miércoles, 15 de marzo de 2023

Ciudades caminables

En un centro comercial tenemos a nuestro alcance muchas tiendas, pero ¿es necesario que las tiendas estén en un sitio lejos de nuestros domicilios? los cines y hasta algunas oficinas de gobierno están en esos centros comerciales, ¿es bueno? Muchas de las escuelas tienen lugar para canchas que se usan en el horario de clase, pero generalmente estas instalaciones están solitarias en las tardes. Estos hechos ¿a quién benefician? ¿es realmente barato esta configuración? ¿las concentraciones en centros comerciales nos benefician? Estas son algunas de las preguntas que tenemos que hacernos para analizar si la actual configuración de las ciudades es adecuada para nuestra especie y las otras especies con las que compartimos nuestros entornos.
En México, como en muchas partes del mundo, durante todo el siglo pasado las ciudades se construyeron principalmente para fomentar la movilidad motorizada individual. Es decir, las ciudades se diseñaban pensando en que el bienestar individual se reflejaba por la utilización del automóvil de combustión interna. Aspecto que hoy sabemos no es cierto. 
En los últimos años, ha surgido un nuevo enfoque en la planificación urbana: el modelo de ciudad de 15 minutos que busca transformar nuestras ciudades para que todos los servicios y actividades esenciales estén a un máximo de 15 minutos caminando o en bicicleta de cualquier hogar. La idea es transformar nuestros entornos urbanos de manera que sean más compactos, conectados y sustentables fomentando la movilidad activa y reduciendo la dependencia del transporte privado. ¿Se imaginan poder acceder a una tienda, un parque, una escuela o un centro de salud en pocos minutos y sin tener que usar un automóvil y disfrutar de espacios de convivencia? 
Este enfoque en el diseño urbano busca crear ciudades donde las necesidades diarias de la mayoría sus residentes puedan satisfacerse en un radio de 15 minutos. Al reducir las distancias entre los hogares y las actividades cotidianas, el trabajo, la educación, la atención médica, cultura, las compras y la recreación se pueden mejorar la calidad de vida de las personas y minimizar el uso de automóviles y evitar congestión del tráfico. Esta forma de pensar en los entornos urbanos fue propuesta por Carlos Moreno, profesor universitario francés y asesor de planificación urbana, quien popularizó el concepto del modelo de ciudad de 15 minutos en el ámbito académico y en los medios de comunicación. En su trabajo, Moreno ha propuesto algunas ideas clave para poner en marcha este modelo en las ciudades: a) Promover la proximidad. Las ciudades deberían estar diseñadas de manera que las personas puedan satisfacer la mayoría de sus necesidades diarias en un radio de 15 minutos a pie o en bicicleta y así reducir el tiempo de transporte innecesario. b) Fomentar la densidad. Las ciudades deberían planificar una mezcla de usos del suelo para que las personas puedan trabajar, estudiar y comprar cerca de sus hogares. c) Mejorar el transporte público. Las ciudades deben invertir en mejorar la infraestructura de transporte público, incluyendo la ampliación de las redes de metro, autobuses y tranvías. d) Incentivar la movilidad activa. Promover la movilidad activa, es decir, caminar y andar en bicicleta, para reducir el uso de automóviles y mejorar la calidad del aire en las ciudades. Esto se puede lograr mediante la mejora de la infraestructura de ciclo vías y la creación de calles peatonales. Adicionalmente, con este tipo de modelo de planeación se fomenta la solidaridad al crear ligas y relaciones entre las personas que habitan los diferentes entornos, hacer vida en la colonia, el barrio, el condominio, etc. Otro aspecto fundamental, para la planeación e implementación de este tipo de conceptos, es proponer cambios con la decidida participación de la ciudadanía del entorno específico.

Imagen creada con inteligencia artificial con el texto "neighborhood with cycles trees shops school people walking futuristic photo style" en https://huggingface.co/spaces/stabilityai/stable-diffusion .

Este modelo ha empezado a ser implementado en París, Barcelona, Montreal y Melbourne, entre otras ciudades. 
Para hacer realidad ciudades o vecindarios o barrios más confortables podemos hacernos algunas preguntas sencillas: ¿cómo estamos utilizando las superficies de nuestros entornos? ¿cuántos metros cuadrados están siendo utilizados por autos sin personas en ellos? ¿cuántos metros cuadrados utilizamos para brindar servicios a la población? ¿cuánta superficie usamos para proveer atención para la salud, para la educación, para las tiendas o mercados, para talleres de servicios (zapaterías, sastrerías, lavanderías, escuelas, parques, etc.)? Con sus respuestas podríamos concebir soluciones diferentes a las que hoy tenemos. 
Las personas podrán solicitar el aumento de escuelas donde en las tardes se pueda acceder y compartir espacios convirtiéndolas en centros comunitarios en las tardes, por ejemplo.
Carlos Moreno enfatiza que uno de los principios detrás de las ciudades de 15 minutos es que cada metro cuadrado debe ser utilizado para múltiples propósitos. Este concepto permite conciliar a las ciudades con el entorno en el que vivimos. Además, es un claro promotor de la participación activa de las personas en las opciones para resolver sus necesidades, ya que pone en sus manos la planeación de su entorno cercano donde si podemos tener impacto real y medir sus bondades o hacer modificaciones si es necesario para satisfacer las necesidades de la colectividad.
Aunque hay dificultades a vencer en este planteamiento, considero adecuado incluir este tipo de reflexiones para planificar nuestras ciudades, nuestros municipios, nuestras colonias o nuestros vecindarios. Tengo confianza en que con la participación de las personas podemos definir cuáles son las actividades más importantes en entornos específicos para transitar hacia entornos que se centren en nuestro bienestar en lugar de perseguir el incremento en el flujo del dinero.


Una versión previa de este artículo fue publicado el día 15 de marzo en el periódico la Unión de Morelos.

miércoles, 1 de marzo de 2023

Compañías energéticas que restan al bienestar social

La quema de gas en las instalaciones de PEMEX ha sido por décadas una de las peores costumbres de la empresa mexicana. Desde que era niño veía las llamas saliendo de los mecheros en las refinerías. En aquellos momentos me preguntaba y por qué no metían ese gas en los tanques y los vendían a las familias. Tiempo después, también supe que mientras se extrae el petróleo en los pozos mexicanos es costumbre quemar el gas natural que sale con el aceite en quemadores al aire libre. Nuevamente, pregunté y por qué no se entuba y se distribuye para que al quemarse se utilice esa energía. 
Con el paso de los años, me he convencido que no debemos quemar hidrocarburos, ya que por ese hecho estamos cambiando la atmósfera en la que vivimos y provocando cambios en todo el planeta.
Con base en datos satelitales, un incremento sin precedentes en las emisiones de gases de combustión fue reportado en noviembre de 2021 por el Grupo de Observaciones de la Tierra de la Escuela de Minas de Colorado. Este hecho motivó un compromiso de reducción por parte de PEMEX. Ya pasó más de un año y no parece que se haya conseguido la reducción de estas emisiones.
A principios de sexenio, la propuesta del gobierno federal era aumentar la producción de petróleo, hecho que no se ha logrado a pesar de los esfuerzos que se hacen en PEMEX al continuar quemando gas para incrementar la producción de petróleo. El aprovechamiento del gas que se quema en los mecheros implicaría tener capacidad instalada para su manejo y quizá bajar la tasa de producción del crudo.
También, a principios de sexenio se prometía una gasolina barata, hecho que me parecía ir a contracorriente, además, desde esa época se vislumbraba que la transición a la electromovilidad empezaba a ganar adeptos en el mundo.
Un reporte reciente de BloomberNEF la inversión en transporte electrificado alcanzó los 466,000 millones de dólares en 2022, lo que representa un 54 % más que en 2021. Un hecho relevante es que de esa cantidad el 55 % tuvo lugar en la región APAC, donde China lidera la transición a los vehículos eléctricos. El competidor natural para nuestra industria manufacturera es precisamente China y, claramente, nos está llevando la delantera. Esta semana, se dio la noticia que Tesla invertiría en nuestro país para establecer una fabrica de sus autos en Nuevo León. ¿Qué ha pasado con nuestro sector automotriz que no empezó la transición hacia la electromovilidad antes?
Tenemos ciudades en México que han empezado la apertura de rutas con autobuses eléctricos, como Guadalajara y Ciudad de México, pero los autobuses son importados y de recarga. 
Podemos decir que estos ejemplos debería empezar a transformar el transporte en muchas ciudades. Hace unos meses, presentaba estudios que indican las bondades económicas de la transición a la electromovilidad en el transporte público. Sí efectivamente, no solo representa ventajas económicas para los concesionarios del transporte, sino que la electromovilidad tiene beneficios ambientales y de salud para la población. 
En el mundo, del total de 1.1 billones de dólares invertidos en la transición energética mundial en 2022, el transporte electrificado contribuyó con un notable 42 %, justo por detrás de los 495 000 millones de dólares invertidos en el mundo en energías renovables. Claramente, tenemos una oportunidad al estar en una región con múltiples oportunidades para generar energía con fuentes renovables y un desafío al no poseer la voluntad política federal de promover la transición energética y tampoco hacia la electromovilidad.

Imagen de inteligencia artificial desde https://labs.openai.com/ con el texto: Flames frome chimneys in the midle of a rainforest Diego Rivera style.

Es más, recordemos que a principios del sexenio se mentía al decir que las fuentes renovables eran caras o que su variabilidad requería un respaldo al 100 % con combustibles fósiles. 
La otra compañía energética mexicana, CFE, está perdiendo oportunidades de fomentar verdaderamente la democratización de la energía al no diseñar y construir estrategias que impulsen la generación eléctrica descentralizada.
La generación descentralizada con fuentes renovables posibilita tener la energía en el sitio donde se requiere en lugar de generarla centralmente y luego transmitirla con la correspondiente ineficiencia en su transporte.
Ya llevamos más de cuatro años de un gobierno que ha dejado pasar la oportunidad para brindar energía de calidad a la población sin comprometer el desarrollo de las futuras generaciones. Estas futuras generaciones serán las que paguen los excesos de nuestra generación al abusar de los combustibles fósiles, pidiendo gasolina “barata” y no iniciar la transición a tiempo.
Los vicios energéticos del pasado se perpetuaron en este sexenio. Aunque tengo que decir que hay algunos indicios de posibles cambios. La inauguración de una línea eléctrica del metrobús, la hoja de ruta hacia la electromovilidad, aunque sea para transporte individual, la generación con fotovoltaicos en la central de abasto son estos indicios. Sin embargo, me parece que son muy tibios estos esfuerzos. Necesitamos mayor voluntad y desmarque político de quien lo propone en contraste con quienes ofrecieron la ilusión de dos compañías energéticas boyantes que ni antes ni ahora han contribuido al bienestar social. 

Este artículo fue publicado el día 1 de marzo en el periódico La Unión de Morelos.

miércoles, 22 de febrero de 2023

Centralismo y populismo

Para beneficio del pueblo, el 18 de febrero el presidente, Andrés Manuel López Obrador, decretó la nacionalización del litio. Una de las motivaciones que se argumentaron fue el evitar que lo puedan explotar extranjeros, “ni de Rusia, ni de China, ni de Estados Unidos” fueron sus palabras textuales. También se mencionó que “El petróleo y el litios son de la nación” y deben ser encaminados para beneficio del pueblo.
Esta palabra “pueblo” que representa diversos conceptos como: ciudad o villa, población de menor categoría, conjuntan de personas de un lugar o región, gente común y humilde de una población. Tiene un dejo de referirse a quienes no forman parte de las élites o escogidos de una población; pero que no siempre se establece cuáles fueron los criterios para la selección. Esta palabra que, ahora, la usan muchos gobernantes que se pueden etiquetar como populistas; pero que pueden tomar diversas tonalidades o inclinaciones económicas y políticas sin pertenecer a corrientes claramente definidas. Así el populismo parece más bien un estilo de hacer política sin una clara ideología que está sorprendiendo con propuestas que destruyen las instituciones actuales. Desde mi punto de vista, estas propuestas no permiten vislumbrar las formas alternas de organización que permitirán construir bienestar social; solamente muestra la dirección que una persona señala, acercándose a lo que conocemos como dictadura.


Imagen de inteligencia artificial con el texto: "populist government and extractivist company, oil and mining" desde https://huggingface.co/spaces/stabilityai/stable-diffusion


No veo directrices, ni planeación basada en datos con miras al futuro. El promover que los beneficios de la extracción del litio sea para promover el bienestar social es una apuesta que es buena. Sin embargo, más valdría tener un plan para dejar atrás la visión extractivista de los recursos que ha provocado que la mitad de la población mexicana viva por debajo de la línea de pobreza (que es la consecuencia de solo extraer el petróleo en nuestro país) y se construya una cadena de valor para que las diferentes opciones de uso del litio, entre otras recursos del entorno mexicano, pueda generar diversidad de empleos basados en capacidades técnicas, sociales y ambientales de las diferentes regiones.
Las estrategias centralistas en la mayoría de las actividades económicas han provocado desigualdades, donde muy pocos tienen mucho y muchos tienen muy poco. En particular en el sector energético, la alta densidad energética del petróleo y de la energía nuclear alimenta la visión centralista, al facilitar una opción única. Si algo hemos aprendido en el último siglo es que la realidad es verdaderamente compleja y que la diversidad, es más que una opción, es la forma en la que la vida en la Tierra ha evolucionado. La tecnología actual del sector energético permite precisamente esa diversidad y con soluciones descentralizadas puede facilitar y construir una amplia gama de alternativas energéticas en concordancia con las capacidades humanas, económicas y naturales de los diferentes entornos en donde vivimos.
Si bien veo que las centrales fotovoltaicas son una opción mucho menos dañina que las plantas termoeléctricas o nucleares, también considero que la generación descentralizada es una opción que apunta más hacia la convivencia sustentable entre las personas y las especies que nos acompañan en este planeta.
En este sentido, es interesante como las autoridades municipales en nuestro país se organizan para analizar la diversidad de problemas que enfrentan y plantean estrategias desde lo local. Me llamó la atención como la Asociación de Ciudades Capitales de México, que agrupa a los ayuntamientos de las ciudades capitales de la México para discutir acciones de buen gobierno, propone estrategias que vislumbran futuros más allá de seis años. Es decir, van más allá de los tiempos que parecen involucrar las políticas federales. Entre las acciones que acuerdan podemos encontrar la implementación de la participación ciudadana en el desarrollo de todos los objetivos y metas de la agenda 2020-2030 para el desarrollo sostenible incluyendo la toma de decisiones, formulación de políticas y procesos de seguimiento y evaluación.
Este punto en particular, requiere de estrategias diferentes en concordancia con las características propias de cada ciudad, no son lo mismo ciudades grandes que ciudades medianas; no son lo mismo ciudades en latitudes al norte del trópico cáncer que ciudades al sur; tampoco ciudades en el desierto que en la costa. Sin embargo, el compromiso para atender los objetivos y metas de la agenda del desarrollo sustentable es patente y une. Adicionalmente, buscan unirse para conseguir fondos internacionales ya que el gobierno centralista no les brinda recursos.
Estas visiones desde lo local atendiendo a problemas globales con datos e información contrastan fuertemente con visiones centralistas, autoritarias y populistas. No quiero decir que en el ámbito de los gobiernos de ciudades no haya tendencias populistas, sino que mientras en las asociaciones se busca construir consensos que permiten construir soluciones de largo aliento, las visiones autoritarias, normalmente, no construyen, ni generan acuerdos que sobrepasan a los caudillos.

Este artículo fue publicado el día 22 de febrero en el periódico la Unión de Morelos

miércoles, 15 de febrero de 2023

Los babilonios y la inteligencia artificial

La tecnología nos ha cambiado drásticamente la vida en los últimos 150 años. Hemos visto como los descubrimientos y construcción de modelos teóricos de finales del siglo XIX y principios del XX han modificado nuestra formas de movilización, alimentación, comunicación, cuidado de nuestra salud y muchísimos otros aspectos de nuestra vida cotidiana. Para abundar más podemos citar algunos ejemplos: el descubrimiento de la electricidad cambió la forma en la que nos iluminamos modificando las horas en las que tenemos actividades; la investigación en temas de la salud ha llevado al desarrollo de medicamentos y tratamientos para enfermedades que antes eran mortales. Además, los avances en la tecnología médica han permitido el desarrollo de dispositivos que ayudan a monitorizar nuestra respiración, el ritmo cardíaco y sus variaciones con el objetivo de proveer información para mantener saludables a las personas. La comprensión de algunos procesos biológicos que ocurren en las plantas y en el suelo ha propiciado que se desarrollen técnicas más efectivas para cultivar alimentos, incluyendo la agricultura de precisión y la ingeniería genética. A principios del siglo XX se observaba el uso de la enorme cantidad de energía disponible en el petróleo y con ello se masificó la producción.
Aunque podemos decir que en general estos descubrimientos o concepciones teóricas aplicadas han incrementado la esperanza de vida de las personas, visto este incremento como un indicador de algún bienestar, y propiciado beneficio para ciertos segmentos de la población.
Aunque, hoy en día, con la posibilidad de comprender sistemas con mayor número de entes se pueden apreciar que no todo ha sido beneficioso para otros segmentos de la población o de otras especies con las que convivimos.
Por otro lado, a pesar de ser testigos de estas expansiones sin precedente del conocimiento científico y del desarrollo tecnológico,  en los últimos tiempos se ha observado una disminución en la velocidad con la que los conocimientos de ruptura aparecen. Esta aparente tendencia en la disminución de la velocidad con la que aparecen ideas de ruptura ha llamado la atención de personas en la política, ya que pueden afectar el crecimiento económico, la salud y el bienestar de las personas. De este tema trata un artículo en la revista Nature de enero de 2023. Para entender este aparente fenómeno en el artículo se analizan 25 millones de artículos (1945–2010) en la base de datos del Web of Science (WoS) y 3.9 millones de patentes (1976–2010) en la base de datos Patentes en Estados Unidos. El análisis de estos textos se realizó entre otras herramientas con cambios lingüísticos que indican ruptura en los textos, por ejemplo con introducción de nuevas palabras o de modelos que reemplazan a los anteriores. En resumen, este artículo reporta una marcada declinación de las ideas de ruptura en ciencia y tecnología en los últimos años.
Esto hechos contrastan fuertemente con el gran revuelo que han causado en las últimas semanas las capacidades predictivas de la inteligencia artificial. Para ser claros, estos avances han sido publicitados por corporaciones internacionales en el ámbito de la información masiva o de la computación en el entorno de Internet. Sin embargo, los logros de la inteligencia artificial en cuestiones prácticas se han empezado a observar desde principios de este siglo. Estos logros se han conseguido gracias al inmenso poder computacional que hoy en día se dispone. La obtención de resultados muchas veces se basa en la posibilidad de explorar innumerables variaciones de configuraciones y calcular las diferentes bonanzas que presenta cada configuración como herramienta de selección entre ellas. También mediante el cálculo de probabilidades y modelos de construcción de soluciones se puede seleccionar entre infinidad de alternativas.
Esta forma de resolver problemas, con base en los datos, no es nueva ni es característica de nuestro siglo. 
Para aclarar este punto, déjenme comentar que la predicción basada en datos, o en tablas con datos puede ser rastreada cuando menos hasta la época babilónica, donde mediante tablas la astronomía observacional podrían pronosticar eventos en el cielo, por ejemplo los eclipses. Por supuesto, también los mayas podían predecir los eclipses sin conocer el modelo gravitación para el movimiento de los cuerpos celestes. Es decir, sin establecer teorías, con solo el registro de datos y un modelado primitivo de repetición de eventos, se puede predecir una diversidad de fenómenos en nuestro entorno. Saber que si se entierra una semilla en el suelo durante la época de lluvia dentro de algunas semanas se podrá cosechar esa planta es otro ejemplo observacional. Efectivamente, con base en tablas de datos, en la antigüedad se podría predecir el movimiento de los cuerpos celestes sin haber construido modelos que permitan dar explicaciones a los fenómenos. Esta forma de usar la observación y los datos para resolver los problemas o predecir eventos digamos es ancestral.
Con el poder de cálculo que hoy tenemos mediante las computadores, digamos cientos de millones de Petaflops (operaciones aritméticas por segundo) y modelos probabilísticos podemos obtener resultados verdaderamente impresionantes sin la necesidad de comprender exhaustivamente la naturaleza de los fenómenos. Recordemos las aplicaciones de inteligencia artificial NO entienden los fenómenos, pero si dan respuestas probables bajo algún criterio.

Imagen creada con inteligencia artificial con la frase "The Babylonians used cuneiform writing to keep the accounts of their businesses, impressionist style" en https://huggingface.co/spaces/stabilityai/stable-diffusion. 

Desde mi perspectiva estamos frente la posibilidad de seleccionar opciones para nuestra vida cotidiana y a largo plazo con base en datos, pero ¿qué tipo de datos? ¿a quién pertenecen esos datos? ¿los generamos? ¿quién los genera? Estas y muchas otras preguntas flotan en el ambiente, podemos dejar que otras personas decidan en nuestro nombre, como en la antigüedad lo hacían los sacerdotes babilonios o mayas, o actuamos para intervenir.
Nuestra entendimiento de la inteligencia artificial debe ser fomentado desde la infancia, como dicen  MariCarmen González Videgaray y Rubén Romero Ruiz de la FES Acatlán. Es importante familiarizarnos con ella, usarla y por qué no construir aplicaciones con ella. En el artículo de mis colegas de Acatlán se esboza una estrategia ilustrada con un ejemplo. 


Este artículo fue publicado el día 15 de febrero en el periódico la Unión de Morelos.

miércoles, 8 de febrero de 2023

Inteligencia Artificial del Theseus al ChatGPT


En un siglo hemos transitado de la era de la máquina a la era de la inteligencia artificial. A principios del siglo XX las preocupaciones sobre lo que pasaría si las máquinas empezaban a sustituir a las personas se pueden constatar en la obra cinematográfica, por ejemplo “Metropolis”, dirigida por Fritz Lang. Como lo he mencionado en estos textos a mediados del siglo XX, en 1953, Ray Bradbury en su novela de ciencia ficción “Farenheit 451” narraba un futuro donde había manipulación mediante conversaciones con entes artificiales. A finales del siglo XX la saga de “Terminator” también abordaba ese tema con máquinas inteligentes. Hoy, ChatGPT ha puesto estas preocupaciones en nuestro entorno cercano. Sin embargo, me parece que las actuales aplicaciones de inteligencia artificial nos muestran la puerta de entrada a un futuro en el que las conversaciones con “máquinas” o “aplicaciones” fluirán con la misma naturalidad que nuestras charlas con otras personas. El propio ChatGPT dice: "Un cerebro digital con el poder de la conversación, ChatGPT es la tecnología que está revolucionando la forma en que interactuamos con las computadoras." 
Mucho se ha escrito en estos dos últimos meses, en Internet podemos consultar una gran diversidad de artículos, videos o pódcasts sobre el tema. Por ejemplo, este martes se publicó un artículo en la sección de Ciencia del periódico “La Unión de Morelos” que edita la Academia de Ciencias de Morelos sobre el tema donde se explica de una forma sencilla el tipo de inteligencia artificial que usan estas herramientas. 
En este texto quiero comentar algunos orígenes y bondades de estas aplicaciones de inteligencia artificial para prepararnos de una mejor forma en su comprensión e incorporación a nuestras actividades cotidianas.
En 1950, Claude Shannon construyó un ratón robótico que podría resolver laberintos. Podemos decir que este es uno de los primeros ejemplos de inteligencia artificial. Ese primer robot resolvía unas 40 operaciones aritméticas con punto decimal por segundo (40 flops). El conteo de las operaciones de punto flotante que puede realizar un sistema computacional es una medida de su capacidad de cálculo. Así que en 1950, Theseus, el ratón de Shannon, realizaba unas cuantas operaciones por segundo. En los inicios de la década de 1990, una computadora para calcular y representar fenómenos en transporte de fluidos, como las estaciones de trabajo computacional de “Silicon Graphics” que usábamos en el antiguo Laboratorio de Energía Solar (hoy Instituto de Energías Renovables), realizaba millones de operaciones de punto flotante, Mflops. Los sistemas de inteligencia artificial que operan en la actualidad como Dall-E o ChatGPT, tienen una capacidad de cálculo de más de 300 millones de Petaflops (el prefijo Peta indica una magnitud multiplicada por uno y 15 ceros, mega indica solo uno y 6 ceros). Es decir, el poder computacional en menos de un siglo se ha incrementado casi infinitamente comparada con la escala humana y han permitido el desarrollo de este tipo de aplicaciones, que parecen estar al alcance de muchas personas, las posibilidades de sustituir el trabajo rutinario y potenciar el creativo afloran cada vez con mayor intensidad.
El surgimiento de estas tecnologías y su profusa difusión en la Internet está pasando por diferentes etapas que podemos visualizar como curvas de fenómenos del tipo Dunning Kruger. Estas curvas aparecen cuando en la ordenada consideramos la confianza en la herramienta y en la abscisa el conocimiento de cómo funciona la herramienta. Al considerar esta forma de análisis, nuestra confianza en la tecnología transita por diferentes fases que podemos esquematizar resumidamente en 4. Una primera fase de la  sorpresa y muy altas expectativas, lo pueden resolver todo. Un segundo estadío, donde preguntamos cómo funcionan y entendemos que estas herramientas de inteligencia artificial usan modelos probabilísticos que no tienen entendimiento de los fenómenos de lo que hacen y disminuye nuestra confianza, si no entienden ¿cómo lo hacen?, dudamos. Después hay una tercera fase de desencanto más profundo, cuando observamos que los modelos probabilísticos como ChatGPT se equivocan o comunican información errónea o Dall-E dibuja un perro con cinco patas. Posteriormente, alcanzamos una fase estable donde comprendemos que podemos aprender a usarlas de ciertas maneras y, con ello, potenciar nuestras actividades con su uso, aquilatamos su utilidad y sobrepasamos sus deficiencias. Estoy seguro de que hemos pasado por alguna de estas fases en cuanto conocemos a ChatGPT y, desde mi punto de vista, lo más relevante es transitar rápidamente a esa fase de uso adecuado de estas herramientas para usarlas.

Version simplificada del esquema de Dunning Kruger (JAdRP).



Aquí he mencionado a Dall-E, donde se crea imágenes a partir de texto, y ChatGPT, que escribe textos a partir de textos; pero existen otras herramientas similares desarrolladas por las compañías más grandes en el manejo de información. Por ejemplo, hace unas semanas un equipo de desarrollo de Google liberó información de la aplicación MusicLM que compone música a partir de texto. Este mismo objetivo lo comparte Moûsaie desarrollado por un grupo del Tecnológico de Zurich (ETH) y del Instituto Max Planck. Las herramientas de inteligencia artificial están en muchos ámbitos de las actividades humanas.
Así como vemos, actividades que nos parecían propiamente humanas: escribir a partir de una pregunta, crear un dibujo inspirado en un texto y componer música a partir de la descripción de nuestras emociones, pueden ser realizadas por sistemas con inteligencia artificial.
Ante estos hechos, la posibilidad de que las fuentes de empleo pudieran ser asignadas a estos tipos de sistemas y entonces reemplazar a la fuerza laboral humana es un hecho. Sin embargo, algunos estudios nos indican que podemos capacitar de forma flexible a las personas para que puedan transitar de una ocupación a otra o que aprendan a utilizar estas herramientas para incrementar la confiabilidad en ellas con una productividad mayor. 
Lo primero es conocerlas y usarlas de manera crítica para percatarnos de sus fortalezas y entender debilidades. Con este uso nos familiarizaremos, de manera similar como con los teléfonos inteligentes; que ya tienen de alguna forma incorporadas opciones de este tipo de inteligencia artificial. Así que les invito a jugar con estas herramientas de inteligencia artificial.
Finalmente, las instituciones de educación superior en México han incorporado a sus esquemas de formación en el nivel licenciatura de carreras en ciencias de datos o de computación. Este paso es fundamental, pero, desde mi perspectiva, hace falta un decidido apoyo para que grupos de investigación y desarrollo puedan seguir el paso de los grandes consorcios de manejo de datos en el ámbito mundial. Aquí la participación de organismos empresariales o de la sociedad civil es necesaria. Por ejemplo, las actuales deficiencias del uso en español de ChatGPT son causadas en parte por la limitada fuente de información en este idioma comparada con la información en inglés. Un trabajo que podemos hacer quienes tenemos acceso a subir información es la diseminación de información en nuestro idioma, y en otras lenguas locales, para que también sea posible utilizar estas herramientas por muchas más personas que no dominan el inglés. Así de sencillo: jugar y escribir o digitalizar imágenes o digitalizar sonidos o música. Con este objetivo tenemos a Wikimedia, usémosla.


Una versión resumida de este artículo fue publicada el día 8 de febrero en el periódico la Unión de Morelos.

miércoles, 18 de enero de 2023

Abuelas y abuelos, los cambios en el futuro cercano.

Desde mi niñez el país con mayor población ha sido China y, durante todos años, no había dejado de crecer. Sin embargo, la noticia de que hoy ha decrecido en más de 800,000 personas en un año es un evento que merece reflexión. Primero debemos recordar que desde la década de 1980, la política poblacional demandaba que cada familia solamente tuviera un hijo o una hija. En 2016 la política cambió a dos y, muy recientemente, en 2021 a tres; no obstante, estos cambios la población ha disminuido. En la mayoría de las poblaciones existe la llamada pirámide poblacional donde hay más individuos con edades menores que con edades mayores. Esta situación se observa en la mayoría de los mamíferos y esperaríamos que esta distribución sea la misma para la población humana. Quizá debemos preguntarnos por qué cambió la política en China, qué ventajas tiene que no decrezca la población o qué ventajas tiene el que crezca. Por supuesto, hay otras preguntas, como ¿cuál sería una distribución adecuada de edades para promover el bienestar de la población en general? En México, de acuerdo con INEGI, la población sigue creciendo, y todavía se incrementará sustancialmente en los próximos años. Sin embargo, la pirámide poblacional está dejando de serlo y ya observamos una disminución de la población entre 0 y 4 años con respecto a la de entre 5 y 9 y de esta última con respecto a la de entre 10 y 14 años. Es decir, hoy, hay menor población infantil con menos de 10 años que entre los 10 y 20. La pirámide empieza a no serlo y tener una base de menor tamaño que algunas partes medias, digamos empieza a ser una especie de rombo. Adicionalmente observamos que el índice de envejecimiento de la población ha subido de 38 en 2015 a 47.7 personas mayores por cada cien infantes y jóvenes en 2020, casi un 5 % más. De continuar esta tendencia, en algunos años la población mexicana también decrecerá y antes de eso habrá una proporción mayor de personas adultas de edad que la que hay hoy en día. Algunos datos adicionales, en México la edad promedio de personas con nietos o nietas es de casi 60 años. Para el año 2050 se espera que más del 25 % de la población tenga nietos o nietas. 

Imagen creada por inteligencia artificial en https://labs.openai.com/con la frase "grandparents and grandchildren playing in a garden futuristic style"

De ser así, ¿podemos prepararnos para esta situación?, ¿podemos aprovechar esta dinámica para tener una población con mayores beneficios?, ¿qué debemos hacer?, son algunas de las preguntas que podemos hacernos.
En octubre del año pasado escribí sobre cómo podríamos incluir más a las personas de edad en actividades juveniles como la de escuchar pódcast. Insisto es muy importante empezar a incorporar cada vez más a las personas de edad en las actividades de otros sectores de la población. Aunque el papel que han desempeñado las abuelas en labores de cuidado de la población infantil ha sido sustancial. Como muestra unos dato, las mujeres que tienen apoyo de sus madres en el cuidado de sus hijos e hijas obtienen mayores ingresos, tanto que pueden perder más de la mitad de su salario cuando su madre muere. El 40 % de las abuelas en México ayuda en el cuidado maternal. Estos datos muestran una claro sesgo de género. Las labores de cuidado de las personitas puede ser realizada por los abuelos también y, con ello, empezar a equilibrar la carga del cuidado hacia la población que han llevado las mujeres por generaciones. Por supuesto, para ello se requiere empezar con los cambios en los actuales roles de género y construir masculinidades que promuevan el desarrollo de todas las personas.
La cultura mexicana es proclive a promover las labores de cuidado por parte de la abuelas, la tradición las fomenta, pero, los varones podemos involucrarnos en esas actividades y colaborar en modificar estos roles de género para promover desde la infancia la igualdad. Estas labores implican cambios tanto en la estructura familiar como en las condiciones de vida de las personas de edad y sus entornos que deben considerar su capacidades.
Las actuales condiciones, donde las familias migran lejos de sus familias originales no permite conjuntar los cuidados de los nietos y las nietas por parte de las abuelas y los abuelos. Este es otro de los retos de la sociedad en su conjunto para conseguir bienestar en todos los segmentos poblacionales. La vida en compañía de jóvenes es reconfortante y motivante para las personas de edad. Mientras que para la juventud las relaciones con sus mayores preserva la cultura, tradiciones y les permite vislumbrar su propia adultez. 
Desde mi perspectiva, es importante empezar a reflexionar sobre los aspectos culturales o sociales de involucrar a las personas de edad de una manera constructiva en el desarrollo de nuestras sociedades. Para mí, la desvinculación de las generaciones que hoy observamos es producto de perseguir opciones individualistas y de consumo sin enfocarnos en un bienestar social.

Una versión previa de este artículo fue publicado el día 18 de Enero en el periódico la Unión de Morelos.