Mostrando entradas con la etiqueta divulgación científica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta divulgación científica. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de julio de 2022

Los Pódcast

Cuando viajaba de la colonia Bondojito a la UNAM en CU usaba el transporte público tomaba un camión a las 5:00 hrs. para llegar a la desaparecida glorieta de Potrero y abordar el Trolebús a CU. Era un viaje de unas dos horas. Mis clases empezaban a las 7:00 AM. En aquel entonces tanto de ida como de regreso leía durante el trayecto y era mi tiempo de estudio. En esas circunstancias devoraba los libros mientras atravesaba la ciudad. A la hora de hacer en el transporte las tareas, por supuesto, tuve que aprender a abstraerme del ruido y de las personas que estaban a mi alrededor; aunque también era interesante observar a quienes me acompañaban en el viaje. Ver la transformación de la ciudad al paso de la construcción de los ejes viales fue una experiencia inolvidable que no se la deseo a nadie. Ese trayecto era un valioso tiempo que debía ser aprovechado para poder continuar con mis estudios de física en la Facultad de Ciencias de la UNAM.
Para mí no cabe duda que la lectura es una de las formas de aprender, de viajar y sobre todo de disfrutar, actividad que como ustedes que leen la aprecio. Aunque tengo que decir que el peso de los libros para la lectura incrementaba la carga de la mochila o del morral donde llevábamos los cuadernos y plumas.
En aquellas épocas los radios de baterías eran apreciados para escuchar música u oír las noticias, pero las baterías duraban poco y su tamaño y peso tampoco era el de ahora para andar con ellos en el transporte público. Quienes tenían la fortuna de tener un auto, tenía que sufrir el tránsito lento de la ciudad y no todos tenía radio. Se pueden imaginar que en aquella época tener un radio en el automóvil tampoco era un equipamiento normal, más bien era un lujo, los autos con radio eran aún más caros. Con el tiempo, el radio fue transformándose en un elemento estándar en los automóviles. Adicionalmente, tenemos que reconocer que la radio es un elemento importante en muchos lugares del país donde las noticias o los recados se mandan por este medio. En muchos lugares la radio es preferida a la TV. 
En el momento que empecé a trabajar pude adquirir un auto y los diferentes programas de radio fueron mi compañía en los viajes de Texcoco a CU y viceversa. Es tanta mi afición a la radio que por muchos años la he preferido, como muchas otras personas, a la TV.
Hoy he regresado al uso del transporte público para mi movilidad en largos trayectos en la ciudad y he encontrado en la tecnología nuevas opciones los “pódcast”. 
De acuerdo con Wikipedia un pódcast es una serie episódica de archivos de audio que un usuario puede descargar a un dispositivo personal o bien escuchar en línea. La Real Academia Española reconoce la palabra como un anglicismo que no tiene una palabra equivalente en español. Proviene de la contracción de dos palabras en inglés iPod y Broadcast, la primera es un dispositivo para almacenar archivos que codifican audios o música, la segunda se refiere a hacer ampliamente conocido algo, generalmente mediante la radio o televisión. En general podemos decir que los pódcast son archivos de audio que se dan a conocer ampliamente por medio de la Internet. 
Con las nuevas tecnologías, en particular los celulares inteligentes y los audífonos, inalámbricos o no, la posibilidad de almacenar audios para posteriormente escucharlos es una de las actividades que ahora disfruto más en mi tránsito por los túneles en la ciudad. La opción de escuchar y enterarse de novedades, disfrutar audiolibros o de analizar discusiones es una que puede sustituir en alguna medida a las lecturas de antaño en el transporte público; pero sin la necesidad de cargar pesados libros o muchas revistas. 

Trolebus Cd. de Mexico

Para mí, los pódcast de revistas científicas o de divulgación del conocimiento (ciencias naturales o sociales o económicas) son mis favoritos. Aunque reconozco que los audiolibros tienen un particular encanto. Las nuevas generaciones han construido habilidades para con facilidad comunicar mediante audios excelentemente editados conceptos, ideas, análisis y cuestionamientos que nos ayudan a entender y a prestar más atención a la problemática de nuestro entorno natural, económico o social de una manera entretenida.
Existe una gran diversidad de manejadores (APPS) de pódcast que nos permiten navegar en la Internet para encontrar estas series episódicas en formato de audio, yo uso Podcast de Google, pero conozco a mucha gente que usa Spotify o ApplePodcast por mencionar algunos. Con estos manejadores podemos surfear la Internet y seleccionar diferentes series. Aquí me permito señalar cuatro en español: “En su tinta”, “La araña patona”, “Reporte Sandía” y “Cienciaes.com”. En el idioma inglés existe una amplísima variedad de ofertas en las diferentes plataformas y la mayoría de estas ofertas son accesibles desde los manejadores que mencioné. Desde España tenemos una oferta para escoger, es importante que desde Latina América empecemos a ofrecer igual número de opciones. Estoy seguro de que ustedes pueden extender la lista y añadir algunos títulos en los comentarios.
Desde mi perspectiva, la existencia de estos pódcast facilita la comunicación del conocimiento a sectores de la población que pueden verse marginados. 
La forma auditiva de transmitir conocimiento se acerca mucho a la transmisión oral que por muchos siglos predominó en nuestra especie. La mayoría de los pódcast tienen periodicidad semanal con lo que nos facilita el estar suscritos a varios y seguirlos fomentando la diversidad de opinión y de temas. 
Les invito a explorar las opciones de los pódcast y seguro estoy que encontrarán alguna serie que les atraiga y disfruten.

Este artículo fue publicado el día 6 de julio en el periódico la Unión de Morelos.

miércoles, 23 de febrero de 2022

Divulgación para informar en lengua local

En estos días continua la discusión sobre cómo compartir los avances científicos con el público en general. La pandemia ha mostrado que es necesario construir una cultura basada en conocimiento y que pueda contrarrestar la infodemia. Desde México con la discusión en la Sociedad Mexicana de Divulgación de la Ciencia y la Técnica y en el mundo la red SciDevNet y hasta en la revista Science se enfatiza la necesidad de compartir conocimiento y hacer que los hallazgos científicos puedan ser conocidos y apropiados por las personas para que tomen decisiones. Siempre es importante tener otros datos, pero someterlos al escrutinio de otras personas es fundamental. 
Es fundamental comentar que la comunidad científica, tanto nacional como en otros lugares, considera que la comunicación del conocimiento científico es una de las labores en la que el personal de ciencia debe colaborar.
Debo recordar que desde hace casi 30 años en Morelos también el sector científico ha mostrado su preocupación y ocupación en tareas de divulgación científica mediante las actividades que la Academia de Ciencias de Morelos (ACMOR) realiza cotidianamente. En Morelos en un acuerdo entre la ACMOR y La Unión de Morelos se ha publicado, desde hace más de 14 años, semanalmente artículos de divulgación que contribuyen a la diseminación del conocimiento entre la población de Morelos, pero están a disposición libremente del público de habla en castellano.
En la actualidad, el idioma de la ciencia es el inglés; pero afortunadamente la comunidad científica en Iberoamérica ha decidido hablar de ciencia en el idioma castellano. Hecho que posibilita que un amplio sector de la población de esta región tenga acceso a información directa en su idioma materno. Es importante mencionar que no es así en otras partes del mundo, donde el idioma de las clases de ciencia es en inglés independientemente de la lengua materna de quienes asisten a esas clases. Con esta última actitud se crea una barrera adicional entre las personas que hablan el inglés como segunda lengua y quienes no han tenido la oportunidad de desarrollar esta habilidad.
Por esta razón, comparto plenamente lo que se ha discutido en SciDevNet para fomentar la divulgación científica en lenguas locales. Este es un esfuerzo que debe ser compartido entre diversas personas, las que nos dedicamos a la ciencia y quienes se dedican a la comunicación. La colaboración es más que deseable y seguramente los productos serán de mayor calidad y tendrán un impacto verdadero en la sociedad al trabajar conjuntamente las comunidades científicas y de comunicación. Quienes trabajamos en el sector científico encontraremos conocimiento y herramientas idóneas para difundir y divulgar nuestros hallazgos de manera divertida, amigable y fundamentalmente adecuada para diferentes sectores de la población. Quienes se dedican a la comunicación, con la colaboración, tendrán la posibilidad de comunicar con certeza y precisión evitando crear confusiones o malinterpretaciones. 

Estudiantes de la Ciudad de México -i---i- (29877861712)

Hoy en día, las piezas de comunicación no se restringen a la palabra escrita, en la Internet encontramos esfuerzos en audio o en videos como en Reporte Sandía donde se presentan noticias científicas en temas ambientales donde se colabora con la comunidad de ciencia. Las noticias ambientales son un aspecto fundamental para que las personas podamos tomar decisiones relacionadas con nuestros entornos ambientales y sociales. 
Estos esfuerzos que hoy podemos observar en el mundo están disponibles en la Internet; pero cómo poder distinguirlos de aquellos que promueven la desinformación. Este es un aspecto interesante y que debe ser atendido. Desde mi perspectiva, se requiere de una indagación previa de las fuentes y revisar si las colaboraciones están basadas en asociaciones que tengan tradición de comunicación o las personas que se invitan a participar ofrecen certeza en sus comentarios basados, no en testimonios sino, en estudios validados por la comunidad científica.
Aquí, tengo que hacer un paréntesis y enfatizar que el esfuerzo por divulgar conocimiento en idioma español es esencial; pero también es necesaria la divulgación en lenguas maternas de poblaciones indígenas. Por ejemplo, en nuestro país, la Sociedad Mexicana de Física publicó en náhuatl contenido de divulgación sobre temas astrofísicos. Estoy seguro de que diversas organizaciones han publicado escritos, videos o audios con contenido informativo en lenguas indígenas latinoamericanas que merecen ser conocidos, difundidos y transmitidos. Recordemos que las lenguas son parte esencial del bagaje cultural de nuestra civilización y mientras se transmita información útil en una lengua se estará fomentando su uso. Por esta razón, invito a quienes leen estas líneas a contribuir en los comentarios incluyendo opciones de comunicación científica en idiomas indígenas de la región latinoamericana, escriban en los comentarios de este blog. Es esencial que contribuyamos difundiendo estos esfuerzo.
Para concluir, déjenme comentar que quienes construimos conocimiento o desarrollamos tecnologías (ingenieriles o sociales) debemos buscar la colaboración de personas con habilidades en comunicación y las personas que saben construir elementos comunicativos efectivos pueden colaborar con el sector científico para, en ambas situaciones, lograr instrumentos comunicativos, en lenguaje local, que contribuyan a una apropiación del conocimiento. Esta apropiación del conocimiento, estoy seguro, aportará elementos para la toma de decisiones que contribuirán de manera decisiva en la construcción de un bienestar social.


Una versión previa de este artículo fue publicada el día 23 de febrero en el periódico la Unión de Morelos

miércoles, 15 de julio de 2020

Quién es Julia Tagüeña Parga

Antonio del Río 1) y Alejandro Frank 2) 

1) Director del Instituto de Energías Renovables, UNAM. 
2) Coordinador del Centro de Ciencias de la Complejidad (C3) de la UNAM  y Miembro de El. Colegio Nacional 


 Muchos años de trabajo académico en la Universidad Nacional Autónoma de México nos han permitido conocer a una mujer científica de valía sobresaliente y gran compromiso social. A lo largo de los años, construimos una alegre, profunda y productiva amistad. Nos interesa enfatizar su dimensión humana, enfocada en compartir cotidianamente, desde profundas reflexiones sobre la física teórica, sus consideraciones sobre la necesidad de construir una ciencia sólida y comprometida o, incluso, sus consejos de índole personal sobre la importancia de los lazos familiares, o de cómo mejorar las presentaciones académicas o realizar una más efectiva divulgación científica. Pero tal vez lo que más la distingue es su extraordinaria honestidad intelectual y su invariable sentido de la ética y el profesionalismo. Durante las décadas en que hemos tenido la fortuna de estar cerca de ella, hemos podido apreciar muchas de sus virtudes, entre las que se encuentran su extraordinario sentido del humor y su trato siempre cordial y solidario con sus colegas y amistades. 
Julia estudió física en la Facultad de Ciencias de la UNAM y al concluir sus estudios de licenciatura, partió a la Universidad de Oxford, con el fin de realizar el doctorado en el área de física del estado sólido bajo la supervisión del renombrado profesor Roger Elliot. A su regreso a México, se incorporó al Instituto de Investigaciones en Materiales de la UNAM. Posteriormente fue del personal académico pionero del Laboratorio de Energía Solar ubicado en Temixco, Morelos, hoy convertido en el prestigioso Instituto de Energías Renovables. Con su sólida formación en física de sistemas desordenados ha cultivado una gran diversidad de temas, incluyendo los sólidos amorfos, materiales vítreos y materiales porosos nanoestructurados, donde ha realizado aportaciones muy relevantes para el entendimiento de la transición vítrea y de la luminiscencia del silicio poroso. Por supuesto, ha sido también relevante su aportación a la formación de personas jóvenes que hoy en día generan conocimiento en estos temas. Su fructífera carrera académica la ha llevado a ser reconocida con los más altos niveles dentro de la UNAM (Investigadora Titular C y PRIDE D) y con el premio “Juana de Asbaje Ramírez” otorgado por la UNAM a universitarias sobresalientes; así como en el Sistema Nacional de Investigadores (Nivel III). En los ámbitos extrauniversitarios ha sido distinguida con la Presea Tlacaélel en la categoría de desarrollo científico en el Estado de Morelos. 
Sin duda, la ciencia en general y la física en particular, han sido sus pasiones; pero quizás lo que distingue su labor de la de otras personas es que ha sabido transmitir a la gente común, a las grandes audiencias y a la juventud y mayores de edad, el enorme placer de hacer ciencia y de comprender el mundo. Julia es una Maestra en el más amplio sentido de la palabra. Ha impartido clases en casi todos los niveles, desde secundaria y bachillerato hasta licenciatura y posgrado. Tiene la habilidad de capturar la atención de quien la escucha, ya sea en el salón de clases, en foros especializados, en auditorios para todo público o en una simple conversación de pasillo. 
Reconocida como una de las científicas mexicanas más destacadas, su semblanza aparece, por ejemplo, en artículos y libros sobre mujeres líderes de México. Julia ha desarrollado un trabajo con múltiples facetas dentro y fuera de la Universidad. Fue Directora de Museos de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, donde pertenecen el Museo de la Luz y el Museo de Ciencias Universum, para el cual diseñó y supervisó la sala de Energía; fue también Directora General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM. Su afán por construir los caminos necesarios para que las personas, especialmente los pequeños, accedan al conocimiento, la llevó a ser responsable del diseño y la construcción de museos de ciencias en Chiapas y Oaxaca. También fue parte del grupo fundador del Proyecto Adopte un Talento (Pauta) que ha encauzado hacia la ciencia a miles de niños y niñas. En la década pasada fungió como Directora Ejecutiva de la Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología para América Latina y el Caribe. 
Además de su vasta obra científica en el área de la física, es autora de libros de texto para secundaria y bachillerato y una multitud de artículos y libros de divulgación de la ciencia. Ha concentrado gran parte de su esfuerzo en actividades de divulgación científica, con el convencimiento de que solo mediante una muy efectiva comunicación de la ciencia México logrará un desarrollo sustentable y fomentará la toma de decisiones basada en el conocimiento. Su labor pionera e innovadora en el ámbito de la comunicación de la ciencia en México y en Latino América fue reconocida con el Premio Latinoamericano de Popularización de la Ciencia y la Tecnología 2017 de la Red Pop. Por último, Julia es una promotora del acceso libre a los artículos científicos y analiza con detalle la formación de redes científicas. 
En el último lustro, como ella dice, fue la primera y la última Directora del Centro de Investigación en Energía, justo antes de su transformación en Instituto de Energías Renovables. En abril de 2013 fue nombrada Directora Adjunta de Desarrollo Científico de CONACYT donde tuvo la encomienda de fortalecer las actividades científicas del país en áreas básicas y coordinar programas fundamentales como el Sistema Nacional de Investigadores. Hoy más de mil jóvenes tienen empleos en el programa de cátedras del CONACyT, que fue un programa impulsado por Julia para propiciar que jóvenes con talento se incorporaran al sistema científico nacional. 
Julia es una líder indiscutible, firme y conciliadora. Es tan convincente que es prácticamente imposible decirle que no a cualquiera de sus sugerencias o solicitudes, extraña virtud que ha utilizado para llevar adelante las mejores causas. En su actividad de liderazgo, como en muchas otras circunstancias, es patente su profunda formación científica y su apego a la razón como guía indiscutible. 
Finalizamos haciendo mención a la importante labor que Julia ha realizado en pos de la equidad de género, haciendo visible la relevancia de esta dimensión de nuestras acciones y sus repercusiones para las nuevas generaciones de científicas y tecnólogas. Consideramos que su vida y trayectoria académica son una muestra evidente de la capacidad, compromiso e inteligencia de las mujeres mexicanas. Julia Tagüeña es una mujer y científica ejemplar.

miércoles, 23 de mayo de 2018

La luz un pretexto para propiciar el beneficio social

La semana pasada participé en la inauguración del día internacional de la Luz en la sede de la UNESCO en París. Quiero destacar que la presencia mexicana fue notoria y fue una de las más nutridas y diversas. Además para enmarcar el día 16 de mayo, que de ahora en adelante se celebrará el día internacional de la luz, se celebró la jornadas Mexico-Francesas “Luces y sombras” donde participamos mexicanos de diferentes instituciones.
De los aspectos más relevantes fue la exposición Luces y sombras que fue solicitada por otros países para ser montada en lugares diferentes a la sede de la UNESCO y merecerá otro comentario.


Iluminación de la sede de la UNESCO en París el día internacional de la luz 2018.

En las jornadas, platicamos sobre la luz desde diferentes perspectivas. La biológica donde el Dr. Alfonso Valiente, investigador del Instituto de Ecología de la UNAM, nos comentó sobre los efectos de la luz en la región de Tehuacán, Puebla. Esta región caracterizada por su paisaje desértico es una de las más biodiversas del país con una muy amplia muestra de especies endémicas (las especies endémicas son animales o plantas que solo se desarrollan en una región específica y que no se pueden encontrar en otros lugares). En estos ecosistemas algunas plantas se desarrollan a la sombra de otras; además estas plantas tienen polinizadores específicos, digamos los murciélagos. Por esta razón, lo complejo del ecosistema lo hace resiliente ante cambios naturales, pero tremendamente sensible a los cambios dramáticos propiciados por las actividades de desmesurada explotación de las personas.
En otra charla, Dr. Ambrosio Velasco del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM, nos contaba la historia de la interpretación de la luz y sombras en el pensamiento occidental, del que formamos parte la mayoría de los mexicanos. El Dr. Velasco enfatizó particularmente la belleza y lucidez de pensamiento filosófico de Juana de Asbaje, posteriormente conocida como Sor Juana Inés de la Cruz, en su poema Primero sueño, donde nos menciona la complejidad de la relación del conocimiento y juega con elementos de la luz y la noche, el conocimiento y la ignorancia.


Imágen de un cielo sin contaminación lumínica, foto tomada de la presentación de Dr. Silvia Torres

En estas mismas jornadas franco-mexicanas, el Dr. Héctor A. Solano Lamphar comentó la necesidad de evaluar los efectos de la luz en el comportamiento de las personas. En esta charla nos presentó una herramienta para realizar investigación basada en el concepto de ciencia ciudadana. La aplicación SkyMe para teléfonos celulares inteligentes que permite tomar una foto en una situación específica y enviarla junto con una valoración del estado de ánimo en el que nos encontramos en ese momento. Esta investigación seguramente aportará conocimiento sobre la iluminación que debemos tener en los diferentes entornos donde nos desenvolvemos. Por ejemplo, parece que no debemos tener la misma iluminación en las recámaras que en los lugares de trabajo. Es más, cuando sea necesario trabajar en las recámaras debemos hacerlo con iluminación que nos ayuden a ser más productivos y al irnos a descansar cambiar de foco o de tonalidad para empezar a relajarnos. Esto que parece ciencia ficción, ya es posibles con la ayuda de los LEDS, que pueden ser ser sintonizados en diferentes tonalidades.
Mientras unos hablaban de cómo la luz genera situaciones artísticas y dinámicas las Dra. Silvia Torres nos comentaba del contribución de la astronomía al desarrollo de las teorías científicas; pero nos llamó la atención especialmente a una situación preocupante: la contaminación lumínica. Aunque no parezca hoy tenemos también contaminación lumínica, los que somos mayores recordamos los cielos estrellados; donde podíamos ver miles de estrellas o nuestras salidas al campo donde podíamos apreciar realmente cielos totalmente estrellados; pero en la actualidad, las ciudades en las noches son una fuente de luz que opaca a las estrellas y, por supuesto, en las ciudades es muy difíciles apreciar los cielos estrellados de antaño. Es más, en las cercanías de las ciudades tampoco es posibles apreciar las constelaciones o la vía láctea con su impresionantes cantidad de estrellas. Todas ellas maravillas naturales que con la contaminación lumínica, provocamos que los niños o los jóvenes desconozcan la infinitud de los objetos celestes. Además esta contaminación lumínica puede tener daños en la salud de las plantas y los animales que viven en las cercanías de las ciudades. Cuando me refiero a las cercanías en la ciudades, quiero señalar que son amplias regiones, por ejemplo la contaminación lumínica de la Ciudad de México afecta el cielo de Cuernavaca. Así que lo hace la Ciudad de México en cuanto a su iluminación afecta otras ciudades, nada está lejos. La Dra. Torres nos comentaba que ya está en el congreso de la Unión una propuesta de Ley para garantizar los cielos oscuros. Debemos estar atentos para conseguir que efectivamente se promulgue y se respeten los aspectos señalados por nuestro científicos de la astronomía
Por supuesto, yo intenté llamar la atención a la problemática que está padeciendo la conversión de energía de la solar a la eléctrica donde parece urgente romper el paradigma de la generación centralizada de energía y optar por una generación distribuida que promueva el bienestar social. Pasar del las centrales de generación eléctrica a una corresponsabilidad basada en la generación eléctrica en cada lugar.
El principal aspecto que observamos, durante este evento, fue señalado por la Dra. Ana María Cetto del Instituto de Física de la UNAM, que fue una de las principales organizadoras de todo el evento en la UNESCO y de las jornadas franco-mexicanas, de que los científicos mexicanos presentamos aspectos no solamente científico-técnicos sino de interacción con la sociedad. Es decir, los científicos mexicanos estamos intentando romper las barreras de la llamada torre de marfil. Esta constante en la perspectiva de lo presentado destacó y debe ser utilizada por el resto de la sociedad mexicana que puede aprovechar esta vocación de los científicos mexicanos hacia la sociedad. Pero claramente, los científicos no podemos solos y para ellos necesitamos trabajar en colaboración con todos los actores de la sociedad. Como un ejemplo, los empresarios dedicados a la iluminación pueden empezar a desarrollar tecnología de punta basado en el conocimiento científico obtenido en nuestro entorno cercano. Sirva esto como una invitación a colaborar.


Postal (www.offenbur-university.de/iyl2018) adecuada justo ahora en época del mundial de futbol 2018. Preguntas: qué indica cada esquema, contesta en los comentarios

Una versión previa de este artículo fue publicada el día 23 de Mayo en el periódico la Unión de Morelos.

miércoles, 23 de noviembre de 2016

Divulgación de la ciencia una herramienta anti Trump

Todavía continúo asombrado por la situación de tremenda enajenación y profundo desconocimiento que muestra el presidente electo de Estados Unidos de América al enfatizar que no cree en el cambio climático que hemos causado con nuestras actividades. Primero, al decir que no cree implica una actitud dogmática que no ha reflexionado y menos contrastado con las evidencias que se han colectado en diversos estudios realizados por diferentes grupos de científicos a lo largo de todo el mundo. Segundo muestra que para ese personaje basta con que él se ilumine para proponer acciones, sin la menor reflexión sobre ellas.
La semana pasada apuntaba que necesitamos educar y difundir los conocimientos que hemos generado a lo largo de la vida humana para evitar este tipo de acciones autoflagelantes de personas que no tienen suficiente información: la mayoría de los votantes. Es importante que todos conozcamos y nos apropiemos de los conocimientos que hemos generado para poder tomar decisiones. Para ello la labor de divulgación científica es importante.
El día de ayer, se presentó el boletín de divulgación “El renovable” del Instituto de Energías Renovables de la Universidad Nacional Autónoma de México (IER-UNAM), ubicado en Temixco, Morelos. Este boletín con un mínimo tiraje impreso está disponible en la página en Internet del IER-UNAM y su misión es comunicar aspectos de las energías renovables, al mismo tiempo que enseña a los estudiantes del IER-UNAM las técnicas de comunicación de la ciencia. Debo comentar que la presentación estuvo amenizada por el grupo musical “Pasos en la Azotea” conformado por divulgadores de la ciencia, quienes interpretaron canciones de su autoría que abordan temas originales de divulgación científica a ritmo de rock.
En este sentido, en todo el país hay una comunidad de divulgadores de la ciencia muy activa que hace trabajo de excelente calidad, tanto en medios escritos como en televisión o radio y ahora en Internet. Por supuesto que los museos de ciencias a lo largo de la república hacen que el público infantil se acerque a la ciencia.
Sin embargo, la divulgación también debe estar dedicada a la población en general. Así vemos que la labor de la Academia de Ciencias de Morelos (ACMor) y el periódico La Unión de Morelos que desde hace más de nueve años publican un artículo de divulgación cada lunes es una muestra de que la comunidad científica y de comunicación de la ciencia están trabajando.
De hecho, la labor de esta comunidad ha provocado que los gobiernos locales hayan percibido la necesidad de basar sus decisiones en el conocimiento científico y así en Morelos fue creada la primera Secretaría de innovación, Ciencia y Tecnología del país en este gobierno.
Esta percepción ahora requiere ser reforzada otorgando presupuesto suficiente para que tanto los organismos gubernamentales como las asociaciones como la ACMor puedan realizar actividades de beneficio para todos.
Esto último lo menciono, ya que el presupuesto para el CONACyT fue disminuido y con ello ponemos en riesgo el sector científico mexicano, que ahora podemos decir es un sector profesional que genera conocimiento que la sociedad puede aplicar. Si a nivel federal la necesidad no fue reconocida es necesario que en el ámbito estatal se tomen las medidas necesarias para otorgar presupuesto para las actividades de investigación y divulgación del conocimiento.
En la cámara de diputados estatales, en cada estado del país, está la posibilidad de enmendar la ceguera federal e invertir en ciencia y tecnología, particularmente en comunicación de la ciencia. De no hacerlo más personajes como Trump fomentarán el comportamiento egoísta, racista y cortoplazista que nos limitará en los próximos años.
Hago un llamado a los entes que planean el presupuesto en los estados para invertir en ciencia, tecnología y comunicación de la ciencia.


Este artículo fue publicado el día 23 de Noviembre en el periódico La Unión de Morelos

miércoles, 1 de junio de 2016

TEDx una de muchas opciones en Internet de calidad


La Internet, donde el correo electrónico y las redes sociales habitan, forma parte de la vida de muchísimas personas en nuestro país. También otras muchas personas consideran que, principalmente, los jóvenes invierten mucho de su tiempo en navegar en Internet sin ningún beneficio claro para prepararse y contender con el mundo que les rodea; pero no es así en su totalidad, hay en Internet opciones de calidad que pueden brindarnos opciones interesantes.
Los tiempos han cambiado, cuando muchos de nosotros éramos pequeños se nos invitaba a leer libros para aprender y así prepararnos para contender con la problemática de aquellos días. Lamento tener que decir: que es posible hayamos fallado y no solo no hemos resuelto la problemática sino que en algunos aspectos la hemos empeorado; pero esto no es culpa de los libros sino de nosotros. Hoy vivimos en un mundo con mayores comodidades, producimos más por las horas trabajadas y los parámetros económicos crecen, despacio pero crecen; sin embargo cada vez hay más pobres. Solamente en nuestro país los pobres han aumentado en número y ayer nos dieron la noticia de que no obstante el ligero crecimiento de los parámetros macroeconómicos el nivel del competitividad relativa del país decreció y ahora somos menos competitivos en la economía global. Por supuesto que estos datos implican que hay medidas de política económica que no han logrado mejorar la situación que prometieron.
Como comentaba al principio de este texto, hace algunos 30 años la recomendación era leer libros para poder asimilar conocimiento, experiencias, emociones, o muchas otras cosas. Hoy en día muchas personas usan las redes sociales o la Internet con estos mismos fines y debo reconocer que la facilidad con la que ahora podemos acceder a una tremenda variedad de recursos de excelente calidad era inimaginable en las épocas pasadas.
Me gustaría llamar la atención sobre una serie de esfuerzos que la sociedad misma ha generado al subir información, ya sea en libros, bitácoras (blogs) o videos, y compartirla con el gran público. Así hoy les sugiero husmear en youtube las platicas de TEDx, en esta colección encontrarán verdaderamente miles de esfuerzos individuales agrupados en colectivos que buscan compartir experiencias, emociones e información. En estas pláticas se pueden encontrar tópicos como: matemáticas, motivación, literatura, música, superación personal, entre miles de otros.
La forma de abordar cada tópico es diferente y depende tanto del exponente como del grupo que lo organiza. Lo único seguro es que es un tema tratado por una persona que quiere compartir algo, que lo medita, reflexiona y pone en práctica para compartirlo con un vasto auditorio. Podemos encontrar a Benito Taibo charlando sobre literatura de una forma diferente a la académica, a Eduardo Saenz comentando sobre matemáticas sin ecuaciones, por mencionar solamente dos de etas pláticas que están cerca de mis propias debilidades y preferencias. La calidad de estas presentaciones y gran diversidad de opciones y temas garantizan que podemos tener acceso a una información de calidad que nos envolverá en un contexto global, aunque algunas se basan en experiencias muy locales o individuales. Dada la variedad de sedes donde han sido grabadas estas charlas podemos escuchar y ver a un español platicando de sus experiencias en el baloncesto profesional o a una mexicana platicando de la actuación o a un argentino comentando sobre motivación; esta diversidad nos permitirá, desde nuestro lugar preferido, viajar y escuchar otros modos, acentos y expresiones en nuestro idioma enriqueciendo nuestras vivencias y aportando versatilidad a nuestro entorno.
Por supuesto, que muchos de ustedes seguramente pensarán; pero la opción de escuchar pláticas en la la red es para los que tienen acceso a Internet y qué será de aquellos que no tienen acceso. En este sentido, tengo que aceptar que tienen toda la razón; es más, no solo es para aquellos que tienen acceso, sino que los temas abordados en muchas de estas pláticas están orientadas a personas que tienen sus necesidades básicas satisfechas y que entonces tocan problemáticas que pudieran ser ajenas a las de otras personas; pero parte de la pluralidad es precisamente este aspecto.
Hay que reconocer que muchas pláticas TEDx están en inglés; pero la cantidad y calidad de las que hay en español es también impresionante. Les confieso que quise buscar otros sitios que ofrecieran esta forma organizada y concentrada de compartir información entre nosotros; pero solo encontré este sitio en inglés donde se puede hallar otro millar de esfuerzos colectivos, institucionales y privados que fomentan la información de calidad en Internet. Por supuesto, si conoces algún otro sitio con opciones de calidad para compartir te sugiero añadas la liga mediante un sencillo comentario al final de este texto. Quiero terminar mencionando que en la liga anterior encontré nuevamente la referencia a la película Home de Yann Arthus-Bertrand que hace algunos años disfruté gracias a Cinemaplaneta y me recordó que tenemos que prepararnos para contender con la problemática de conseguir el bienestar social. Usemos Internet para divertirnos, emocionarnos e informarnos realmente nos abre miles de opciones que no podemos dejar pasar.

Una versión previa de este artículo fue publicada el día 1 de Junio

miércoles, 1 de abril de 2015

Periodismo ciudadano y científico

Para poder construir una sociedad dentro de un esquema de bienestar social y con base en conocimiento, es urgente la necesidad de mantener colaboraciones entre científicos y periodistas o comunicólogos. En reiteradas ocasiones muchas personas hemos manifestado que necesitamos tomar decisiones basadas en el conocimiento y deseamos contribuir a ello. Sabemos que en nuestro país tenemos déficit de personas capacitadas, basta reiterar que nos hacen falta como el doble de científicos profesionales para poder estar a la par de otros países, digamos Brasil y mucho más para tener la misma densidad de científicos en términos de la población de países con mayor índice de bienestar.
En este contexto, les comento que acepto con gusto participar en actividades colaborativas con periodistas o comunicólogos, ya que considero que ellos pueden desarrollar de una mejor forma la comunicación de los nuevos conocimientos que generamos los científicos. Así el pasado mes de marzo la Dra, Rosaura Ruiz, de la Facultad de Ciencias de la UNAM, me invitó a participar en el 4to Taller Jack F. Ealy de Periodismo Científico al cual asistí con agrado. Participé en la mesa de cambio climático con la charla de energías renovables y la mitigación del cambio climático.
En esta plática comenté que estamos viviendo un cambio climático antropogénico, en una situación de marcada pobreza extrema en nuestra población (México tiene más de 50% de pobres); además estamos agotando los recursos naturales: los bióticos, los minerales los hidrocarburos, etc. Tenemos desarrollo económico para unos cuantos, México genera ricos muy ricos, pero hay muchos pobres. La buena noticia es que en México tenemos un sector científico profesional, es decir, un sector científico que genera conocimiento de su entorno. En la actual situación donde hay científicos profesionales y divulgadores profesionales; pero todavía sin llegar al número adecuado para el tamaño de nuestra población necesitamos construir una alternativa.
En aquella ocasión comenté que aunque tenemos conocimiento del impacto de lo que hacemos y que también sabemos cómo mitigar este impacto negativo, no lo hemos podido transmitir a la población en general.
Déjenme comentar parte de nuestra precaria situación. Hoy en día estamos agotando todos los recursos y los estamos utilizando como si fueran eternos. Sabemos que el planeta es finito y todo se acaba, todos ustedes están usando automóviles, televisiones, refrigeradores, celulares, etc. Todo ello consume recursos naturales y no necesariamente de una manera renovables. Es decir, estamos acabando con algunos recursos naturales. Dada esta situación, surge la pregunta: ¿quién nos dio el derecho de utilizar el petróleo que está en el subsuelo y quemarlo? Se dice que lo pagamos pero, ¿quién nos dio el derecho a quitárselo a las futuras generaciones? Nosotros lo estamos quemando y las personas que vivan dentro de 200 años van a tener que secuestrar el carbono liberado por nosotros aunque no hayan quemado ese petróleo. Esta es una pregunta para la conciencia, pero al mismo tiempo para los licenciados en derecho preocupados por la sustentabilidad. Como ya lo he mencionado varias veces, esto parece ser un ejemplo del fenómeno llamado “tragedia de los comunes”. Cuando en el año 1900 se empezó a quemar el petróleo no se conocían los efectos, ahora precisamente el efecto de estar quemando el petróleo está cambiando el nivel del mar, está cambiando la salinidad del mar, está cambiando nuestro entorno. Estamos cambiando nuestro planeta y quién nos da derecho a eso. Tenemos que pensar en qué es lo que está pasando.
Desde mi punto de vista necesitamos convencernos y empezar a tomar acciones que ayuden a mitigar nuestro impacto, acciones que disminuyan nuestra huella ecológica; pero antes tenemos que conocer la problemática y sus posibles soluciones.
A pesar que pareciera que la tecnología nos está orillando a cambiar nuestro planeta, estoy convencido que una tecnología basada en el conocimiento integral de los procesos que desencadena es precisamente una herramienta que nos brinda la posibilidad de desarrollarnos sustentablemente: tener bienestar social, desarrollo económico y sana convivencia con la biota.
Quiero comentarles que las fuentes renovables de energía son un mecanismo acelerador de la economía. Recordemos que las fuentes renovables de energía son aquellas fuentes que se utilizan a una tasa menor de la que se produce,.es decir, que no vamos a usar más energía de la que podemos recuperar. Con el petróleo no es así, el petróleo lo quemamos y no estamos esperando millones de años para que se forme nuevamente. Recordemos nuestro planeta está cerrado y todos los biólogos, ecólogos, oceanógrafos, es más, todo mundo está de acuerdo en que la tierra es finita, lo único que le entra es la energía del Sol. Es más el petróleo es energía del Sol almacenada por organismos vivos y preservada por millones de años. La energía solar, tanto fototérmica como fotovoltaica, la energía eólica, la energía geotérmica son fuentes de energía que se pueden utilizar ya. No tenemos que esperarnos. Hoy podemos calentar agua con calentadores solares y generar electricidad con paneles fotovoltaicos. México genera electricidad con grandes turbinas eólicas, tiene plantas geotérmicas y solares y algunas plantas generadoras de electricidad con biogás, producto colectado en rellenos sanitarios. Esto es una realidad tenemos que comunicarlo para que las personas puedan decidir y optar. Hay tarifas que cuestan más que poner fotovoltaicos a los precios actuales, ¡imagínense dentro de un futuro!
Este escrito es una muestra de lo que deberíamos hacer en conjunto los científicos y los periodistas o divulgadores. Este escrito es un ejemplo de un ciudadano que desea comunicar lo que sabe y conoce.
Recordemos que el periodismo ciudadano se hace por ciudadanos deseosos de compartir información con otras personas. La ciencia ciudadana es una actividad humana con el objetivo de generar conocimiento por parte de ciudadanos siguiendo una metodología. Considero estamos listos para conjuntar esfuerzos y crear un periodismo y ciencia ciudadanos.
Este no es un llamado individual, existen actualmente organismo que promueven este tipo de actividades. Por ejemplo: La Unión de Morelos, Academia de Ciencias de Morelos y Más ciencia para México, en Twitter hay muchísimos ejemplos; @MasCienciaMx, @ciencia140, @CienciaUAEM106, @_masUNAM, @Erenovables, @aggregatte, etc. son algunos casos, y así podemos mencionar muchos más. Considero importante que nosotros mismos comencemos a seleccionar nuestra fuentes de información para poder decidir con base en el conocimiento. Hacia un periodismo ciudadano y científico para construir la sociedad del conocimiento.

Una versión resumida de este artículo fue publicado el día 1 de Abril en el periódico la Unión de Morelos.

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Alzate y la energía solar


Hace cinco años recibí un correo electrónico de Antonio Eloy Arce, un jóven biólogo, que me invitó a dar una plática de ciencia en Ozumba de Alzate bajo un ciclo de charlas “los Jueves de ciencia con Alzate”. Me sorprendí de la invitación y, como la mayoría de las veces me invitan de escuelas a dar pláticas, le pregunté que de qué escuela me hablaba. Me respondió que era un esfuerzo ciudadano por hacer llegar la ciencia a la comunidad de Ozumba. Le pregunté por su formación, me comentó que había estudiado biología y que le interesaba mucho la divulgación. En ese tiempo dí la plática en la Casa de la Ciencia de Ozumba. Las sorpresas continuaban, Ozumba ¡tenía una casa ciencia!
Podría contar lo agradable que fue en ese momento dar la plática e intercambiar ideas con los jóvenes de aquella comunidad y mi experiencia de aquel entonces, pero mejor contaré lo que pasó la semana pasada.
El jueves pasado volví al municipio de Ozumba, pero ahora a una población cercana, Cuijingo. En estos años Antonio Eloy ha formado una Asociación civil, “Atzompan de Alzate XXI” donde trabajan 6 personas muy involucradas con la divulgación de la ciencia. Ese jueves Impartí una plática titulada “Nuestra casa dorada” donde abordé temas principalmente de energías solar y desarrollo sustentable. La interacción con los jóvenes fue muy franca, en un salón de usos múltiples abarrotado, platiqué con entusiasmo las bondades de los calentadores solares, así como de la utilidad y los principios físicos de los sistemas fotovoltaicos y de los retos que plantea la sustentabilidad.
Todo ocurrió digamos normalmente, hubo preguntas interesantes que me recordaron el cuento llamado “Pozole radiativo” y a conversaciones radiofónicas que he tenido últimamente. En estas últimas conversaciones muchas personas confunden radiación con radioactividad, palabras parecidas; pero muy diferentes en significado y más cuando nos referimos a problemas de seguridad.
Tuve dos grandes sorpresas adicionales: La primera al entrar a Ozumba vi un local comercial que anunciaba la venta e instalación de calentadores solares. ¡Brinqué de gusto! Y pensé: debo encontrar aquí cerca una instalación de un calentador solar.


Efectivamente a unos doscientos metros en la azotea de un hospital observé un calentador solar brillando y sufriendo las inclemencias de los rayos solares; pero seguramente los dueños del hospital estaban contentos de que ese día gran parte de su suministro de agua caliente no contribuiría al efecto invernadero antropogénico. Con esta evidencia pensé que la empresa de calentadores solares pudiera ser una muestra de nuestras afirmaciones en el sentido que las fuentes renovables de energía promueven el desarrollo de micro y pequeñas empresas instaladoras. Para que esta situación sea prometedora debo preguntar en mi plática si hay calentadores solares instalados en las casas de los asistentes
Cabe aclarar que hace cinco años hice esa pregunta y por supuesto, ninguno de los asistentes tenía instalados calentadores solares en sus casas. En esta ocasión, afortunadamente cuatro personas comentaron que si tenían calentadores solares en casa. Así ese jueves en Cuijingo en una plática sobre fuentes renovables de energía estábamos cinco asistentes que nos habíamos bañado con agua calentada con energía solar. (Liga a la biografía de José Antonio Alzate).

Por otra parte, el domingo pasado viajé a León, Gto. y durante el viaje me percaté que en la carretera de México a Querétaro al menos hay un calentador solar en el techo de una casa habitación, pero en la carretera que va de Querétaro a Irapuato, muy cerca de Celaya, hay varias unidades habitacionales donde todos los techos tienen instalados calentadores solares. Esto último es producto del programa de hipotecas verdes que nuevamente apunta hacia la promoción de empresas que comercializan productos para aprovechar la energía solar.


La divulgación de las fuentes renovables de energía es una de las tareas fundamentales que tenemos que promover y en la que estamos participando. La definición de programas gubernamentales que fomenten el uso de las fuentes renovables de energía es una tarea que tenemos que vigilar e impulsar desde la sociedad, la academia y por supuesto desde la industria.
Considero tenemos ejemplos exitosos de estas actividades en las situaciones he comentado, pero todavía distan de ser contundentes. Los invito a participar en ellas para contribuir al bienestar social.
El reto que han asumido los amigos de “Atzompan de Alzate XXI” merece nuestro apoyo y su reproducción en cada ciudad de nuestro país.

Una versión previa de este artículo fue publicado el día 24 de Septiembre en la Unión de Morelos

miércoles, 5 de febrero de 2014

Un camino que todavía podemos seguir


En 1987 compré y leí con entusiasmo el libro titulado “Tecnologías alternativas para el desarrollo urbano” escrito por Álvaro Portillo y Gladys Sirvent, publicado por el Centro de Ecodesarrollo. Ya desde aquellas épocas pensaba en que debería haber alternativas de desarrollo amigables con el ambiente. Desde esas fechas buscaba un desarrollo sustentable que contemplara las cuatro dimensiones de la sustentabilidad: economía, ambiente, sociedad e institucional. Aunque en aquellos días no me quedaba claro la dimensión institucional. Ahora considero muy importante las acciones que emprendamos para construir leyes y organizaciones que nos brinden el marco adecuado para amalgamar los intereses aparentemente encontrados en el corto plazo de las otras dimensiones de la sustentabilidad.
En aquel tiempo leí el libro con avidez, interés y asombro al ver que era una colección de buenos deseos; y no entendía la razón de que no se implantaban esas tecnologías que parecían obvias y necesarias. Ayer busqué el Centro de Ecodesarrollo y parece que fue un esfuerzo que sucumbió a los embates del neoliberalismo. Sus últimos esfuerzos se plasmaron en libros que han sido rescatados y ahora están disponibles en la Internet en un sitio de la Universidad Veracruzana; vale la pena leerlos y tratar de entender por qué estas propuestas no prosperaron. Comento que también es importante señalar que las universidades públicas están buscando hacer el rescate de este tipo de documentos que pueden servir para conocer el camino andado por otras personas con ideas similares a las nuestras.
En este libro de tecnologías alternativas encuentro nombres que ahora conozco y con quienes he trabajado en el impulso de las fuentes renovables de energía, a saber: José Luis Fernández Zayas, Jorge Huacuz, Roberto Best, Aarón Sánchez, Jorge Hernández, Isaac Pilatowki, Jesús Arias, y muchos otros. Todos ellos proponían tecnologías que parecían resolver las necesidades urbanas. Digo parecían ya que no fueron ampliamente implantadas en las ciudades. Debo mencionar que las tecnologías a las que se referían eran en su mayor parte arquitectónicas y de viviendas sencillas con calentadores solares, celdas fotovoltaicas, generadores eólicos, uso de biocombustibles. También se discutía el uso racional y abastecimiento del agua, como la separación de desechos sólidos para reciclado y aprovechamiento. Todas estas tecnologías no han logrado penetrar en las urbes y ahora padecemos problemas en la ciudades por no usarlas, es decir fueron un camino no escogido por la sociedad en su conjunto. Esto me recuerda el recomendable documental de Hemauer y Keller “A road no taken” sobre los calentadores solares de la Casa Blanca en EEUU que fueron arrumbados en lugar de ser utilizados. Las propuestas de una generación que intuía la necesidad de un “ecodesarrollo” para armonizar los aspectos económicos y ambientales no fueron consideradas (A road no taken).
Debo comentar que la lectura de ese libro y mi asistencia, en 1985, al curso de Actualización en Energía Solar organizado por Manuel Martínez e Isaac Pilatowski en el entonces Laboratorio de Energía Solar en Temixco, Morelos (hoy Instituto de Energías Renovables, UNAM) me convencieron de que era posible el uso de tecnologías amigables con el ambiente en el ámbito urbano. Así hoy, más de 20 años después, en casa separamos los desechos: composteamos y reciclamos, usamos calentador solar para tener agua caliente, reusamos el agua gris y recientemente generamos electricidad con fotovoltaicos en la opción de cogeneración. En la construcción usamos los preceptos de la arquitectura bioclimática y usamos techos aligerados y aislantes para gozar de un microclima más confortable en el interior y con verdor en el exterior sin utilizar más energía. Es decir hemos implantado la mayoría de estas tecnologías que, hace más de 20 años eran alternativas, ahora son una realidad. Con ellas ahorramos dinero y disminuimos nuestra huella ecológica, ilustramos que podemos implantar los sueños del antaño.
En la parte final del libro hay una recomendación: “Debe cumplirse la legislación vigente en materia de tecnología para el desarrollo urbano. Solamente al interior del sector de desarrollo urbano y ecología existe un importante conjunto de disposiciones legales que responsabilizan a la administración pública federal en materia de desarrollo tecnológico, difusión y asistencia técnica.” Con esta frase Álvaro y Gladys apuntaban a la necesidad de incorporar el ámbito institucional a los ambientales, económicos y sociales, aspecto que ahora entiendo es crucial para conseguir el desarrollo sustentable.
También considero muy importante la difusión de los conocimientos científicos y la asimilación de los conocimientos tradicionales para verdaderamente seleccionar el camino y el rumbo que debemos seguir como especie en este planeta.


Debemos seleccionar con base en el conocimiento los rumbos a seguir

Una versión previa de este artículo fue publicado el día 5 de febrero

miércoles, 22 de enero de 2014

Matemática zombi


Hoy no sé cómo empezar... si hablar de zombis o de la epidemia de la influenza. Pero el título dice matemáticas. Aunque usted no lo crea la idea que tengo en mente es sí abordar temas de matemáticas. Como en esta columna deseo compartir opiniones sobre aspectos donde no soy especialista me tomaré la libertad de comentar que en estos días los datos que podemos ver en REPORTA el sitio del monitoreo ciudadano de enfermedades respiratorias muestran un aumento en la incidencia de problemas respiratorios en el estado de Morelos desde el mes de diciembre y que a nivel país se encuentra que el aumento se inició en octubre. Estos datos indican del brote de influenza que estamos presenciando y que se puede anticipar con participación ciudadana y la generación de modelos epidemiológicos.
La idea de REPORTA es desarrollar una investigación que conduzca a modelos matemáticos que puedan predecir el comportamiento de las enfermedades infecciosas, como la influenza o el dengue, en un monitoreo en tiempo real.
Seguramente, te preguntarás y que tienen que ver esto con los zombis, ya que en las películas de zombis, la propagación de los muertos vivientes en la población parece tener poco o nada que ver con las enfermedades infecciosas reales. Sin embargo no es así, recientemente un artículo en los arxiv.org ilustra cómo la forma en que las personas se convierten en zombis en películas de terror es notablemente similar a forma en la que se propagan las epidemias reales.
Abro un paréntesis, ya que considero importante mencionar que el sitio arxiv.org es un depósito libre de artículos de física, biología y computación donde muchos científicos suben a la Internet sus investigaciones con el objeto de darlas a conocer en forma libre, pero ya en otra ocasión comentaré de la ciencia abierta.
Regreso a la discusión de que si la forma de propagarse la enfermedad zombi tiene similitudes con las enfermedades infecciosas. De hecho, son tan similares que es posible utilizar los mismos modelos matemáticos para describir los dos tipos de epidemia, la influenza o dengue y la de los zombis.
El modelo matemático que describe epidemias convencionales se conoce como el modelo (susceptible, infectado, recuperado). En muchas enfermedades cuando una persona susceptible entra en contacto con la enfermedad se infecta. Si hay cura se recupera, vuelve a la población en general, pero ya no es susceptible de ser infectada. Existen algunas enfermedades como el dengue para las cuales la susceptibilidad reaparece con el tiempo.
Sin embargo, puede ser el caso que no haya cura y entonces la única solución es la muerte como en el caso de algunas películas de los zombis, aunque no lo creamos existe una forma de matar a un muerto (viviente), claro solo en las películas. Este escenario, donde la única solución es la muerte del zombi, nos conduce inevitablemente al apocalipsis zombi, es decir siempre van a ganar. Esta posibilidad es lo que angustiaba a la humanidad al aparecer la enfermedad del SIDA, que no se encontraba forma alguna para detenerla. También es el caso de una pandemia que se propague más rápido que el tiempo requerido para encontrar una cura o vacuna. La analogía continua, en algunas películas aparece una cura en el mejor de los casos una vacuna, que suprime el estado inicial de susceptibilidad a la enfermedad y con ello evita el apocalipsis. Este último caso es lo que más les gusta a los optimistas. Existe otra posibilidad, en cuanto se puede obtener una clase de zombi que no contagia aunque no deja de ser zombi. Este escenario también puede ser buscado como un medio para limitar la propagación de la enfermedad.
Es más podría pasarme aquí platicando diferentes escenarios, todos basados en películas y todos ellos con posibilidad de encontrar análogos en enfermedades reales; sin embargo lo interesante es que los cineastas han retratado con ironía, sarcasmo, terror y mucho más algunas de estas posibilidades y los científicos han desarrollado modelos matemáticos que pueden predecir con cierta certeza la evolución de los infectados conn enfermedades que se transmiten por contagio. El estudio de diferentes tipos de la dinámica zombi, aunque ficción, es extremadamente útil en la construcción de modelos de enfermedades infecciosas en la vida real. Es más podría ser una motivación en las clases de matemáticas o computación para que los estudiantes programarán diferentes modelos y analizar su evolución. También las posibilidades de usar estas analogías en tareas de divulgación científica puede ser interesante.
Con este comentario espero animar a los jóvenes para que analicen los diferentes modelos que pueden ser utilizados tanto en la fantasía como en la realidad, aunque que en el caso de los zombis tienen el valor añadido de ser también entretenidos - un valor que puede ayudar en la educación y la divulgación. Quiero enfatizar que el entendimiento de las matemáticas parece fundamental definir estrategias para contrarestar cualquier epidemia al tener una buena comprensión de la dinámica de la enfermedad y hacer pronósticos. Esta comprensión viene de la construcción de modelos matemáticos aplicados a los datos sobre la propagación de la enfermedad (uno de los objetivos de REPORTA), y la aplicación de técnicas de inferencia confiables como los de análisis Bayesiano. En resumen toda la población debe tener conocimientos elementales de matemáticas. Ya tenemos una de las tareas en la educación en nuestro país.

Una versión previa de este artículo fue publicado el día 21 de Enero en "la Unión de Morelos"

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Para la consulta ciudadana sobre ciencia, tecnología e innovación

El sector científico mexicano está demandando una participación mayor en la solución de los problemas que nos aquejan. La Academia Mexicana de Ciencias y el Foro Consultivo de Ciencia y Tecnología propusieron acciones concretas para colocar al conocimiento científico como herramienta para tomar decisiones y la creación de la Secretaría de Ciencia y Tecnología. El sector científico y tecnológico de Morelos propuso la creación de esta secretaría a nivel estatal y Graco Ramírez asumió la idea y la materializó al crear a la Secretaría de Innovación Ciencia y Tecnología (SICyT) que conduce Brenda Valderrama. Ahora nos toca al sector científico tecnológico colaborar para que podemos, todos juntos, implantar acciones que nos conduzcan a un desarrollo sustentable.
Dado que la SICyT convocó a una consulta ciudadana me permito retomar algunas de las ideas que han circulado en el ámbito científico.
En el ámbito de la Apropiación de la Ciencia y la Tecnología algunas acciones podrían ser: Impulsar actividades relacionadas con las ciencias en el horario extendido en las escuelas, las olimpiadas de ciencias y apoyo a niños y jóvenes con habilidades sobresalientes en ciencias. Fomentar el uso de la red NIBA para actividades de divulgación científica y comunicación de la ciencia. Conformar comités de evaluación técnica de proyectos de desarrollo gubernamentales. Crear el Centro Morelense de Comunicación de la Ciencia donde se realice investigación en comunicación de la ciencia. Las líneas de investigación pueden ser: modelos de comunicación, procesos cognitivos y estudios de públicos. Además que ofrezca estudios de posgrado y cursos de preparación para periodismo y divulgación de la ciencia. Que tenga la infraestructura necesaria para hacer productos de divulgación de la ciencia de calidad, como cápsulas de radio, videos y noticias científicas. Un punto muy importante es propiciar el desarrollo de la ciencia ciudadana que consiste en que voluntarios participen en proyectos de investigación. La ciencia ciudadana es una herramienta poderosa para obtener datos sobre la biodiversidad y el cuidado del medio ambiente entre otros muchos beneficios. Los voluntarios se unen a grupos de científicos y entre todos desarrollan proyecto de investigación que conducen a la comprensión del quehacer científico y resuelve problemas locales. Es una actividad que se puede promover para que la ciudadanía participe en la generación de conocimiento. Usar las becas salario de los estudiantes para divulgar el conocimiento científico tanto en los becarios y como para que los becarios mismos las difundan en sus comunidades. Fortalecer la Red Estatal de Comunicación Pública de la Ciencia. Crear, con el auspicio del Estado, una alianza entre investigadores, divulgadores, educadores y periodistas para organizar campañas, ferias, concursos, conferencias y todo tipo de actividades de divulgación de la ciencia en todo el estado de Morelos. Propiciar que los actuales parques de Morelos se conviertan lugares con equipos interactivos de divulgación de la ciencia que funcionen al aire libre. Contar con una red de parques científicos gratuitos propicia la democratización de la ciencia. Esto permite que las familias se apropien de la ciencia, de los parques y espacios públicos.
En cuanto al Fomento a la Generación de Conocimiento se ha propuesto el establecimiento de un fideicomiso para el desarrollo de proyectos multianuales en este sector. Un aspecto que pudiera impulsar todavía un mayor desarrollo del sector científico con una orientación local sería fomentar la colaboración entre investigadores nacionales (SNI) e investigadores estatales (SEI) jóvenes; al establecer un programa donde se financie proyectos de investigación liderados por niveles III del SNI en colaboración con un miembro jóvenes del SEI. Este financiamiento tendrá objetivos de atraer a los más altos niveles a problemas cercanos al entorno morelense y formar nuevos cuadros con los miembros del SEI que aborden problemas locales con metodologías de punta. Aunque ya fue anunciado por Brenda Valderrama, reiteramos que es necesario incrementar el presupuesto para proyectos financiados en conjunto con el CONACyT (FOMIX) y fortalecer el Sistema Estatal de Investigadores a través de un estímulo económico otorgado por al menos dos años.
Aunque ya hemos mencionado aspectos en el rubro de Fomento a la Innovación y Desarrollo Tecnológico es importante reiterar que Morelos no es productor de energía y para sostener su desarrollo es necesario impulsar el uso de fuente renovables de energía, comenzando con la instalación de sistemas fotovoltaicos en las oficinas de gobierno. Retomar el papel del Centro Morelense de Innovación y Transferencia Tecnológica como ente promotor de empresas de base tecnológicas y formación de científicos emprendedores. Promover a las oficinas de transferencia tecnológica tanto públicas como privadas. Un aspecto totalmente necesario y muy poco señalado es fomentar la innovación dentro del propio gobierno.
Estos son solamente algunos puntos que se han vertido en la comunidad científica, invito a todas las personas a participar en la definición e implementación de acciones que promuevan la cultura científica para que las decisiones se basen en el conocimiento.
Este es un artículo ampliado del que fue publicado el día 12 de Diciembre

miércoles, 7 de noviembre de 2012

La educación superior en el desarrollo sustentable

En el Congreso de Estudiantes del Centro de Investigación en Energía del pasado mes de octubre, hubo una mesa redonda donde se abordó la pregunta: ¿cuál es el papel de las instituciones de educación superior en el desarrollo sustentable?, en particular, en aspectos de fuentes renovables de energía. En mi opinión la respuesta es simple: las instituciones de educación superior tienen que hacer lo mismo que en otros aspectos: formar e informar. Así de sencillo; pero ¿en qué contexto y para qué?, ésas son realmente las preguntas. Desde mi punto de vista, la mayoría de las instituciones educativas mexicanas desde los años setentas a la fecha han tenido un comportamiento ingenuo y han propuesto desarrollar las fuentes renovables de energía enfocadas a subsanar la pobreza de la población rural. Querían desarrollar estufas ahorradoras de leña, querían promover el uso de sistemas fotovoltaicos en la casa y que así la persona pudiera prender un foco y quizá ver la TV. Ese tipo de propuestas, aunque útiles en alguna medida, son una actitud inocua para el desarrollo sustentable. Esta perspectiva que no es adecuada. En mi opinión debe haber un enfoque productivo en la promoción de las fuentes renovables de energía; pero entendiendo productivo como aquel que genera conocimiento, aquel que desarrolla tecnología y aquel que genera riqueza para la población, para la comunidad. Para lograr conciliar los intereses de los diferentes ámbitos de la sustentabilidad: económico, social, ambiental e institucional, hay que basar la economía en el valor agregado, no en la mano de obra barata, amalgamar el conocimiento tradicional con el científico, propiciar el reparto equitativo de la riqueza y esto lo pueden hacer o promover las instituciones de educación superior.
Por otro lado, en México hay pocos científicos y pocos tecnólogos, los números son claros, en estos rubros estamos en el último lugar de los países del OCDE. Esta situación no es culpa de las instituciones educativas, el sector empresarial tiene una responsabilidad no comprendida. Este sector no está contratando a personas altamente capacitadas, ya que generalmente invierte en negocios basados en mano de obra barata o con el criterio del menor costo. Las instituciones de educación superior tienen que formar personal altamente capacitado. Ellas no pueden rehuir su responsabilidad de preparar personas que produzcan riqueza de alto valor agregado, tienen que formar a los científicos, a los tecnólogos, a los empresarios, a los profesionales, etc. y tienen que formarlos con rigor científico y conciencia social y ambiental.
Las instituciones de educación superior en México tienen que generar conocimiento nuevo, formar personal capaz de comunicar los conocimientos, capacitar emprendedores que generen negocios; pero negocios basados en la tecnología, basados en el conocimiento. Como sociedad no podemos permitir que un sector empresarial, que no está demandando tecnología, exija personal con capacidades limitadas para pagarle poco. Las instituciones de educación tienen que formar ahora emprendedores capaces de generar negocios basados en la tecnología. Podemos decir que el objetivo es generar tecnología, generar negocios, pero negocios no con un afán rapaz en el sentido de obtener la mayor ganancia en el menor tiempo posible; ése es el capitalismo rapaz y ése es el consumismo enajenante que evitan consigamos el desarrollo sustentable. La frase generación de negocios despierta suspicacias en los sectores ambientalistas y sociales; pero debemos propugnar por generar negocios DE y PARA la sociedad, en el sentido de que las ganancias sean repartidas equitativamente y se consideren las limitaciones de recursos y que compartimos nuestro entorno con otros seres vivos.
Acaso esto es una Utopía, considero que lo antes dicho es un futuro deseable.
La educación debe formar gente que haga negocios que genere riqueza equitativamente distribuida; pero tiene que actuarse con conciencia de que el mundo es finito. Aunque tenemos una fuente inagotable de energía que es el Sol; lo único que recibe de manera ilimitada el sistema Tierra es esta energía; todo lo demás es finito. Por lo anterior insisto, las instituciones de educación tienen la misión de formar gente con exigencia académica, rigor científico, responsabilidad social y ética que nos garantice una visión a largo plazo, es decir debemos promover una educación para el desarrollo sustentable

Este artículo fue publicado el día 7 de Noviembre

lunes, 9 de julio de 2012

La Ciencia desde Morelos para el Mundo: quinto año


En estos días el programa “La Ciencia desde Morelos para el Mundo” está cumpliendo cinco años. Este esfuerzo colectivo de los miembros de la Academia de Ciencias de Morelos (ACMor) es una muestra de la labor que un selecto grupo de científicos morelenses han emprendido para fomentar la cultura científica en el Estado. En palabras cotidianas este esfuerzo es una muestra de que los científicos morelenses han salido de sus cubículos para dar a conocer aspectos científicos de interés para todos nosotros. Debe quedar claro que el logro de este quinto año se debe a la entusiasta colaboración del periódico “La Unión de Morelos”. Tanto la parte directiva como los trabajadores han colaborado para que este proyecto se consolide. Como ya se ha mencionado, este es un ejemplo de asociación de los académicos con una empresa, ejemplo a seguir en otras actividades.
Es importante saber que, además de los periódicos de cada lunes, los artículos están disponibles en la página de la ACMor y han sido visitados más de 35300 veces desde enero de 2010 al 1 de Julio de este año. Es más, en el último año la página donde están disponibles los artículos ha sido visitada más de 14 mil veces. Como ya hemos mencionado en otros años, las visitas oscilan de acuerdo a los períodos escolares, siendo los meses de mayor consulta los de escuela. Además, otro aspecto importante a mencionar es que el 65% de las visitas proviene de búsquedas de los internautas; cuando los estudiantes desean obtener información, usan los buscadores y encuentran la información en la Internet. Más de la mitad de las visitas proviene de internautas morelenses, así que estos artículos son escritos por morelenses para morelenses. Con este último dato queremos hacer notar que efectivamente estamos fomentando la cultura científica en nuestro Estado, aunque se tienen visitas desde toda Latinoamérica y un buen número desde los Estados Unidos.
La firme decisión de la ACMor de promover la cultura científica la ha conducido a participar en las redes sociales. Los artículos de “La Ciencia desde Morelos” han sido visitados más de mil veces este año siendo referidos por el Facebook de la ACMor y más de 500 veces por los avisos en el Tweeter. Es importante mencionar que algunos de estos artículos ya han sido compilados en un primer libro coeditado, por al ACMor y La Unión de Morelos, y que en breve saldrán a la luz otros libros que incluyen, en forma temática, las demás contribuciones.
Quiero felicitar a los miembros de la ACMor por sostener este esfuerzo, especialmente al Comité Editorial, y al equipo de La Unión de Morelos por brindarnos su trabajo cada semana y con ello, en una forma amena, brindarnos información de calidad.
Esta note fue publicada en el periódico "La Unión de Morelos" el día 9 de Julio.

lunes, 30 de enero de 2012

Nuevos miembros ACMor y premios ACMor-Unión

Documento leído el día 26 de Enero de 2012 en la Ceremonia de Ingreso de la ACMor y entrega de premios ACMor-Unión.


Colegas y amigos de la Academia
En este día celebramos dos eventos muy importantes para la Academia de Ciencias de Morelos. La incorporación de seis distinguidos nuevos miembros que unirán sus esfuerzos a los miembros actuales para fomentar la cultura científica en la sociedad morelense. El día de hoy ingresan los Drs. Gladys Ileana Casab López, Gerardo Alfonso Corzo Buerguette, Rafael Navarro González, Rolando Pérez Álvarez y Angel Romo Uribe. El otro evento que hoy los hemos invitado a compartir, es la entrega de los Premios ACMor UNIÓN al profesor Noé Jonhatan Gómez Hérnandez que se ha distinguido por sus actividades de promoción y fomento en las áreas científicas y a Andong Luis Li Zhao y Mitchel Nahum Lievanos Lievanos estudiantes de nivel medio quienes escribieron dos ensayos muy interesantes sobre aspectos científicos y que merecen ser conocidos por todos, pronto los podremos leer.
Estos dos eventos forman parte de las actividades cotidianas que desarrollamos los científicos en Morelos.
La Academia de Ciencias de Morelos agradece el patrocinio desinteresado del periódico la UNIÓN de Morelos y en particular a los Ingenieros Mario Estada Elizondo y Ricardo Estrada González por coadyuvar a que la Academia logre impactar en la cultura científica morelense. Como bien saben, la fructífera colaboración entre estas dos organizaciones tiene sólidas bases cotidianas. Todos los lunes se publican artículos originales de divulgación relacionados con el quehacer de los científicos morelenses o con aspectos de relevancia para el país o nuestro estado en el periódico la UNIÓN de Morelos. La dedicación de los empleados de la UNIÓN en estas labores se ejemplifican en el tiempo que su redactor en Jefe, el Sr. Oscar Davis, le dedica a la publicación de la sección la Ciencia desde Morelos, muchas gracias Sr. Davis. En nombre de la Academia, le agradezco a la familia Estrada su apoyo y les reitero que estamos contentos al tenerlos como aliados y socios en la honorable tarea de la divulgación científica.
También en este día el Dr. Luis Mochán dará una conferencia sobre el GT 200. Esta conferencia es una muestra del trabajo que la Academia ha emprendido para lograr que el conocimiento científico sea un pilar en la toma de decisiones. Para nuestro pesar es claro que la actitud crítica de los científicos no siempre es entendida por las personas que toman las decisiones en este estado, incluso en este país. Los científicos estamos entrenados para encontrar aspectos no claramente entendidos o falsos argumentos o descripciones incorrectas del entorno y consecuentemente divulgar y defender estos hallazgos. Hemos encontrado que esta actitud de crítica ha molestado a algunos actores políticos. Sin embargo, el compromiso que hemos asumido de fomentar la cultura científica de la sociedad morelense nos motiva a seguir cuestionando las acciones que consideramos inadecuadas, a la vez que continuaremos argumentando fehacientemente por la implementación de las acciones que consideramos beneficiaran a la sociedad y nuestro entorno en el largo plazo.
El sector académico ha manifestado innumerable veces que estamos listos para contribuir con nuestros conocimientos y metodologías en el desarrollo de nuestra sociedad, esperemos en este momento de selección de nuevos gobernantes, podamos exigir que consideren en la toma de sus decisiones la opinión de expertos. La labor de selección de los gobernantes es una tarea de todos nosotros.
El día de hoy nos congratulamos de hacer público el ingreso de distinguidos colegas a nuestra Academia, al mismo tiempo que reconocemos la calidad del trabajo desarrollado por maestros y estudiantes morelenses; su trabajo contribuye a incrementar la nuestra cultura científica. Recordemos que toda la ciencia es aplicable, el trabajo de los científicos se centra en generar conocimiento nuevo y el trabajo de toda la sociedad, de todos nosotros, es el de aplicarlo para propiciar el bien común.

sábado, 1 de octubre de 2011

La Ciencia desde Morelos

El día de hoy tenemos un doble festejo, primero por mi conducto La Academia de Ciencias de Morelos (ACMor) felicita a “La Unión de Morelos” por su décimo octavo aniversario; segundo este día presentamos el libro “La ciencia desde Morelos para el mundo” una coedición entre la ACMor y la Unión. El día de hoy presentamos el tomo 1, que versa sobre “Ciencia y Sociedad”, es una colección de los artículos publicados los días lunes desde hace más de cuatro años en la Unión. Este libro es importante para dos organizaciones que comparten el mismo año como su nacimiento. Si la ACMor también se fundó en 1993. Todos aquí conocen a la Unión de morelos; pero creo conveniente comentarles que: la ACMor. es una asociación integrada por distinguidos científicos que han sido elegidos por sus méritos académicos y que con su trabajo cotidiano colaboran en la construcción de una mejor sociedad morelense. En particular, uno de los objetivos de la ACMor es el promover la cultura científica. Para cumplir con este objetivo la ACMor ha encontrado un decidido y entusiasta colaborador en el ámbito empresarial, a nuestro festejado de hoy: “La Unión de Morelos”. Esta colaboración ha redituado en la publicación de artículos originales de divulgación todos los lunes desde hace más de cuatro años. Durante este tiempo los miembros de la Academia de Ciencias de Morelos han abordado una variedad de temas de actualidad y de interés científico compartiendo la información y poniéndola a disposición de la sociedad morelense.
El esfuerzo que hacen dos organizaciones, una académica y una empresa de comunicación, está dando frutos como es este libro que seguramente permitirá que la información fidedigna fluya a mayores sectores de la sociedad.
Estos logros se deben a los empleados de la Unión y a los miembros de la Academia, pero en particular al desinteresado trabajo de los comités editoriales que merecen el reconocimiento de todos nosotros: los doctores Joaquín Sánchez Castillo, Georgina Hernández Delgado, Hernán Larralde Ridaura, Enrique Galindo Fentanes, Edmundo Calva Mercado, Gabriel Iturriaga de la Fuente, Sergio Cuevas García y el Sr. Oscar Davis Martínez. Como todos ustedes ven es un trabajo colaborativo entre la Unión y la Academia.
Me siento contento de poder comentarles que en este libro encontrarán temas de importancia en salud, por ejemplo el artículo de los doctores Susana López y Carlos Arias donde se explica que es la influenza AH1N1 y la forma de evitarla. Es muy importante mencionar que este artículo salió publicado el día lunes 27 de abril. Como recordarán la emergencia por la influenza se decretó el día viernes 24 y tres días después, antes en que cualquier otro estado a través de la Unión y escrito por miembros de la Academia, los morelenses poseíamos información confiable sobre la enfermedad y podíamos actuar en consecuencia. En el libro se abordan otros problemas de salud. Otro ejemplo de tema oportuno fue el artículo publicado por los doctores Luis Mochán y Vera Brudny quienes modelaron la vuelta inglesa en la glorieta de Zapata y predijeron el embotellamiento. Este artículo fue publicado el día 15 de diciembre de 2008 precisamente el día en que se inauguró esa forma de dar la vuelta. Todos sufrimos esa aventura que con una simple simulación se podría haber evitado. Tenemos muchos ejemplo, pero déjenme contarles el último: la semana pasada la Secretaria de Desarrollo Económico nos pidió datos, para el “Legado”, sobre la evolución de los productos científicos, a lo que respondimos que en el mes de noviembre de 2010 se habían publicado en la Unión dos artículos que analizaron esta producción desde sus inicios. Estos dos artículos también están en este libro. Un punto anecdótico contado en este libro es la narración sobre cómo la noticia en contraportada de la Unión de hace más de cuatro años de que “Galileo Galilei resultó lesionado en un choque automovilístico” fue, por serendipia, la causante de este libro
En fin, los tópicos que encontrarán en este tomo versan sobre: los temas del quehacer científico; los programas de la Academia; la sección más elocuente es la llamada ciencia oportuna donde encontraremos temas de salud, elecciones o ambientales; los aspectos locales como la numeración caótica de las casas en las calles de Cuernavaca se tocan en la ciencia local; personajes que compartieron con nosotros el conocimiento que generaron son recordados en la sección personajes y efemérides y finalmente algunos aspectos de la energía.
Tengo que mencionarles que este es el primer tomo y que pronto verán la luz los siguientes donde muchos temas han quedado esperando, no por carecer de importancia, sino por haber sido agrupados en una forma diferente a la cronológica.
Considero que este libro es una lectura obligada para los jóvenes morelenses que les brindará opciones reales, también lo es para los empresarios, ya que en ellos podrán encontrar a los aliados tecnológicos para sus futuros negocios. Es más estoy seguro que todas las personas encontrarán en este libro algo interesante y provechoso que seguramente les ayudará en la tomo de decisiones en su vida diaria. Debo mencionar que la ciencia, el conocimiento científico, es siempre una buena noticia, ya que aún cuando pueden señalar situaciones difíciles o complicadas el conocer los detalles de la problemática nos indicará alguna solución basada en el conocimiento.
Es importante enfatizar que el trabajo colaborativo entre la Unión y la ACMor está ayudando a formar una cultura científica, esta cultura que tanto nos hace falta a los mexicanos. Esta fructífera colaboración seguramente redundará en el beneficio de una sociedad morelense más enterada y con capacidad de decidir.
Sin duda, este es el camino para generar una mejor sociedad con herramientas para la toma de decisiones con base en el conocimiento.

Este texto fue leído en la presentación del libro el día 30 de Septiembre (2011) en el aniversario de la Unión.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

La UNAM en el Congreso de Morelos

Como bien adivinó Agustín López Munguía este día comentaré que el sábado 10 de Septiembre fue develado el nombre de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en el muro de honor del recinto del Congreso del Estado de Morelos. Con una votación unánime los diputados de la LXI Legislatura aprobaron el punto de acuerdo para honrar a la UNAM con esta distinción. Este evento formó parte de la reunión de exalumnos de la UNAM que se celebró este fin de semana en Cuernavaca.
En su discurso de agradecimiento el Dr. José Narro, rector de la UNAM, insistió en que las soluciones de los problemas actuales de desigualdad social y seguridad pasan por conseguir que los mexicanos, de hecho todas las personas, tengan una mayor educación y retribución justa por su trabajo. La propuesta que actualmente es conocida como “propuesta Narro de seguridad nacional”. Fue producto de un foro de discusión sobre Seguridad y Justicia en Democracia, que se celebró del 6 al 10 de junio del presente año, en el cual se dio la participación de 88 especialistas en dieciocho mesas redondas, en las que se discutieron ampliamente los temas. Los participantes fueron expertos nacionales e internacionales. Este foro fue organizado en colaboración con Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional. El resultado se plasmó en el documento “Elementos para la Construcción de una Política de Estado para la Seguridad y la Justicia en Democracia” que fue presentado por el Dr. Narro a la sociedad mexicana el día 8 de agosto pasado (leer el documento).
Después de leer la propuesta estoy convencido que es un muy buen comienzo, en ella hay datos de la problemática nacional y con ellos se podría diseñar indicadores que nos guíen para evaluar las acciones a seguir de estas políticas. El documento tiene 30 propuestas inmediatas como por ejemplo:
Generar los consensos políticos y sociales necesarios para dar un giro inmediato en las estrategias de seguridad, centrándolas en la prevención del delito, el abatimiento de la impunidad, la reducción del número de muertes y de lesionados, la preservación de la integridad de las personas y a la defensa de sus derechos humanos. Concentrar lo anterior en un buen diagnóstico, transparente, participativo e incluyente que defina el problema que se enfrenta; que defina la ruta y establezca los mecanismos de evaluación periódica.
Rediseñar las políticas de empleo para enfatizar la importancia del nexo escuela-trabajo y de la formación y actualización profesional que propicien la efectiva inserción laboral de los jóvenes sin precarizar sus condiciones de trabajo y vida. La integración de ciudadanos al Consejo Nacional de Seguridad Pública y la Auditoría Civil de las Policías.
Diseñar un plan para el regreso de las fuerzas armadas a las funciones que le son naturales tan pronto como sea posible.
Medir en forma objetiva y publicar la efectividad de las acciones del Estado orientadas a erradicar las actividades de lavado de dinero.
Dejar de ver a la prisión como la medida más adecuada para la solución del conflicto social generado por los delitos violentos, dimensionándola como un último recurso únicamente para los delitos violentos y sólo con fines de protección social, readaptación y reinserción.

Por supuesto que considero que las líneas generales de la propuesta pueden ser retomadas a nivel estatal, sin embargo necesitamos tener a la mano datos similares a los que hay a nivel nacional para poder definir los indicadores que nos sirvan de parámetros de evaluación, sin ellos no sobremos el avance en estas acciones. Para esto, la transparencia del sistema judicial estatal es un requisito indispensable. Como ya he dicho en esta bitácora el compartir información es primordial en una sociedad más justa y equitativa.
Ésta es una de las actividades que ha hecho la UNAM en el entorno nacional, pero todos los días los morelenses que trabajamos en las instalaciones del Campus de la UNAM realizamos actividades de investigación, docencia y difusión de la cultura. Ya se ha mencionado varias veces en esta bitácora algunos aspectos de estas actividades principalmente científicas y tecnológicas. En esta ocasión quiero mencionar el trabajo en el ámbito de las ciencias sociales realizado por el grupo que coordina la Dra. Lourdes Arizpe del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM. Este trabajo se refiere al rescate de lo intangible, que puede tener beneficios totalmente tangibles. En un estudio detallado se rescata el Patrimonio Cultural Cívico. Este trabajo pone al mismo nivel las actividades cívicas tradicionales y las construcciones que han sido nombradas patrimonio de la humanidad. Estas actividades cívicas son las respuestas de nuestra sociedad a lo largo del tiempo de eventos que marcaron la imaginaria social. Este patrimonio debe ser fomentado, preservado y, por qué no, utilizado para promover la visita a todas las poblaciones que con gran esfuerzo y dedicación la han preservado y con ello aumentar los ingresos de las poblaciones para propiciar un desarrollo sustentable. Una pregunta para mis colegas, ¿Qué hay del patrimonio del conocimiento tradicional y científico tecnológico de Morelos? Creo también debemos poner atención en este aspecto.
Termino esta nota mencionando que al igual que la LXI Legislatura del Estado de Morelos reconoce a la UNAM, también la Legislatura Federal coeditó la serie Conocer para Decidir, uno de cuyos libros es al que me refiero: “El patrimonio cultural cívico” donde se detallan ejemplos de actividades de la sociedad civil en el marco de una República democrática. Estos son ejemplos de que las investigaciones científicas en todas las ramas del conocimiento pueden tener un impacto concreto en nuestra sociedad y de que puede haber una colaboración entre los políticos y los académicos.
Una versión resumida de este texto se publicó el día 13 de Septiembre.

lunes, 25 de julio de 2011

ACMor y la UNIÓN: 4to año

La Academia de Ciencias de Morelos (ACMor) tiene dentro de sus objetivos el promover la cultura científica. El mantenimiento de la página en la Internet de la ACMor es una de las acciones que hemos emprendido para cumplir con este objetivo. Es importante mencionar que esta página ya tienen reconocimiento internacional con un pagerank de 5 (indicador de la relevancia de las páginas en Internet) y tiene más de 40 mil visitas en el último año desde más de 73 países como se muestra en la figura.




Representación gráfica de los lugares desde donde visitan la página de la Academia de Ciencias de Morelos (hecha con la herramienta de google analytics).

Para la ACMor es muy importante que la sección con mayor número de páginas vistas sea la sección de biblioteca de ciencias, donde se encuentran los artículos que cada lunes son publicados en el periódico “La Unión de Morelos”. El día 12 de Julio se cumplieron 4 años de este esfuerzo de los miembros de la ACMor por publicar artículos de divulgación originales y que abordan con una perspectiva científica muchos aspectos de la vida cotidiana. Durante este año, junio 2010 a junio 2011, la sección en Internet ha sido visitada más de 15 mil veces, es decir casi un promedio de 50 visitas al día. Sabemos que los artículos se publican cada semana, así que podemos decir que los artículos son consultados cada semana por más de un centenar de personas en su versión en Internet, ya que muchos otros leen estos artículos en el periódico en la versión impresa. Cada visita permanece leyendo su contenido cerca de dos minutos en promedio, esto indica que los visitantes a la biblioteca de ciencia invierten su tiempo buscando información en los artículos, para luego bajarlos y leerlos. El artículo más leído en este periodo fue “Magia, Ciencia, Salud y Seguridad Nacional” escrito por W. Luis Mochán y publicado el 6 de septiembre de 2010, con más de 450 descargas. Le siguen con más de 440 descargas “¿Es posible la creación de vida artificial?” de Gabriel Iturriaga de la Fuente publicado el 27 de septiembre de 2010 y “De los materiales conductores, aislantes y semi-conductores a la Ley de Moore de las computadoras” de Alejandro Ramírez Solís publicado el 30 de agosto de 2010. Encontramos que otros 15 artículos fueron descargados más 200 veces. En la siguiente figura se puede ver que el día 20 de septiembre las visitas alcanzaron el máximo histórico con cerca de 300.

Número de visitas diarias a la sección de biblioteca de ciencias entre el 24 de junio de 2010 y el 23 de junio de 2011. Se observan los períodos vacacionales de julio-agosto y diciembre 2010, así el de semana santa 2011 (datos extraídos de con al herramienta de google analytics).


Al analizar las estadística que obtenemos con la herramienta de google analytics, también podemos apreciar que los visitantes provienen fundamentalmente de Cuernavaca con más de 8,500 visitas a la biblioteca de ciencias, le siguen la Cd. de México con más de 4 mil y Cuautla y Jiutepec con más de 200 cada una. Esto indica que a pesar de estar en la Internet la región donde habitan los lectores de estos artículos de divulgación es fundamentalmente Morelos y en particular Cuernavaca; aunque hemos tenido visitas de lugares lejanos de África, Asia y Europa. Los visitantes a la biblioteca de ciencias llegan fundamentalmente porque conocen el sitio en más del 50% de los casos y después llegan al usar los buscadores (google, yahoo, bing, etc.). El conjunto de palabras más solicitado fue “artículos + divulgación + influenza”, después le siguen varios nombres de autores de estos artículos como Jorge Uruchurtu, Enrique Sucar, Guadalupe Espín, Alejandro Ramírez, Luis Mochán, entre otros muchos.
Considero que, aunque en números absolutos las visitas no son comparables con los números de los estudiantes de nivel medio y superior que hay en el estado de Morelos, que son los principales objetivos de esta actividad de divulgación, si son de los más socorridos por los estudiantes dentro del universo de sitios morelenses de divulgación científica.
Por otro lado, la visibilidad que nos da a los autores es también importante y nos permite incidir en forma más directa a nuestro entorno inmediato.
Por lo anterior, en mi opinión, el esfuerzo que hacen dos organizaciones, una académica y otra empresarial, la ACMor y el periódico la UNIÓN de Morelos está dando frutos y juntos contribuyen a crear una cultura científica en la población del estado de Morelos. Sin duda, este es el camino para generar una mejor sociedad con herramientas para la toma de decisiones con base en el conocimiento. En horabuena por este cuarto aniversario a todos los miembros de la ACMor y de la UNIÓN de Morelos.
Este texto fue publicado el día 11 de Julio