad de la educación básica y media, es decir, debemos reflexionar sobre la calidad de la educación que reciben nuestra niñez y nuestras juventudes.
La propuesta de crear más universidades parece muy buena y se puede justificar con algunos indicadores. Por ejemplo analicemos el porcentaje de personas de cualquier grupo de edad matriculadas en educación terciaria o superior, expresado como porcentaje del total población del grupo de cinco años de edad posterior al egreso de la escuela secundaria (~18-23 años). Me propongo ilustrar el caso con dos regiones que incluyen a México: Norte América y América Latina y el Caribe, para más detalle se puede ver la gráfica de abajo. Primero, en 1990 este indicador de matrícula en educación superior de Norte América  era de 71 % y para América Latina y el Caribe era de 17 %; mientras que para México, individualmente, era del 15.5 %. Estos datos indicaban que la brecha entre Canadá y Estados Unidos con México era muy grande; pero con respecto a América Latina estábamos en el promedio. La situación cambio para el 2018 y era la siguiente: 86.5 %,52.2 % y 41.6 %, respectivamente. Con estos datos claramente, en las regiones donde estamos hubo un crecimiento, pero muy a nuestro pesar la matrícula universitaria en nuestro país no creció al mismo ritmo. Este indicador justifica la creación de universidades. Sin embargo, podemos revisar qué pasó con la creación de las Universidades Benito Juárez; parece que solamente contribuyó en un crecimiento de 4 %, pues la matrícula en México creció a 45.7 % para 2021. 

Gráfica de la evolución de la tasa bruta de matriculación en América del Norte, América Latina y el Caribe y México en los últimos 50 años, gráfica modificada de OurWorld in data por JAdRP

Aunque, solamente fijarnos en este indicador oculta lo que Vero Teijeiro enfatiza y en lo que debemos ocuparnos: la mayoría de postulantes a un lugar en nuestras instituciones de nivel superior no pasa el examen de ingreso o diagnóstico indicando que los niveles primarios y secundarios no están cumpliendo con brindar una educación comparable con otras regiones del mundo.
Podemos implementar diversos indicadores para evaluar, no solo la cobertura sino también, la calidad; como siempre podemos compararnos con otras sociedades y para ello necesitamos indicadores globales. Déjenme usar uno que tenemos a la mano: el resultado de la prueba PISA de matemáticas. Podemos mencionar que en esta prueba, del 2003 al 2006 la evaluación pasó de 391 a 410 para varones y de 380 a 401 para mujeres, creció; para 2009 los puntajes fueron de 425 y 412 respectivamente; es decir todavía hubo un ligero crecimiento; pero para 2012 los puntajes decrecieron a 420 y 406. El decrecimiento continuó y para el 2022 los puntajes retrocedieron a 401 para varones y 389 para mujeres es decir hubo un retroceso de 20 años en el puntaje. Situación similar se aprecia en el desempeño de lectura de comprensión y uso de la información escrita. No hemos avanzado en este siglo en la calidad de la educación incluso con las alternancias de gobierno.
Estos datos refuerzan lo que Vero Teijeiro señala, nuestro problema también está en la calidad de la educación básica y secundaria.
Considero que podemos estar de acuerdo, en que en general, quien tiene un grado universitario tiene mayores tasas de empleabilidad y mejor salario que quien tiene un nivel de escolaridad menor. Esto se traduce en un mayor nivel de vida, mejor acceso a bienes y servicios, y mayor seguridad económica. En general, la educación superior fomenta el desarrollo de habilidades cognitivas como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y el análisis de información. Estas habilidades son esenciales para tener éxito en el mercado laboral actual y para tomar decisiones informadas en la vida personal. Las personas con mayor nivel educativo tienden a ser más participativas en la vida cívica y social de sus comunidades. Votan con mayor frecuencia, se involucran en actividades voluntarias y se postulan para cargos públicos. Esto contribuye a una sociedad más democrática y participativa. Existe una correlación positiva entre el nivel educativo y la salud. Las madres con educación superior tienden a priorizar la salud y la educación de sus hijos e hijas, creando un ciclo positivo intergeneracional. La educación superior puede ayudar a las personas a desarrollar habilidades para afrontar el estrés, la ansiedad y la depresión. Las personas con mayor nivel educativo suelen tener una mayor conciencia sobre la importancia de la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente.

Imagen generada con inteligencia artificial mediante la frase "Create a vibrant, realistic image that captures the essence of a university classroom in Mexico. The primary focus is a woman professor of Mexican heritage, standing confidently at the front of the room. She is casually yet professionally dressed in a stylish blouse and a skirt or pants, exuding a warm and welcoming aura. In her hand, she holds an electromagnet, using it as a teaching tool to engage her students. The classroom is filled with several students of diverse backgrounds, all seated attentively at their individual laboratory desks, their eyes fixed on the professor, hanging onto her every word. The background of the image showcases typical elements of a laboratory classroom, including rows of laboratory desks complete with stools or chairs, and educational posters adorning the walls, adding to the academic atmosphere. The overall scene should evoke a sense of learning, curiosity, and the joy of discovery." en leonardo.ai

La educación de nivel terciario no solo beneficia a los individuos que la reciben, sino que también tiene un impacto positivo y significativo en la sociedad en general, contribuyendo al desarrollo económico, social, y sustentable de una región. Por ello, aumentar el acceso y la calidad de la educación terciaria es clave para construir un mayor bienestar y desarrollo sustentable a nivel nacional.
Sin embargo, no debemos perder el foco en reconocer que, aunque ampliemos la cobertura de educación superior, ella por si sola no puede resolver los problemas que enfrentamos y que una educación básica y media de calidad es primordial para verdaderamente construir el bienestar social.

Una versión previa de este artículo fue publicada el día 24 de julio en el periódico la Unión de Morelos.

miércoles, 17 de julio de 2024

Un futuro de la comunicación: los pódcasts

Desde niño me ha encantado oír la radio y quizás es porque en la casa de mi familia primaria siempre estaba encendido el radio. De hecho, una de mis primeras preguntas para colegas que ya tenían algún tiempo viviendo en Cuernavaca cuando llegamos a esta ciudad fue: ¿hay alguna buena estación de radio para escuchar? Esta pregunta era porque en aquel tiempo no podía sintonizar radio UNAM en Cuernavaca, no llegaba la señal. Durante todos estos años, ya más de 30, en el trayecto de casa al IER-UNAM (antes LES y luego CIE), escuchaba en el radio las noticias. Me encantaba oír a Carmen Aristegui, luego algunos otros personajes de noticias que me hacían enojar por sus comentarios racistas o discriminatorios típicos de lo que llamaríamos gente de derecha. Sin embargo, como bien saben las diferentes compañías radiodifusoras cambian de línea editorial para alinearse a los gobiernos en turno y durante tantos años, cambié de noticiario o cada día iba oyendo alguno diferente.
Hace dos años, me encontré con el universo de los pódcast, y la verdad es que desde ese momento me he aficionado a escucharlos. En aquel momento escribí sobre las bondades de los pódcasts,; pero ahora me animo nuevamente a recordarles esta opción que cada vez me gusta más.
En esta era digital, donde la información abunda y la atención se fragmenta, los pódcasts han surgido como una poderosa herramienta para comunicar, educar y entretener. En México, este fenómeno ha cobrado especial relevancia, convirtiéndose en un pilar fundamental del panorama mediático actual. Las cifras hablan por sí solas: en 2022, había más de 34 millones escuchas de pódcasts en México[2], posicionando al país como uno de los mercados con mayor crecimiento en América Latina. Esta tendencia se debe a diversos factores: como la accesibilidad ya que pueden disfrutarse en cualquier momento y lugar, haciendo ejercicio o incluso durante las tareas domésticas o alguna otra actividad. La oferta de pódcasts en México es sumamente amplia, abarcando desde temas de actualidad y política hasta cultura, historia, ciencia, comedia y mucho más. De hecho, en México, donde la movilidad urbana puede ser un desafío debido al tráfico y la distancia entre puntos de interés, los pódcast se han convertido en compañeros ideales para los trayectos en transporte público, los viajes en automóvil.
Los pódcasts ofrecen una gama casi infinita de temas, desde noticias y política hasta entretenimiento, educación, historia, cultura y más. Esta diversidad permite a cada oyente encontrar contenido que realmente le interese. En el contexto mexicano, esto es particularmente relevante dado el interés creciente en temas culturales, históricos y sociales específicos del país.
Existen pódcasts educativos, de salud, de periodismo o de cultura; todos ellos pueden tener un impacto significativo en nuestro día a día.
En el 2020 recomendé solamente unos cuantos pódcasts, hoy la lista está creciendo enormemente. Entre mis favoritos están: Historia en vivo, El hilo, Radio ambulante, Central de radio ambulante, Aristegui, Bien comer, La estrategia del día, Política y otros datos, Al habla con Warkentín, Revista de la Universidad de México, Carne Cruda, Hipócrates 2.0, En su tinta y, no podía faltar, La araña patona. Todos estos pódcasts en español se pueden escuchar desde cualquier APP de pódcast y en cualquier sistema operativo de celular.
Yo escucho estos pódcasts cotidianamente entre otros de revisas científicas, economía o de mitos en la historia que me permiten estar enterado de los acontecimientos actuales o pasados con perspectivas diferentes y enfoques diversos.
El uso de estas aplicaciones consume energía, pero esencialmente es la misma energía que si escucháramos el radio y quizá menos sin bajamos el pódcast a nuestro celular y lo escuchamos luego sin el uso de los datos en directo. Yo hago esto, los bajo y luego los escucho sin utilizar mis datos en el celular.

Imagen generada con inteligencia artificial mediante la frase: "Four figures, a young man, young woman, older man, and older woman, stand in a balanced and symmetrical composition around a central table. All of them wearing earbuds. Each figure should be depicted in Van Gogh's signature style, with expressive brushstrokes and swirling lines. Implement Van Gogh's vibrant color palette, with contrasting yellows, blues, and greens for a sense of energy and movement. Consider incorporating additional colors like oranges and purples to represent the variety of podcast content. The image should evoke a sense of connection, shared enjoyment, and the energy of listening to a podcast. The vibrant colors and swirling brushstrokes should capture the emotional impact of the experience. In the background a volcano view with snow at the top." en leonardo.ai

Quiero comentar, como lo he dicho en otras ocasiones, que la escucha de los pódcast es una de las actividades que puede acercar a las generaciones mayores y a las juveniles. Las personas adultas vivieron la época de oro de la radio, antes de la televisión, y las juventudes hoy escuchan desde sus celulares. Estas juventudes, pueden fomentar e intercambiar opiniones sobre los pódcast que escuchan con las personas mayores. 
Dado que se proyecta que un tercio de la población mexicana (40 millones) escuche al menos un pódcast al mes, invito a quien nos lee a que escriba en los comentarios de este texto en línea sobre sus pódcasts favoritos y así compartir la experiencia. Es importante mencionar que los pódcast están en crecimiento en el mundo y que se han convertido en una voz vibrante e indispensable en el panorama mediático mexicano y de habla hispana. Su accesibilidad, variedad temática, conexión personal, inmediatez y profundidad los convierten en una herramienta poderosa para comunicar, educar, entretener y transformar a la sociedad.

Este artículo fue publicado el día 17 de julio en el periódico la Unión de Morelos

miércoles, 10 de julio de 2024

Electrifiquemos nuestras actividades

Me da tristeza ver que las personas más ricas de nuestro país están invirtiendo en el sector de los combustibles fósiles. Cuando veo las noticias sobre la propuesta de inversión mexicana destinada a la extracción de gas en lugar de invertir en fuentes renovables me desilusiona y considero condena a la joven población mexicana a un futuro de contaminación. En lugar de que el gobierno mexicano fomente inversión en el sector de fuentes renovables que aportarán la energía en el verdadero futuro y con un costo ambiental mucho menor. Algunas personas dirán que las inversiones anunciadas son para extraer gas y almacenarlo, pero al final de cuentas es para quemar el gas y producir gases de efecto invernadero. 
Esta noticia de inversión por el Grupo Carso fue dada a conocer a finales de la semana pasada y principios de esta como un logro empresarial al definir estrategias de negocios con PEMEX y que el gobierno mexicano festeja por haber sido una inversión de un empresario mexicano que se queda en México. Es importante mencionar que después del anuncio de inversión las acciones de este grupo no aumentaron, sino que continuaron bajando. Para mí, es claro que las inversiones en fuentes renovables tienen una mayor acogida en el mercado global. ¿Cuál es la razón para fomentar estas inversiones en combustibles fósiles en lugar de fomentar la geotermia, solar o eólica? 
La comunidad empresarial también ha abierto las posibilidades de invertir en estas fuentes renovables de energía, pero no se ha fomentado. Esperamos que el fomento del nuevo gobierno se enfoque en las inversiones renovables.
Estas opciones de inversión de grandes capitales están fuera del alcance de la mayoría de la población. En cambio, hay cambios que podemos iniciar desde nuestros entornos cercanos.
Una de estos cambios es la electrificación de nuestras actividades cotidianas y productivas. Esta tarea es relativamente sencilla y puede realizarse paso a paso, solo requiere conocimiento, convencimiento y confianza.

Imagen generada con inteligencia artificial mediante al frase: "Electric induction stove, photographic image, depicted in a traditional Mexican kitchen, high-tech infrastructure, radiating an aura of innovation and dynamism, with the stove's metallic and crystalline body glowing in shades of electric blue, wooden furniture and stainless steel dishes, and evoking a sense of cleanness excitement, against a background of traditional Mexican kitchen style, hyper-realistic atmosphere. There is NO a gas stove in the kitchen." en leonardo.ai

Primero, sabemos que cuando usamos energía en forma de electricidad no emitimos gases tóxicos en nuestro entorno. Además, el transporte de electricidad es barato y no está sujeto a extracción para luego venderla, como con los gasoductos o ductos de gasolina.  En cambio, cuando utilizamos gas, gasolina, diésel o algún otro combustible fósil se emite a la atmósfera CO2 y muchos otros gases tóxicos. También, las tomas clandestinas que se han observado en los ductos producen pérdidas económicas grandes para la compañía energética mexicana y, por supuesto, accidentes como los que hemos visto en los últimos años. Aunque necesitamos actualizar la infraestructura de transmisión y distribución eléctrica.
La quema de combustibles fósiles en nuestros hogares para calentarnos, calentar agua y cocinar genera una contaminación del aire interior nociva para la salud. En la actualidad es posible y asequible vivir en una casa que genere cero emisiones de carbono por el uso de energía. En nuestro país cerca de las 3/4 partes de su población se bañan diario, así que los calentadores de agua son, con diferencia, los mayores emisores de carbono en la mayoría de los hogares. Por lo tanto, la opción de calentadores solares es la óptima para esta aplicación. Pero las estufas de gas también generan emisiones de carbono, no en el patio, la azotea o zotehuela, sino dentro de nuestro domicilio; de hecho, en la cocina muy cerca de la mesa donde tomamos nuestros alimentos es donde se genera la contaminación. Aunque la combustión parezca limpia se emiten gases tóxicos. Todos estos dispositivos en el hogar pueden reemplazarse con alternativas eléctricas de cero emisiones que funcionan mejor, son más seguras y, en nuestro país, mucho más económicas de operar. Cada vez hay más pruebas que demuestran que cocinar con gas es perjudicial para nuestra salud, especialmente para los niños. Los óxidos de nitrógeno, el monóxido de carbono y otros vapores tóxicos de la combustión de gas, con solo unos minutos de usar la estufa de gas, provocan contaminación del aire en los interiores de nuestros domicilios que podría ser ilegal en exteriores en algunos países. La quema de gas en un vehículo para transportarnos, autobús o carro, produce las mismas sustancias nocivas que la quema de gas en nuestras estufas de gas. Seguro estoy que quien lee no quisiera tener un motor de gas o gasolina dentro de su casa, pero si cocinamos con gas es también nocivo.
Hace algunas décadas cocinar con electricidad era más caro, pero hoy ya no lo es. De hecho, es más barato y por supuesto más limpio. Las antiguas estufas eléctricas eran ineficientes, pero ahora tenemos varios tipos de estufas eléctricas: las de vitrocerámica y las de inducción. Estas últimas son más eficientes. Así que poco a poco, podemos ir transformado nuestra cocina en un lugar de cero emisiones de CO2 al electrificarlas.
Lo mismo sucede con muchas otras actividades, por ejemplo cada día es más común que las herramientas sean eléctricas en lugar de ser de motor de gasolina, por ejemplo las herramientas de jardinería.
Cada día vemos más vehículos eléctricos usados para transportar productos en los últimos tramos de la distribución. Pero nos falta transitar hacia el transporte público eléctrico.
Considero que podemos continuar con la electrificación, pero de una forma intencional que no sea meramente coyuntural. Las acciones las podemos instrumentar y los gobiernos la pueden incluir en sus planes. La invitación es que conscientemente electrifiquemos nuestras actividades cotidianas y productivas y, en lo posible, generemos nuestra energía con fuentes renovables en el sitio donde las usamos.

Una versión previa de este artículo fue publicada el día 10 de julio en el periódico la Unión de Morelos

miércoles, 3 de julio de 2024

Planes de gobierno con indicadores

Ya pasaron las campañas donde las personas candidatas nos hicieron promesas. En breve estaremos presenciando los diferentes cambios en las personas que gobiernan nuestro país o nuestros estados o nuestras ciudades. Sin embargo, en la mayoría de los casos, no estuvieron acompañadas de indicadores para las promesas de gobierno. Por esta razón, considero importante que en los Planes de Gobiernos de los diferentes niveles, ahora sí, aparezcan indicadores. Es claro, que los indicadores son números que pueden reflejar el avance o retroceso en diferentes aspectos de nuestra vida y con ello conocer si vamos en el camino correcto. La definición de indicadores de sustentabilidad es una herramienta fundamental para promover la transparencia, la rendición de cuentas, la participación ciudadana, la protección ambiental, el desarrollo económico sostenible y, en especial, la toma de decisiones basada en evidencia en los ámbitos de los gobiernos federales, estatales o locales. En síntesis, al explicitar los indicadores, señala el camino para mejorar la calidad de vida de la población.

Imagen generada con inteligencia artificial mediante la frase "Van Gogh's style paint of On a somewhat hot afternoon in Cuernavaca, two people went out to the terrace to enjoy their favorite drinks and feel the naturalness of the trees, plants, flowers and the silent company of their pets. These terraces are typical in this city where people live outdoors and have the privilege of having gardens all year round. They talked about what life was like in other countries where the climate is less benign and does not allow these moments of relaxation any day of the year." en leonardo.ai

Los indicadores permiten a los gobiernos demostrar de manera transparente cómo se están utilizando los recursos y qué resultados se están logrando. Ayudan a asegurar que las políticas locales estén alineadas con las normativas nacionales e internacionales, promoviendo la coherencia entre los diferentes niveles de gobierno. Demostrar el avance en los indicadores de sustentabilidad facilita que una región sea más atractiva para inversionistas que tienen compromisos con la sustentabilidad y con ello propiciar el bienestar social con sus inversiones o, al menos, no causar la desigualdad en la población y la devastación del entorno ambiental.
Ejemplos de estos indicadores son: a) El porcentaje de la población que tiene acceso a agua potable segura. Este indicador permitiría a la población monitorear el progreso del gobierno local en cuanto a garantizar este derecho básico. b) La cantidad de residuos sólidos que se generan y se manejan adecuadamente. Este indicador permitiría a la población evaluar el desempeño del gobierno local en la gestión ambiental y la protección del medio ambiente. c) El porcentaje de la población que vive en situación de pobreza. Este indicador permitiría a la población monitorear el progreso del gobierno local en la lucha contra la pobreza y la desigualdad. d) El porcentaje de energía que proviene de fuentes renovables. Estos son solo unos ejemplos, pero hay muchos más que pueden ser seleccionados y compartidos en los planes de gobierno para transparentar las intenciones y poder evaluar los desempeños de los gobiernos.
Quiero enfatizar lo que ha pasado en los últimos años en algunos indicadores en nuestro país y compararlos con otros países en el mundo. Un indicador que mide el cambio en la productividad por la fuerza laboral es el crecimiento del PIB per cápita y por persona empleada. Este indicador para México en 2012 era de 0.2 %, en 2018 fue de 0 % y en 2022 fue de -1.6%. Este indicador debe ser positivo y al comparar con el mundo que en estos años fue de 1.6 %, 2.1 % y 0.5 % respectivamente, nos indica que no vamos bien.
En el ámbito de la energía un indicador que refleja la eficiencia en la generación de riqueza es la intensidad energética. En este indicador el mundo ha hecho un avance significativo en 50 años, al pasar de 2.61 kWh/USD en 1970 a 1.30kWh/USD en 2022, es decir, se disminuyó a la mitad el consumo de energía para producir 1 dólar de PIB. En cambio, nuestro país pasó de 1.11 kWh/USD a 1.12 kWh/USD mostrado un máximo en 1990 de 1.6 kWh/USD. Los países más consumidores de energía China y Estados Unidos han pasado de 2.06 kWh/USD y 3.71 kWh/USD a 1.65 kWh/USD y 1.36 kWh/USD. Como observamos en ambos casos aumentaron su eficiencia. Alemania y Reino Unido son de llamar la atención pues pasaron de 2.67 kWh/USD y 2.69 kWh/USD a 0.77 kWh/USD y 0.87 kWh/USD respectivamente, es decir, aumentaron su eficiencia aproximadamente tres veces.
Déjenme hacer un análisis de los últimos años para México y hablar en kilo Joules (kJ) por pesos ($). En 2018 este indicador se reportaba en 202.5 kJ/$, en 2020 fue de 194.2 kJ/$; pero en 2022 subió, como ya dijimos, a 254.6 kJ/$ [fuente INEGI, Agenda2030]. Desde 1990 teníamos una tendencia muy suave a la baja, tendencia que cambió en 2020 para ahora incrementarse. Esta situación indica que la eficiencia del sector productivo en México no es buena y en parte se debe al precio de la energía que fundamentalmente proviene de los combustibles fósiles que es más cara que las fuentes renovables.
Como vemos la política energética no ha sido la adecuada al evaluarla con aspectos económicos.
Otro indicador donde el avance en 30 años ha sido minúsculo es el porcentaje de la población que vive por debajo del umbral de pobreza (1.9 USD diarios) que pasó de 10.6 % en 1992 a 5.9 en 2020, pero manteniéndose prácticamente sin cambio desde 2016 (fuente INEGI, Agenda2030), es decir, sin cambio en dos sexenios.
Desde mi perspectiva, es esencial que los planes de gobierno de todos los niveles tengan indicadores claros y que, dentro de las acciones de gobierno, se instrumenten los mecanismos necesarios para dar a conocer puntualmente los indicadores seleccionados. Debe quedar claro que no estoy definiendo los indicadores, ya muchos están establecidos; pero las autoridades que tomarán las riendas de nuestras ciudades, estados o país, pudieran definir otros. Esto otros o los ya conocidos indicadores, podrían ayudarnos a verificar los avances que nos prometieron.


Este artículo fue publicado el día 3 de junio en el periódico La Unión de Morelos

miércoles, 26 de junio de 2024

El intercambio de baterías nos aproxima a la sustentabildiad

Desde hace dos años he estado proponiendo que el intercambio de baterías es una opción que permite sobrepasar algunos de los inconvenientes de la electromovilidad. El sustituir los autos de combustión interna por vehículos eléctricos no resuelve el problema de la movilidad sustentable. Sin embargo, la promoción de la electrificación del transporte público es de lo más importante para acercarnos a esa movilidad sustentable. En esta ocasión regresaré al tema y presento un muy breve resumen de un reporte que publicamos recientemente en libros abiertos de la UNAM. Este reporte fue motivado por LINGO (Leave fossil fuels in the ground), una organización que comparte lo que he dicho muchas veces dejemos el petróleo en la tierra o al menos no lo quememos.
Recordemos que el sector transporte es responsable del 24 % de las emisiones globales de CO2 y en México representa el 33 %. Este sector enfrenta el desafío de descarbonizarse, siendo la electromovilidad una solución clave. Los vehículos eléctricos (VE), que utilizan electricidad de fuentes renovables, ofrecen una opción competitiva y limpia, pero es crucial reducir los costos de las baterías, mejorar su densidad de energía y expandir la red de recarga. A medida que los costos de las baterías disminuyen, los VE serán más viables y económicos.
Para un transporte sustentable, es esencial reducir la cantidad de automóviles y promover el transporte público. Se sugiere el modelo de intercambio de baterías para mantener el transporte público en movimiento, permitiendo a los vehículos intercambiar baterías descargadas por cargadas en estaciones de servicio.

Imagen generada con inteligencia artificial mediante la frase "A stylistic rendering with a single-color background using a gradient of warm, sun-kissed tones. Bold lines capture the essence of a vibrant Latin American city, bustling with activity. In the foreground, a sleek electric bus with a futuristic design stands prominently, plugged into a public transport charging station adorned with photovoltaic panels. The panels gleam in contrasting silver tones, highlighting the integration of sustainable technology. The overall composition celebrates the seamless connection between modern electric public transport, the city's energy, and the surrounding natural world." en leonardo.ai

En otras palabras, en los vehículos de pequeños, medianos o gran tamaño, como los de transporte urbano o comercial rutas urbanas o distribución en distancias cortas, la electrificación del sector puede realizarse con la opción de intercambio de baterías. Efectivamente, en lugar de cargar las baterías de un vehículo y mantenerlo inmóvil durante la carga, se puede llegar a una estación de intercambio y sacar la baterías descargada del vehículo y sustituirla por una con carga completa. Por supuesto, este sistema es fácil y se puede hacer manualmente en vehículos de dos o tres ruedas; pero en autobuses se requiere de maquinaria especial. Se pueden encontrar en YouTube algunos videos para ver cómo funciona en autobuses[3] y similarmente en camiones de carga.
Algunos de los aspectos clave para la implementación y aceptación social de los proyectos de electromovilidad en México incluyen la promoción de normativas, la cooperación y las alianzas, así como programas atractivos para la inversión tanto nacional como privada, y para las entidades usuarias. Es decir, al separar la batería del vehículo se puede administrar adecuadamente la carga y con ello ampliar la vida útil de la batería. Adicionalmente, el espacio destinado para la carga se reduce, pues no se requiere espacio para todo el vehículo, sino se pueden cargar dos o más baterías en el mismo espacio. Al adoptar el modelo de estaciones de intercambio de baterías, estas acciones pueden ser mejor recibidas por la comunidad, ya que eliminan las barreras del modelo tradicional de carga de vehículos y al mismo tiempo pueden ofrecer la opción de almacenamiento de fuentes renovables de energía variables. Estas estaciones de intercambio también pueden ser vistas como fuentes distribuidas de energía en caso de emergencia. Por supuesto, que en cada estación de intercambio sus techos en conjunción con los techos del vecindario podrían ser utilizados para generar parte de la energía en el sitio descentralizando la generación.
El modelo de intercambio de baterías no debe considerarse un reemplazo de los métodos tradicionales de carga, sino una tecnología complementaria que diversifica las opciones disponibles para empresas y usuarios. Asimismo, es crucial recordar que la colaboración y asociación entre diferentes empresas en un negocio de intercambio de baterías ayuda a distribuir los costos de inversión y las ganancias del proyecto, proporcionando resiliencia financiera. El compromiso del gobierno mediante normativas y subsidios que apoyen la electromovilidad aumenta las posibilidades de éxito y adopción de esta tecnología.
Aspectos que son importantes resaltar: a) La administración de la batería aumenta su vida media y posibilita grandemente sus opciones para segundo uso en almacenamiento de energía para usos menos demandantes que los vehículos eléctricos; b) con este manejo adecuado también se posibilita el reciclado de las baterías cuando termine su vida útil y fomenta la creación de negocios con este fin; c) finalmente, al posibilitar un reciclado disminuye la demanda de los materiales que se obtienen de minería disminuyendo sus impactos ambientales.
La propuesta de intercambio de baterías es muy adecuada para las flotillas de transporte urbano, flotillas de empresas que reparten sus productos o grupos personas prestadoras de servicio de transporte de personas o de mercancías, ya que pueden adquirir vehículos que estarán moviéndose en todo momento y sistemas de baterías que se cargarán cuando sea necesario.
Para tener una visión completa de esta opción, les invito a leer el reporte completo sobre “Intercambio de baterías: elemento clave para una electromovilidad sustentable”.


Una versión previa de este artículo fue publicada el día 25 de junio en el periódico La Unión de Morelos.

miércoles, 19 de junio de 2024

La evolución y los ODS

Esta semana me sorprendí de leer el título de un artículo: “Liga entre la evolución y sociedad promoviendo los objetivos del desarrollo sustentable de la ONU” (A link between evolution and society fostering the UN sustainable development goals). En mis adentros la liga entre la evolución y la sustentabilidad era algo obvio, pero al leerlo me convencí de que hay aspectos que no estaba considerando a cabalidad. Especialmente tenemos esta situación cuando hacemos referencia a un concepto de otra disciplina, como la teoría de la evolución que no fue acuñada en mi área de especialidad. En este caso la teoría de la evolución que es parte sustancial de los fundamentos teóricos de la biología da elementos cruciales para definir estrategias hacia la sustentabilidad. Con la lectura de este artículo entendí que este marco conceptual es la base de la biodiversidad que fomenta la resiliencia de los ecosistemas ante los cambios que pueden sufrir en su desarrollo.
En este artículo discuten a profundidad los procesos evolutivos como una herramienta para adaptarse a los cambios, en particular, al cambio climático antropogénico. En él se señala que las consecuencias de las capacidades evolutivas no se han considerado en la investigación sobre la sustentabilidad.
Uno de los aspectos más relevantes radica en la argumentación sobre que los conceptos, herramientas metodológicas y los datos colectados mediante las investigaciones de la evolución pueden contribuir a diseñar estrategias que conduzcan a lograr los ODS. Enfáticamente, señalan que la diversidad biológica en los ecosistemas es necesaria para que las poblaciones, humanas o de otras especies, puedan responder adecuadamente a los cambios. En particular, al referirse a la especie humana señalan que la información analizada desde la teoría de la evolución conduce a tomar decisiones sobre aspectos económicos, sociales y por supuesto ambientales que construyan un bienestar sustentable.
Para mí, de lo más interesante fue la tabla donde se plantean las contribuciones evolutivas a los ODS, considero que este ejercicio tiene las bondades de la comunicación hacia sectores amplios de la población humana. 

Imagen generada con inteligencia artificial mediante la frase "abstract image of the interconnectedness between evolution and sustainable development goals. Representing Good Health and Well-being with A stylized medical symbol or a human figure. Also include Affordable and Clean Energy by A stylized solar panel or wind turbine." en leonardo.ai

Por supuesto, en este pequeño espacio no me será posible comentar todos los ejemplos desarrollados en el artículo, pero indicaré algunos a continuación:
Por ejemplo, para lograr el ODS 2: hambre cero; consideran que la diversidad filogenética y genética aumenta la resiliencia al cambio global de los ecosistemas de producción de alimentos. Con esto resaltan que no estamos preparándonos para este cambio climático con los actuales monocultivos y que es imperioso promover esta diversidad genética en los sistemas de producción de alimentos.
En lo referente al ODS 3: salud y bienestar; proponen el uso de la teoría de la evolución para mejorar las predicciones sobre enfermedades emergentes. Los actuales modelos epidemiológicos no usan los mecanismos evolutivos de los agentes infecciosos al mismo tiempo que los mecanismos evolutivos de la población enferma. Esto fue claro en la epidemia del COVID-19, pero puede ser aplicable a las enfermedades de cualquier otra especie que usemos para nuestra alimentación.
Me llamó mucho la atención una de las contribuciones evolutivas para el ODS 10: disminución de las desigualdades; proponen el uso de algoritmos evolutivos para planificar el transporte urbano. Efectivamente, las estrategias que desaliente el transporte individual motorizado pueden ser concebidas mediante el uso de algoritmos genéticos u otras herramientas de inteligencia artificial que construyan sistemas de transporte público limpio y de calidad.
No voy a mencionar aquí todos los ODS, pero considero que si debo abordar el OSD 7: energía asequible y no contaminante; en esta parte le dedican algunas líneas a la biodiversidad en la producción de biocombustibles, aspecto muy relevante. En mi opinión, la biometización para mejorar la eficiencia de las celdas solar es algo ingenuo, ya que la eficiencia fotosintética es menor al 11 % y las eficiencias de las actuales celdas solares son mayores al 30 %. Sin embargo, a lo largo de todo el artículo enfatizan la diversidad como una característica que fomenta la resiliencia y este aspecto, la diversidad, se puede aplicar directamente al sector energético; el fomento de la diversidad de las fuentes renovables de energía dependiendo de las capacidades de las poblaciones en cada entorno es una estrategia fundamental para cumplir el OSD 7.
También indican las barreras que han estado presentes para evitar que los conceptos evolutivos impactan mayormente en la definición de estrategias para conseguir los ODS. En particular, señalan: que la falsa percepción que la teoría de la evolución tiene un horizonte de tiempo muy grande, de varias generaciones; pero muchos organismos tienen períodos de vida mucho menores que la escala de vida humana, por ejemplo las bacterias y los virus. Otra de las barreras mencionadas son los conflictos entre beneficios individuales y colectivos. Por ejemplo, la prevención del desarrollo de resistencia a los antibióticos requiere una reducción en el uso de antibióticos, aunque segmentos poblacionales pueden beneficiarse con un uso más liberal. Estas barreras pueden ser evidenciadas y con ello sobrepasadas en futuros análisis.
Al final hacen un llamado a una mayor colaboración entre la ciencia de la sustentabilidad y la biología evolutiva y, de mi parte añadiría, con todas las disciplinas de las ciencias básicas para poder lograr los ODS.
Desde mi perspectiva, podemos analizar desde un punto de vista termodinámico las estrategias para asegurar cumplir los ODS y ya entrados en el tema, podemos empezar con una simple pregunta: ¿qué dirá al segunda ley de la termodinámica sobre las posibilidades de la sustentabilidad?  Me parece que puedo anticipar que debemos analizar desde la formulación local de esta ley, en contraposición con una visión de la termodinámica clásica que es limitante.
Les invito a leer este artículo, que nos abre una serie de perspectivas encaminadas a decidir con base en el conocimiento.


Este artículo fue publicado el día 19 de junio en el periódico La Unión de Morelos