Mostrando entradas con la etiqueta renovables. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta renovables. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de julio de 2017

Insisto debemos prepararnos para la transición a los vehículos eléctricos

En el año 2012 comentaba sobre la conveniencia de cambiar a vehículos eléctricos en lugar de continuar usando los de combustión eléctrica y del transporte individual al colectivo. Es más en el año 2015 realicé un somero análisis sobre el tema para concluir que salvo el costo inicial de inversión el kilómetro recorrido en un auto eléctrico era más barato que el mismo kilómetro recorrido en un auto de gasolina (hoy en día todavía es correcto). En enero de 2016 llamaba la atención a las empresas que forman parte de la cadena de suministro de la industria automotriz a considerar la posibilidad de innovar para adaptar sus líneas de producción a la transición a los vehículos eléctricos. Es más aquí hay una lista de las entradas de este blog con el tema de vehículos eléctricos, así que este tema no es nuevo y lo considero muy importante para la transición hacia una movidad sustentable.


Dado los últimos acontecimientos parece que el momento de la transición ha llegado.
La semana pasada se anunció el primer automóvil eléctrico totalmente fabricado en nuestro país, el Zacua, que con una producción muy modesta de unos 100 vehículos en el primer año incursiona en el mercado compitiendo con compañías multinacionales. Deseamos larga vida a este proyecto, pero desde mi perspectiva requiere un mayor impulso. Continuemos abonando sobre la discusión de la conveniencia de los vehículos eléctricos.
En el entorno mundial, la Agencia Internacional de Energía (IEA) recientemente mencionó que la electrificación del transporte es el camino más importante para disminuir el uso de hidrocarburos. Pronostica que el mercado crecerá unas 28 veces para el 2030. Este pronóstico está basado en que en el 2015 había aproximadamente 1 millón de autos eléctricos y en el 2016 ya se contaban con 2 millones de estos.
La Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) coincide con estos datos y además manifiesta que el crecimiento de la planta de vehículos eléctricos permitiría una mayor participación de la energía renovable variable en el sistema eléctrico, mediante cinco acciones: (i) el uso activo de las baterías de los vehículos como sistemas móviles de almacenamiento; (ii) el reuso de las baterías otorgándoles una "segunda vida" como sistemas estacionarios de almacenamiento; iii) el despliegue generalizado de tecnologías e infraestructuras de recarga para las baterías; (iv) la evolución en el comportamiento de los propietarios para seleccionar las horas de carga de los vehículos de acuerdo a las tarifas horarias; y (v) la aportación de otros servicios auxiliares desde los vehículos eléctricos a la red, tales como regulación de frecuencia, aplanamiento del pico de demanda, soporte de potencia para mejorar la capacidad y asegurar el funcionamiento de la red mediante energía almacenada en las baterías de los vehículos eléctricos. En resumen estos son cinco puntos que podemos considerar y el estudio concluye que los beneficios de los vehículos eléctricos incluyen cero emisiones de gases de efecto invernadero por el tubo de escape y, por lo tanto, menos contaminación del aire local y, dependiendo de la generación de energía, menores emisiones de CO2. Los vehículos eléctricos también pueden reducir la contaminación acústica en las ciudades. Como ya he mencionado exisen varios otros beneficios ocultos en el uso de los vehículos eléctricos. Además IRENA sugiere que los gobiernos deberían considerar la posibilidad de promover los vehículos eléctricos de dos ruedas y los autobuses eléctricos como una manera de reducir la contaminación y el ruido en las regiones pobladas.
También en el reporte de IRENA se menciona que suponiendo que todos estos nuevos vehículos eléctricos consumieran electricidad renovable al 100%, se necesitarían alrededor de 450 teravatios-hora (TWh) por año de electricidad renovable adicional a la actual para el 2030. Esto equivale al 1.5% del total de la generación de electricidad hoy en día. Es decir, este cambio a la movilidad eléctrica no implica un esfuerzo muy grande para los sistemas generadores de electricidad. Así que el argumento de que se requerirían muchas más plantas generadores de electricidad no es válido.
Como ya he mencionado antes, de haberse promovido el uso de transporte eléctrico hubiera evitado la continuidad del programa caduco de “Hoy no circula” de la Ciudad de México y el aire que se respiraría en esa ciudad sería mucho menos sucio.
Por estas razones, me atrevo a sugerir que los gobiernos locales promuevan el uso de los vehículos eléctricos tanto en la movilidad individual, familiar como en lo colectivo.
Además, insisto, la industria proveedora para las armadoras automotrices en nuestro país deben prepararse para la transición hacia los vehículos eléctricos. De otra manera, seremos testigos de la migración de estas armadoras a otros lugares del planeta con el consecuente desempleo y mayor pauperización de nuestra población.

Una versión previa de este artículo fue publicada el día 12 de Junio en el periódico La Unión de Morelos.

miércoles, 7 de junio de 2017

Paradigma de la energías sustentables

Al estar preparando una plática quedé muy sorprendido por encontrar la situación de pobreza extrema que estamos padeciendo en México. De acuerdo con los datos que se pueden acceder en el portal del Banco Mundial, en nuestro país hay más del 50% de la población por debajo de la línea de pobreza. Mi sorpresa fue mayúscula cuando comparé esta proporción en otros países, por ejemplo Brasil reporta menos del 10% de su población en esta deprimente situación, Perú menos del 25% y Venezuela menos del 40%. Realmente esto es lacerante y más cuando sabemos que nuestro país está dentro de los 20 países con mejor economía. La economía de nuestro país es casi el 2% de la economía del mundo, claramente por arriba de Perú y Venezuela.



Durante el final del siglo pasado y la primera década del presente gozamos de ventas petroleras sin comparación en el resto de la historia de nuestro país. Sin embargo, el uso indiscriminado de los combustibles fósiles ha provocado el deterioro ambiental (efecto invernadero, acidificación de los océanos, aumento del nivel del mar y los fenómenos meteorológicos extremos, liberación del metano atrapado en el permafrost y en los hidratos de aguas profundas, etc.) y la concentración de la riqueza en unos cuantos y esa riqueza nunca llegó a la mayor parte de la población.
Desde mi punto de vista, esta es la razón por la que estamos viviendo situaciones tan graves de inseguridad. En este mismo tenor, este fin de semana escuchaba a la CONEVAL comentar que el salario mínimo debería ser de poco más de 2,800 pesos por persona al mes, es decir, una familia de cuatro personas para no ser considerada en situación de pobreza debería contar con ingresos superiores a 11 mil pesos al mes, situación que más de la mitad de la población mexicana no tiene.
Con estos datos participé, el martes de la semana pasada, en el Foro sobre Energías Sustentables organizado por la UNAM para discutir problemas torales que enfrenta nuestro país. Aunque los datos son apabullantes y dejan poco para intentar proponer acciones o estrategias para el uso de energías sustentables en nuestro país, me propuse ser optimista y ofrecer alternativas. Por supuesto, que busqué noticias que levantaran el ánimo y encontré varias aquí presento solo tres:
El día 25 de marzo de este año la demanda de electricidad en Gran Bretaña fue menor en el día que en la noche, gracias a paneles fotovoltaicos en los techos que se han instalado en ese país. En abril de este año se inauguró en Zacatecas la primera planta deshidratadora solar de chiles en Latinoamérica con tecnología mexicana y productos mexicanos, el IER-UNAM coordinó los esfuerzos para ello. La segunda subasta eléctrica en nuestro país mostró que el precio de la electricidad solar en México es más bajo que la electricidad generada con ciclo combinado (gas natural). El detalle se oberva en la siguiente gráfica donde presentamos que la plantas de ciclo combinado ofertaron un precio más elevado que las fotovoltaicas o eólicas durante la subasta de 2016. Para ser más precisos hace 7 años la energía fotovoltaica tenía un precio cercano a los 200 USD por MW, el año pasado el precio en la subasta de electricidad en nuestro país fue de poco más de 20 USD por MW. En comparación el costo del MW usando planta de ciclo combinado (gas natural) fue de más de 35USD por MW.


Estas noticias indican que podemos pomover algunas acciones para fomentar el uso de las energías renovables. Quizá sea importante mencionar que las fuentes renovables de energía son aquellas que se pueden utilizar a una tasa menor de la que se renuevan, por ejemplo: Energía solar, (fotovoltaica o fototérmica), Energía eólica, Energía geotérmica (con adecuada explotación), Biocombustibles (con adecuada explotación), Energía océanica. Por supuesto que la cogeneración eficiente basada en gas natural no lo es y tampoco la nuclear.
Tengo que reconocer que en estos momentos no existe una fuente de energía capaz de sustituir a todos los hidrocarburos para satisfacer la demanda actual de energía. Sin embargo, hay disponibilidad de diversas combinaciones de fuentes renovables de energía en diferentes ecosistemas que empiezan a suplir a los hidrocaruburos y que podemos impulsar y usar dado que son económicamente más baratas.
Los datos de la subasta consideran solamente la energía generada en grandes centrales, sin embargo, una de las ventajas de la fuentes renovables es que permiten la generación distribuida. Esto es lo que en algunas países de Europa están aprovechando para generar parte de la electricidad en los techos de las casas, fabricas u oficinas. Es importante mencionar que hasta hoy el sistema eléctrico mexicano estaba concebido bajo el modelo de grandes centrales de generación. Desde mi opinión, compartida con muchas otras personas, es necesario cambiar de paradigma y aprovechas esta posibilidad de la generación distribuida con beneficios económicos, sociales y ambientales que ofrecen la fuentes renovables de energía. Con esto se pasaría de tener una responsabilidad centralizada en el ámbito de la energía a una responsabilidad compartida que permita la generación local de productos de intercambio para las personas y con ellos propiciar una real distribución de la riqueza. Debemos diseñar políticas públicas para la apropiación social del paradigma de la sustentabilidad y para generar soluciones energéticas desde las raíces de la sociedad que contemplen romper el paradigma de la centralización. Por supuesto que enfaticen el uso de las fuentes de energía renovables y su capacidad de generación local. Para ello es importante proteger a los ciudadanos mediante normas y estándares para los productos o servicios relacionados con estas fuentes renovables. Las energías renovables se pueden considerar sustentables cuando en su diseño y uso se contemplan las cuatro dimensiones de la sustentabilidad: naturaleza, economía, sociedad y organización (institucional).
En suma el camino no es fácil, pero podemos vislumbrar soluciones construidas por y para la gente.

Una versión previa de este artículo fue publicada el día 7 de Junio en el periódico la Unión de Morelos.

miércoles, 30 de noviembre de 2016

La externalidades (internalidades) de las energías fósiles

La semana pasada asistí a la reunión de la Red Temática del CONACyT sobre Sustentabilidad, Medio Ambiente y Sociedad, ahí escuche con atención la plática de Yolanda Lechón una colega española que explicaba la forma de calcular las externalidades de las diferentes fuentes de energía.
Esta plática estaba motivada porque, durante muchos años la objeción a la implementación de diversas fuentes renovables de energía era su costo. Se argumentaba que la energía solar y la energía eólica era caras. Primero la energía eólica rompió con ese mito y ahora en este año la energía eléctrica fotovoltaica ha mostrado ser realmente competitiva. Como ya he mencionado anteriormente, el precio que alcanzó la energía eléctrica generada mediante sistemas fotovoltaicos en la segunda subasta de este año en nuestro país fue de 33 USD/MWh; precio menor al de la tarifa de uso doméstico con aportación gubernamental.
Estos hechos muestran que ya no se puede argumentar el aspecto del costo de las renovables y ahora tenemos que reforzar su divulgación, ya que la percepción de que las energías renovables son caras está ampliamente difundida..
También es importante mencionar que, como explicó la Dra. Lechón, se han desarrollaron metodologías muy complejas para poder calcular lo que los economistas llaman externalidades de los costos de producción de energía con hidrocarburos. Es importante aclarar el concepto de externalidades, así en este ámbito se consideran externalidades toda aquella consecuencia en la sociedad y en el medio ambiente causadas por un proceso de producción que no es tenida en cuenta en el precio del producto. Por ejemplo, el costo de usar automóviles de gasolina en la ciudad de México tiene una externalidad al producir enfermedades respiratorias en su población y al precio de venta de la gasolina se le debe aumentar el costo que cuesta el atender a los enfermos. Es más, también se debería considerar el costo de tener el programa un día no circula. Otro caso sería que al costo de generar energía eléctrica con hidrocarburos se le debería aumentar todos los costos de mitigar y combatir el cambio climático antropogénico. Para todos los científicos es claro que el cambio climático inició en la época de la revolución industrial con el uso masivo de la máquina de vapor (carbón) y después se agudizó con el uso de la máquina de combustión interna (gasolina, gas, diésel). No debemos confundir con el uso de la leña, que si bien tiene problemas para la salud cuando no se cuida la correcta emisión de los gases de combustión, puede ser de balance cero de carbón emitido a la atmósfera si se hace de manera adecuada. La emisión de gases de efecto invernadero es algo intrínseco de la tecnología de los hidrocarburos, a menos que se capturen y secuestren estos gases y se evite que sean emitidos a la atmósfera; es decir, tendríamos que cambiarla sustancialmente y en este cambio considerar que la persona que usa los hidrocarburos para producir energía debe ser responsable de evitar las emisiones de gases de efecto invernadero.
Así, el uso masivo de la energía que proviene de los hidrocarburos posibilitó en inmenso desarrollo del sistema económico basado en el consumismo, que fomenta maximizar el flujo del dinero provocando distribuciones paretianas de la riqueza totalmente inequitativas y cambiando la composición química de nuestra atmósfera.
En una rápida mirada al problema podemos pensar que solamente el uso de los hidrocarburos como fuente de energía tiene estas llamadas externalidades; pero no es así, muchísimas de las cosas que usamos hoy en tienen efectos negativos que no son contemplados en sus costos y que deberíamos incorporarlos.
De aquí la necesidad de incorporar a todas nuestras actividades el llamado análisis de ciclo de vida, donde a toda mercancía o proceso se le hace un análisis de cómo se fabrica, dónde y cómo se usa y a dónde y cómo se desecha. En palabras cotidianas: un estudio desde la cuna hasta la tumba de cada uno de las cosas que usamos. Solamente con este tipo de análisis de largo plazo podemos estar seguros de no estar haciendo pagar por lo que nosotros usamos a otras personas, a otras especies y a las generaciones que vienen.
Mientras debemos estar atentos a que las llamadas externalidades del costo de la energía generada con hidrocarburos son realmente internalidades de esas fuentes de energía.

Una versión previa de este artículo fue publicada el día 30 de Noviembre en el periódico La Unión de Morelos.

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Alzate y la energía solar


Hace cinco años recibí un correo electrónico de Antonio Eloy Arce, un jóven biólogo, que me invitó a dar una plática de ciencia en Ozumba de Alzate bajo un ciclo de charlas “los Jueves de ciencia con Alzate”. Me sorprendí de la invitación y, como la mayoría de las veces me invitan de escuelas a dar pláticas, le pregunté que de qué escuela me hablaba. Me respondió que era un esfuerzo ciudadano por hacer llegar la ciencia a la comunidad de Ozumba. Le pregunté por su formación, me comentó que había estudiado biología y que le interesaba mucho la divulgación. En ese tiempo dí la plática en la Casa de la Ciencia de Ozumba. Las sorpresas continuaban, Ozumba ¡tenía una casa ciencia!
Podría contar lo agradable que fue en ese momento dar la plática e intercambiar ideas con los jóvenes de aquella comunidad y mi experiencia de aquel entonces, pero mejor contaré lo que pasó la semana pasada.
El jueves pasado volví al municipio de Ozumba, pero ahora a una población cercana, Cuijingo. En estos años Antonio Eloy ha formado una Asociación civil, “Atzompan de Alzate XXI” donde trabajan 6 personas muy involucradas con la divulgación de la ciencia. Ese jueves Impartí una plática titulada “Nuestra casa dorada” donde abordé temas principalmente de energías solar y desarrollo sustentable. La interacción con los jóvenes fue muy franca, en un salón de usos múltiples abarrotado, platiqué con entusiasmo las bondades de los calentadores solares, así como de la utilidad y los principios físicos de los sistemas fotovoltaicos y de los retos que plantea la sustentabilidad.
Todo ocurrió digamos normalmente, hubo preguntas interesantes que me recordaron el cuento llamado “Pozole radiativo” y a conversaciones radiofónicas que he tenido últimamente. En estas últimas conversaciones muchas personas confunden radiación con radioactividad, palabras parecidas; pero muy diferentes en significado y más cuando nos referimos a problemas de seguridad.
Tuve dos grandes sorpresas adicionales: La primera al entrar a Ozumba vi un local comercial que anunciaba la venta e instalación de calentadores solares. ¡Brinqué de gusto! Y pensé: debo encontrar aquí cerca una instalación de un calentador solar.


Efectivamente a unos doscientos metros en la azotea de un hospital observé un calentador solar brillando y sufriendo las inclemencias de los rayos solares; pero seguramente los dueños del hospital estaban contentos de que ese día gran parte de su suministro de agua caliente no contribuiría al efecto invernadero antropogénico. Con esta evidencia pensé que la empresa de calentadores solares pudiera ser una muestra de nuestras afirmaciones en el sentido que las fuentes renovables de energía promueven el desarrollo de micro y pequeñas empresas instaladoras. Para que esta situación sea prometedora debo preguntar en mi plática si hay calentadores solares instalados en las casas de los asistentes
Cabe aclarar que hace cinco años hice esa pregunta y por supuesto, ninguno de los asistentes tenía instalados calentadores solares en sus casas. En esta ocasión, afortunadamente cuatro personas comentaron que si tenían calentadores solares en casa. Así ese jueves en Cuijingo en una plática sobre fuentes renovables de energía estábamos cinco asistentes que nos habíamos bañado con agua calentada con energía solar. (Liga a la biografía de José Antonio Alzate).

Por otra parte, el domingo pasado viajé a León, Gto. y durante el viaje me percaté que en la carretera de México a Querétaro al menos hay un calentador solar en el techo de una casa habitación, pero en la carretera que va de Querétaro a Irapuato, muy cerca de Celaya, hay varias unidades habitacionales donde todos los techos tienen instalados calentadores solares. Esto último es producto del programa de hipotecas verdes que nuevamente apunta hacia la promoción de empresas que comercializan productos para aprovechar la energía solar.


La divulgación de las fuentes renovables de energía es una de las tareas fundamentales que tenemos que promover y en la que estamos participando. La definición de programas gubernamentales que fomenten el uso de las fuentes renovables de energía es una tarea que tenemos que vigilar e impulsar desde la sociedad, la academia y por supuesto desde la industria.
Considero tenemos ejemplos exitosos de estas actividades en las situaciones he comentado, pero todavía distan de ser contundentes. Los invito a participar en ellas para contribuir al bienestar social.
El reto que han asumido los amigos de “Atzompan de Alzate XXI” merece nuestro apoyo y su reproducción en cada ciudad de nuestro país.

Una versión previa de este artículo fue publicado el día 24 de Septiembre en la Unión de Morelos

miércoles, 14 de agosto de 2013

Educación y energías renovables

La semana pasada en los principales diarios de circulación estatal se difundió la noticia de que el desempeño de los estudiantes de educación media morelenses (secundaria y bachillerato) en la prueba ENLACE bajaron con respecto a su desempeño en el 2008. Los dos rubros evaluados fueron de comunicación y matemáticas, en ambos aspectos estamos por debajo de la media nacional. Para más detalles consultar el artículo de Tlaulli Preciado del día 5 de agosto o directamente en la fuente de la prueba enlace. En el ámbito nacional hubo un claro retroceso al aumentar el porcentaje de estudiantes en el nivel de dominio insuficiente en el tema de comunicación del 12% al 16% de total de alumnos. En matemáticas hubo un ligero cambio positivo al moverse la distribución hacia un mejor dominio, pero todavía más del 50% de los estudiantes mexicanos de bachillerato tienen un dominio insuficiente o elemental de las matemáticas.
Como ya hemos dicho en estos artículos el dominio de las matemáticas es importante para muchos aspectos de la vida cotidiana, existe correlación positiva en cosas tan simples y tan importantes como con el adecuado seguimiento de las recetas médicas, es decir, con la salud de la población. Considero que no tengo que argumentar sobre la relevancia del dominio en la comunicación en la vida diaria. Insistimos para transitar a la sociedad del conocimiento debemos contar con un sistema educativo sólido y que provea a la comunidad de las herramientas para desarrollarse en armonía con su entorno físico, biológico y social. Uno de los aspectos importantes en esta sociedad del conocimiento es la cultura científica de la población.
La promoción de la cultura científica de la población es uno de los objetivos de la Academia de Ciencias de Morelos y de muchas instituciones de educación. Las instituciones de educación superior además de este objetivo tienen el de la generación de conocimiento para que la sociedad en su conjunto lo use y lo aplique. Uno de los aspectos importantes es el conocimiento de nuestro entorno. El conocimiento de la biodiversidad y la forma de interacción de ella con el entorno natural y social, es decir, de nuestros ecosistemas, ofrece la posibilidad de construir un desarrollo sustentable.
La semana pasada tuve la oportunidad de regresar a la Estación de Biología Chamela del Instituto de Biología de la UNAM, ubicada en Jalisco, en la inauguración de su nueva biblioteca y para proyectar la instalación de sistemas fotovoltaicos que generarán la electricidad que se usa en las instalaciones que dan servicio a los investigadores y estudiantes que ahí desarrollan sus labores. Esta estación es un orgullo para la UNAM y para México, en ella se han realizado la mayoría de los estudios en la selva baja caducifolia del mundo. Esta selva que reverdece en la época de lluvias y parece un desierto en la de secas, este ecosistema que está presenta en una región amplia de MesoAmérica y que si deseamos conseguir un desarrollo sustentable debemos conocer detalladamente.
En la UNAM diversas entidades académicas, como los Institutos de Biología, Ciencias del Mar y Limnología, Ecología, Energías Renovables están trabajando para instalar fuentes renovables de energía como parte integral de su infraestructura. Con ello estarían generando la energía que utilizan disminuyendo la quema de los hidrocarburos para generarla y así disminuyendo la emisión de gases de efecto invernadero que ocasionan el cambio climática que sufrimos.
Hace unas semanas comenté que el Gobierno de Morelos impulsará una acción similar y pronto licitará su consumo de electricidad para hacerlo con energía solar.
Estas acciones contrastan con las características de la Reforma Energética anunciada este lunes que se enfoca en la inversión para la extracción de más hidrocarburos en lugar de fomentar el ahorro de energía y la utilización de las fuentes renovables de energía. En esta reforma el Estado se reserva la transmisión y distribución de la energía, pero libera las funciones de generación, conducción y abasto a participación privada.
Esto último pudiera ser un aspecto favorable para la generación de electricidad con fuentes renovables de energía, pero debería privilegiarse la generación distribuida y la implantación de un sistema inteligente de distribución del fluido eléctrico. Es más, en la explicación oficial de la reforma energética solamente se menciona dos veces la palabra renovables. Las palabras derivadas de petróleo o hidrocarburos son mencionadas varias decenas de veces indicando la naturaleza de esta reforma.
Lamentablemente, esta reforma se enfoca a la obtención de energía barata en el corto plazo, en lugar de apuntar hacia la sustentabilidad energética del país. Me recuerda la estrategia de conseguir inversión extranjera con mano de obra barata, en lugar de atraer inversión con mano de obra calificada. Esa estrategia falló en la generación de empleos de largo plazo y muchas maquiladoras cerraron sus puertas cuando encontraron regiones con mano de obra más barata. Los países que apostaron por la mano de obra calificada conservan sus bajas tasas de desempleo y su gente tiene niveles de vida altos.
De esta manera considero la reforma propuesta se queda en la inmediatez y no prevé la seguridad energética en el largo plazo, además no contempla acciones concretas para evitar la emisión de gases de efecto invernadero y fomenta limitadamente la creación de fuentes de empleo de baja remuneración. Para nada parece ser una reforma que tenga en la mira resolver el problema energético del país en el largo plazo.
Desde mi punto de vista tenemos muchos aspectos en los que debemos trabajar para conseguir un México con bienestar social.
Así, entre otras muchas cosas, considero necesario fortalecer nuestro sistema educativo y fomentar el uso de las energías renovables para construir un México sustentable. En eso estamos trabajando sectores que compartimos una visión de largo aliento.

Una versión resumida de este artículo fue publicado el día 14 de agosto

miércoles, 31 de octubre de 2012

Calaveras sustentables II

Reforma laboral

Ja, ja, reía la avaricia,
Jo, jo carcajeaba la codicia
La Reforma laboral se imponía
para el pueblo era la agonía

Salarios bajos era la consigna
para atraer al capitalista,
importando toda la tecnología
al fin era como en televisa

Sindicatos contra la chaviza
les gustaba más la momiza,
preferente fue la iniciativa
aunque quedó sólo en la repisa.

Ja, ja, reía la avaricia.
Jo, jo carcajeaba la codicia.
La Reforma laboral se imponía
para el pueblo era la agonía

Reforma laboral, pero no equidad;
era de esperar que nada podía aliviar
Los diputados impulsaron la voracidad
El senado la quiso transparentar.

Muerta quedó la Reforma laboral
que Calderón quiso impulsar
preferente fue la propuesta ancestral
indigna de triunfar



Emperador

Talán talán tañía la campana
Boom boom sonaba el tambor,
mientras la población bailaba
en el centro un alegre danzón.

El emperador había concebido
que sólo él era el elegido.
A sus mancebos había escogido
para imponer su solaricidio.

Dale que dale al autoelogio,
mira que mira por su horno,
pide que pide para su negocio,
sólo se quedó en el calabozo.

Talán talán tañía la campana.
Boom boom sonaba el tambor,
mientras la población bailaba
en el centro un alegre danzón.

Un día se sorprendió el emperador
de no ser fundador.
Todo su esfuerzo y deshonor
lo dirigió a ser solarizador.

Los esbirros lloraban al emperador
prendido se asaba al Sol,
mientras sonaba el tambor
¡qué rico está el sotol!


Petróleo barato

El petróleo impulsó la economía,
gran densidad energética poseía
la gente bailaba por su energía
sólo se observaba la economía

Tilín tilín golpeaba el barril.
Zaz zaz atizaba el fogón.
Tilín tilín sonaba el barril.
Zaz zaz también quemaba carbón.

Cantarel se encontró y expiró.
En menos de un siglo se quemó.
México entero se apagó,
todo por no usar el Sol

Tilín tilín golpeaba el barril.
Zaz zaz atizaba el fogón.
Tilín tilín sonaba el barril.
Zaz zaz también quemaba carbón.

Feliz, feliz quedó barril
dejando recuerdos al morir,
la atmósfera con CO2 a sufrir.
Tenemos cambio climático para combatir


Para ver la primera versión de las calaveras sustentables ... aquí.

miércoles, 22 de agosto de 2012

Hacia la movilidad sustentable.


En estas semanas hemos resentido en Cuernavaca el aumento del tránsito vehicular, como un ejemplo podemos mencionar que el flujo de vehículos en el libramiento es más lento. Esto quizá se deba a los desvíos o a la limitación de carriles producidos por las construcciones de puentes que se están desarrollando. También es posible que se deba al aumento en la ocupación de las viviendas construidas en la región sur de la zona metropolitana de Cuernavaca. Claramente, los desarrollos de casas habitación en esa zona no contaron con estudios de movilidad de las personas. Aspecto que para nada preocupa a los actuales miembros del gabinete estatal. Basta mencionar la respuesta que, en una conferencia, dio un Secretario de Gobierno a mi observación de que el Parque Científico Tecnológico de Morelos no cuenta con acceso por medio de transporte público. La respuesta fue: eso lo tendrían que resolver individualmente las empresas que decidieran instalarse en ese parque. Debemos recordar que a los funcionarios de un gobierno se les encomienda resolver los problemas que nos aquejan y que no deben pretender evadir esa responsabilidad. Es importante recordar que la sustentabilidad en nuestros días debe contemplar diferentes aspectos para definir las condiciones de un desarrollo urbano apropiado y, para este fin, la incorporación de indicadores de sustentabilidad son aspectos obligados. Dentro de estos últimos, el transporte es de los más importantes. De esta manera, podemos afirmar que actualmente el Parque Científico Tecnológico reprueba en uno de los aspectos de sustentabilidad más importantes. En la actualidad este problema está ampliamente extendido, ya que la mayoría de las ciudades no han sido planeadas para soportar el tránsito tan denso que actualmente sufren.
Estoy convencido que debemos desarrollar un sistema de transporte eficiente desde diferentes aspectos. Un transporte que use eficientemente la energía y que se abastezca de fuentes renovables. Las diferentes alternativas de uso de biocombustibles no parecen ser idóneas, ya que para satisfacer la demanda actual se requeriría usar con fines energéticos extensiones de tierra cultivables para alimentos; sin embargo, los biocombustibles pueden ser parte de la solución. En mi opinión, la movilidad individual basada en el automóvil tiene muchísimas desventajas para cumplir los criterios de sutentabilidad. Actualmente la solución de autos eléctricos se ve restringida por la corta vida de las baterías y por la relativa corta independencia de este tipo de autos.
La ciudad de México, al igual que en muchas otras ciudades, ha iniciado un camino claro hacia una solución híbrida de movilidad al implementar varias líneas de transporte público y de ciclovías. Estas apuestas por el transporte público parecen ser más eficientes tanto en aspectos energéticos como en beneficios sociales.
En la actualidad el transporte en Morelos utiliza exclusivamente hidrocarburos, sin embargo, la propuesta de un transporte público de calidad puede involucrar soluciones basadas en fuentes renovables de energía. Bajo estas líneas de pensamiento, la movilidad en el Estado de Morelos podría contemplar la construcción de transporte público eléctrico que uniera diferentes ciudades y que aledañamente contara con ciclopistas. Debemos recordar que el próximo gobierno contempló dentro de sus propuestas el fomento a las fuentes renovables de energía, en particular, el uso de sistemas fotovoltaicos. Estos últimos podrían ser instalados en edificios públicos o en las mismas estaciones de autobuses eléctricos o quizá de trolebuses rediseñados.
Una propuesta de un sistema de Transporte eléctrico metropolitano puede ser una alternativa real. En particular, los trolebuses pueden ser una opción renovadora, ya que por alguna razón no han sido objeto de una mejora sustancial en los últimos años y seguramente son un área de oportunidad para los ingenieros mecánicos, eléctricos, electrónicos y diseñadores industriales quienes podrían implementar mejoras a estos trolebuses. Con ellos se podrían crear compañías morelenses con nichos de mercado cercanos a la industria automotriz con una vertiente sustentable basada en los sistemas eléctricos.
A manera de ejemplo y con el ánimo provocador para generar soluciones a largo plazo se plantea: Construir un sistema de transporte eléctrico inter-metropolitano Cuernavaca-Cuautla- Jojutla-Puente de Ixtla-Cuernavaca. Se debe incluir un transporte eléctrico que una Cuernavaca y CIVAC al Parque Científico Tecnológico pues sería una acción hacia la sustentabilidad del parque. Estos sistemas pueden transportar tanto personas como carga, fomentando el intercambio comercial entre las zonas metropolitanas de Morelos, y abaratando la movilidad de productos y personas. Además, las estaciones y parte de las rutas pueden ser cubiertas con sistemas fotovoltaicos y así generar parte de la energía usada en el transporte. Este sistema generará también mayor turismo. Es más, si se añade, con un costo insignificante una ciclopista, los impactos sociales económicos, ambientales y de salud serán todavía más relevantes. El fomento al turismo nacional e internacional y el aumento de la movilidad de personas y de bienes serán puntos a favor de esta inversión. Incluso, el mayor negocio puede ser el esparcimiento de los pobladores del DF en Morelos. La movilidad de las personas puede constituirse en un ejemplo de negocio de y para la sociedad, es decir, en una movilidad sustentable.

Este artículo fue publicado el día 22 de Agosto

martes, 22 de marzo de 2011

Un experiencia en Haití

El pasado mes de Enero estuve en Haití, y desde ese lugar escribí algunas líneas que fueron publicadas el día 19 de ese mes en el periódico La Unión de Morelos. En ese país estuve del día 11 al 22 con un grupo de profesores de la UNAM impartiendo cursos en la Universidad Estatal de Haití. Estos cursos forman parte de las actividades de apoyo de la UNAM, en conjunto con la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, a este país en recuperación.
Les comento que los 14 profesores impartimos cursos en condiciones precarias, los salones de clase, levantados sobre los escombros de las antiguas escuelas, tiene paredes de triplai y techo de lámina. Les recuero que la latitud de Puerto Príncipe es la misma que Cuernavaca,  pero en un puerto, es decir el mismo clima que en Chetumal o Zihuatanejo. Por supuesto que terminamos bañados en sudor, los alumnos y nosotros soportamos los rayos directos del Sol dado que para iluminar existen huecos en las tablas. La mayoría de nosotros usamos el gis, aunque tenemos preparados nuestros cursos en la versión computarizada. Lamentablemente, nuestro esfuerzo es comparable con el de  maestros rurales en algunas regiones del país.
El entusiasmo de los estudiantes haitianos es patente, ya que además de recibir información nueva la están recibiendo en un idioma que no dominan; aspecto que no merma su dedicación.
Las fuentes renovables de energía es el tema que más interés ha despertado. Esta situación es propiciada porque en Haití el carbón vegetal es el combustible más empleado. Los bosques en Haití han desaparecido, actualmente hay menos del 10% de los bosques originales. Por lo tanto, el carbón ya no podrá sostener ni siquiera la alimentación del pueblo haitiano y se requiere un cambio de uso en las fuentes de energía.
El Sol y el viento son posibilidades que comparte Haití con Morelos, estas fuentes de energía son renovables y pueden ser el motor de un desarrollo económico sustentable. Además, la opción geotérmica puede ser también un recurso a utilizarse en Haití.
La apuesta hacia la fuentes renovables de energía es la única salida para el pueblo haitiano, uno de los pueblos más pobres de América, con una devastador deterioro económico y ambiental que también ha lastimado severamente el tejido social.
El experimento inconsciente desarrollado por los franceses en Haití desde el siglo XVI, al acabar con el conocimiento local tradicional de las poblaciones autóctonas y la imposición de la forma de vida de dos poblaciones que no conocían el ambiente (europea y africana) en condiciones bióticas totalmente diferentes a las que conocían, agotaron los recursos, terminaron con la biodiversidad y, por lo tanto, disminuyeron grandemente las posibilidades de un desarrollo sustentable de la isla.
En mi opinión, el mal manejo de los recursos naturales en la isla se debe a que la tecnología de los franceses no se amalgamó con el saber local y la población de áfrica no tuvo tiempo de aprender el manejo de los recursos de los primeros habitantes. Recordemos que el saber local es el conocimiento adquirido por las personas que habitaban la isla desde su colonización por los humanos (alrededor de hace unos 10 mil años). Estos habitantes sabían la forma de obtener provecho de su entorno. En la actualidad la deforestación de la isla para producir carbón ha acabado, no sólo con la vegetación sino con las ríos y los suelos fértiles de la isla. Además la introducción de tecnologías no adecuadas y de especies extrañas y agresivas han provocado que las tierras pierdan su fertilidad.
El uso de las fuentes renovables de energía es imperioso en Haití, pero también lo es en todo el mundo. La combinación del saber local y de las nuevas tecnologías junto con una visión de negocios de y para la sociedad que genere de empleos de calidad puede ser una estrategia esperanzadora para nuestros pueblos.