Mostrando entradas con la etiqueta energia solar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta energia solar. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de junio de 2022

Energía renovable y energía sustentable

En mis pláticas cotidianas me comentan frecuentemente sobre que las fuentes renovables no son soluciones completas, mencionando ejemplos de comunidades afectadas por un uso no adecuado de la generación eléctrica con renovables. Por eso digo que el concepto de energías renovables es técnico y se refiere a la energía generada con una fuente que se usa a una tasa menor de la que se renueva. En cambio, el concepto de energía sustentable involucra soluciones energéticas que consideran las dimensiones de la sustentabilidad y la energía sustentable si es una forma de solución energética para entornos locales considerando sus diferentes capacidades. ¿Qué sucede en nuestro país? o en el mundo en este tema.
En el ámbito de la energía y en particular en cuanto a electricidad se dice que nuestro país tiene una amplia cobertura, ya que más del 98 % de la población tiene acceso a la electricidad. Efectivamente, el fluido eléctrico llega a la mayoría de la población en México. Sin embargo, es importante enfatizar que no solamente debemos poner atención en el hecho de que en nuestros domicilios haya la posibilidad de usar la electricidad, sino que debemos evaluar si esa electricidad es energía de calidad. Por supuesto, que en estos temas hay algunos que son más técnicos como la frecuencia, el voltaje y la intermitencia del servicio que hace que no tengamos la electricidad de calidad que se tiene en otros lugares del mundo. Sin embargo, podemos indicarlos en términos de uso. 
Por ejemplo, cuando llegué a Cuernavaca hace unos 30 años en la zona de Ocotepec teníamos un problema de voltaje alto. Esta situación implicaba que los aparatos electrónicos se descomponían con facilidad en cambio en la Unidad Habitacional Morelos había voltaje bajo y los refrigeradores se descomponían más frecuentemente. El servicio eléctrico debe ser evaluado considerando que esté disponible para ser usado por las personas. Recordemos que la energía en sí misma no es un fin, sino que es el medio para que tengamos satisfactores y beneficios. Es más hay lugares en nuestro país donde el servicio eléctrico no puede alimentar máquinas para que las personas utilicen la energía para ofrecer productos o servicios con valor de intercambio.
Recientemente, se publicó un artículo en la revista Nature Energy donde se menciona que el acceso a la electricidad de calidad facilita las actividades para generar bienes o servicios, que a su vez contribuyen al crecimiento económico de las localidades. Pero el crecimiento no puede sostenerse sin abordar la desigualdad de género en varias esferas, incluidas las barreras que enfrentan las mujeres para construir sus formas de obtener ingresos. Aunque el artículo se refiere a un entorno africano, el ampliar las oportunidades para las mujeres que emprenden actividades económicas son de las políticas que deben ser implantadas también en la región Latino Americana y en nuestro país. 


Mounting of solar panel 2

Hace varias décadas el llevar electricidad de calidad a lugares apartados o lugares donde la población no podía pagarla era una labor titánica y no económicamente posible. Sin embargo, el uso de sistemas de generación distribuida con fuentes renovables de electricidad a pequeña escala es hoy en día una posibilidad real y factible para brindar acceso a la energía de calidad a esa proporción de la población. Estos sistemas distribuidos contribuyen a la creación de empresas y a empleos locales con salarios dignos y especializados. En regiones complicadas como Tanzania se informa se ha encontrado que el acceso a la energía proporcionada por estos sistemas de electricidad renovable a pequeña escala cambia la dinámica empresarial y fomenta la innovación, pero reproduce las estructuras que determinan la asignación de energía y recursos en las comunidades locales.
Sin embargo, un punto importante a señalar es que el uso de las fuentes renovables de forma distribuida no equilibra de inmediato las desigualdades de género que existen en nuestras sociedades. El estudio en Tanzania apuntó que las desigualdades en la forma de posesión de la tierra, el acceso a créditos, las posibilidades de comprar, gestionar y manejar de maquinaria entre otras inequidades imposibilitaron el desarrollo igualitario entre varones y mujeres en el aprovechamiento de las fuentes renovables distribuidas. Podríamos encontrar situaciones similares en la región Latino Americana.
Con estas ideas quiero enfatizar que si bien la generación distribuida con fuentes renovables de energía es una solución técnica y económicamente viable, es necesario revisar con detalle los otros aspectos relacionados con las dimensiones social y organizacional de la sustentabilidad.
En síntesis, la energía renovable no garantiza que el uso de energía sea sustentable. Por esa razón, debemos procurar que nuestras acciones consideren los cuatro pilares de la sustentabilidad, la Naturaleza, la Economía, lo Social y la Organización específica de la región y de la población donde se utilizarán las fuentes renovables.


Este artículo fue publicado el día 8 de junio en el periódico la Unión de Morelos

miércoles, 10 de abril de 2019

Extraigamos el petróleo, vendámoslo, pero no lo quememos.

El pasado 21 de marzo la Secretaria de Energía, la Ing. Rocío Nahle, comentó que México es pionero en la generación de energía limpia. Desde mi opinión, las acciones iniciales en temas energéticos y lenguaje no coincide con esta afirmación. Primero tengo que aclarar nuevamente que en campaña, el Lic. Andrés Manuel López Obrador era el único candidato que usaba el concepto de energías renovables, en lugar del de energías limpias. Ya en esta columna he comentado varias veces que la Ley de Transición Energética define a las energías limpias como: las energías renovables, la energía nuclear y a las energías que generen electricidad eficientemente; ejemplo de esta última son las plantas termoeléctricas de ciclo combinado (que normalmente queman gas natural). Recordemos que las energías renovables son aquellas que se usan a una tasa menor de la que se producen y no emiten gases de efecto invernadero que cambian la composición de la atmósfera; por lo tanto, este tipo de fuentes renovables son las únicas que verdaderamente evitan el cambio climático antropogénico. Así, el uso del concepto de energías limpias es un retroceso hacia las políticas de anteriores sexenios. En el mundo cuando se habla de energía limpia solamente se considera a las renovables y la energía nuclear. En cambio el Coordinador de Energía Renovables de la SENER, Luis Abelardo González, ha mencionado que para fin de este sexenio la generación de electricidad será del 40% con energías renovables. Este último compromiso me parece totalmente adecuado y accesible en nuestras condiciones, solamente requerimos definir estrategias para seguirlas desde este momento y muchas personas estamos listas para colaborar.
Debo comentar, que en otros lugares el viraje hacia las fuentes renovables está siendo contundente. Por ejemplo, Noruega, país petrolero, que aunque ha conseguido que su petróleo verdaderamente mejore la calidad de vida de sus habitantes, está optando por un impulso sin precedentes hacia las renovables. Las inversiones de los ingresos petroleros en ese país están siendo invertidos en instalaciones de renovables, tanto eólicas como solares. Es sorprendente como Noruega un país situado en una región del mundo donde el recurso solar no es tan abundante y con variaciones anuales mucho más pronunciadas que en nuestro país, está invirtiendo en esta fuente renovable. Lo mismo podemos decir de otros países petroleros de la región del Golfo Pérsico, que aunque venden el petróleo están desarrollando su capacidad de uso de las renovables. Incluso Alemania tiene una política muy agresiva de promoción de las renovables. En particular, Alemania está impulsando la generación distribuida en una forma que produce derramas económicas directas a la población, recordemos que en este país hay más de 1,800,000 productores de electricidad con fuentes renovables. Para comparar en nuestro país estamos abajo de los cien mil.
¿Qué nos hace falta en México para virar decididamente a las fuentes renovables? Primero reconocer, que el petróleo fue una riqueza que no se difundió a la gran población en nuestro país y que cada vez tenemos menos petróleo para vender o quemar. Si bien reconocemos que una parte muy importante de nuestros ingresos es por la exportación de este recurso natural, también debemos aceptar que si lo usamos como energético estamos cambiando la composición de la atmósfera y con ello estamos incrementando las posibilidades de eventos meteorológicos extremos que causan daños principalmente a nuestra población más vulnerable y, también estamos produciendo cambios irreversibles en nuestro entorno cercano. Segundo, que las energías renovables tienen la característica de que están distribuidas en el territorio nacional y que posibilitan que cada persona genere, al menos una buena parte, la energía que utiliza. Precisamente esta posibilidad abre la puerta a una verdadera democratización de la energía propiciando su accesibilidad y sin contaminar.
Por esta razón, estoy totalmente de acuerdo cuando Luis Abelardo González comenta que debemos propiciar desarrollos para el almacenamiento de energía de las fuentes renovables y su interconexión a la red de CFE. Con estas medidas estaremos disminuyendo los efectos de la variabilidad de las fuentes renovables. Para mi, es muy importante que se promueva la creación de empresas instaladoras certificadas de sistemas pequeños para que las personas podamos generar electricidad en nuestras casas, oficinas, negocios, industrias, etc. Les recuerdo, un sencillo ejemplo, que un consultorio dental requiere del orden de 32 metros cuadrados de paneles fotovoltaicos para generar la energía que usa o que una casa con solo 16 metros cuadrados puede satisfacer su demanda de energía incluyendo la cocción de alimentos. Estos ejemplos pueden ser utilizados para estimar lo que se requiere en cada lugar.
Al empezar promoviendo campañas de instalación de fuentes renovables, podríamos iniciar una disminución sustancial en el uso del petróleo como combustible en el país y podríamos vender más barriles y con ello obtener los mismos ingresos que antes del declive de la producción petrolera mexicana; y al mismo tiempo tener una atmósfera cercana mucho más limpia. Las ventas petroleras no tienen porqué estar asociadas al uso del petróleo como energético. Tampoco la energía barata está asociada a que extraigamos el petróleo de nuestro subsuelo. Hoy en día la energía eólica o energía solar son más baratas y no tienen el problema de emitir gases contaminantes en el lugar de generación, por lo tanto optar por estas últimas fuentes de energía en conjunto con la posibilidad de generación distribuida dará la oportunidad de que nuestra población tenga acceso a energéticos limpios y baratos.
Dado que en nuestro país tenemos un recurso natural no renovable como el petróleo que nos provee de ingresos por su exportación, propongo que lo extraigamos lo vendamos o lo transformemos; pero no lo quememos que para generar energía tenemos a las fuentes renovables.


Una versión previa de este artículo fue publicada el día 10 de Abril en el periódico La Unión de Morelos.

miércoles, 1 de marzo de 2017

Monitoreo y la caracterización de los productos mexicanos: el caso de la energía solar.

Ante los embates racistas que estamos sufriendo los mexicanos, tanto aquí en nuestro país como en los mismos Estados Unidos debemos tomar acciones para promover la generación de productos de calidad. Por supuesto, estos productos deben poder competir con el resto del mundo, ya sea en los mercados extranjeros o en nuestro mismo mercado interno contra aquellos fabricados en otros lugares y que se vendan en México.
En particular, una veta de oportunidad está en el ámbito de las energías renovables y muy especialmente en las aplicaciones de la energía solar. Como mencioné antes es necesario que los productos mexicanos puedan competir en el mercado internacional para que puedan conseguir también su distribución en el mercado nacional.
En el Instituto de Energías Renovables de la UNAM (IER), ubicado en el municipio de Temixco, Morelos, se trabaja para realizar pruebas de desempeños de sistemas solares tanto de calentamiento de fluidos como de generación eléctrica. En este tenor es importante mencionar que mañana jueves se realizará un evento para fortalecer la industria solar.
Con la conjunción de varios proyectos se presentarán las opciones que se tienen en el IER para emitir opinión técnica sobre el desempeño de calentadores solares de agua, al mismo tiempo que se ilustrarán diversos sistemas solares para calentamiento de agua o de aire.
Esta actividad en el marco de un proyecto apoyado por CONACyT, en particular con el financiamiento del Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico Tecnológico y de Innovación (FORDECYT) mediante del proyecto 190603: “Estudio sobre el uso de la energía solar en aplicaciones residenciales, industriales y comerciales en diferentes Estados del país”, liderado por el Dr. Octavio García Valladares. En este evento se presentarán diferentes desarrollos para propiciar un mejor desempeño de las empresas solares como 1) Desarrollo de Calculadoras Solares, para vivienda, para el sector comercial o industrial y para albercas, 2) Consultoría especializada para grandes usuarios, 3) Taller de software libre para el cálculo de captadores solares planos y 4) Monitoreo en tiempo real de sistemas solares térmicos. Este evento se realizará en el hotel Hostería Las Quintas de Cuernavaca que tiene precisamente un sistema de calentamiento de agua monitorizado por el IER que muestra las bondades de la energía solar tanto en el balance energético, la cantidad de gases de efecto invernadero evitados y, algo fundamental, el ahorro en el gasto del pago de combustibles. Esta experiencia consta de 3 subsistemas para brindar agua caliente a la lavandería, secciones de cuartos del hotel y albercas. Todos estos sistemas son monitorizados en tiempo real y sus resultados son de acceso libre por Internet mostrando que la energía solar es viable y pueden tener un impacto positivo en la economía, el ambiente y en la sociedad en su conjunto.
De hecho, en el estado de Morelos, se apoya a los hoteles y balnearios para la instalación de sistemas solares de calentamiento de agua mediante una bonificación en los impuestos estatales, este programa debería ser imitado en el ámbito nacional, ya que los beneficios son para toda la población al evitar la emisión de gases de efecto invernadero.
Por otro lado, la presentación del Laboratorio de Pruebas de Equipos de Calentamiento Solar, que los investigadores del IER llaman afectuosamente “LAPECAS”, es precisamente la contribución del IER para conseguir la fabricación de equipos solares de calidad que puedan competir en el ámbito internacional y contrarresten las embestidas racistas que hoy sufrimos como mexicanos.
Esto es un ejemplo de cómo el sector científico puede contribuir para generar productos de calidad en nuestro país.


Este artículo fue publicado el día 1 de Marzo

martes, 18 de febrero de 2014

Reflexiones sobre la estrategia energética

La estrategia de energía en un país es una visión de largo plazo para el abasto de la demanda de energía.
El problema de satisfacer la demanda energética en nuestro país en el marco de un desarrollo sustentable necesita solucionarse desde una perspectiva sistémica. En otro orden de ideas este problema es multivariado y debe abordarse desde los cuatro pilares de la sustentabilidad ambiental, económico, social e institucional. En resumen para satisfacer la demanda energética es importante, no solamente considerar la disponibilidad energética, sino que debemos poner atención en los flujos energéticos y la estructura del sistema de abasto energético.
Estamos en el momento crucial para iniciar el cambio hacia el uso de fuentes renovables de energía. Si bien no podemos decir que se tiene una alternativa de abasto que sustituya completamente a los hidrocarburos, tenemos una amplia gama de opciones que combinadas pueden, en el futuro, configurar una matriz energética sustentable. También es momento de concebir esquemas novedosos que permitan un flujo energético en formas eficientes y que alcancen a la totalidad de la población. La transición energética debe contemplar, además, nuevas estructuras distribuidas para potenciar a las fuentes renovables de energía y con ello hacer accesible la energía a toda la población. Esta estrategia debe ser concebida para iniciarse a la brevedad y disminuir los futuros impactos negativos del uso de los hidrocarburos; pero con vistas a consolidar un futuro sustentable.
Al decir que será en el futuro cuando contemos con las facilidades para utilizar las fuentes renovables de energía implica que todavía tenemos que desarrollar implementaciones y resolver problemas de ciencia básica que permitan generar, almacenar y distribuir la energía que demandamos con mayor eficiencia y cantidad. Así surgen múltiples preguntas una de ellas es: ¿Cuál es el papel de la ciencia en transición energética? Tradicionalmente, se ha exigido a los científicos estudiar y desarrollar nuevas y mejores tecnologías de energía, como: mejores métodos de conversión de energía solar, eólica, hidráulica, geotérmica u oceánica, mejores sistemas de almacenamiento de energía, formas más eficientes de transmitir y utilizar la energía, etc. Todas estos temas son necesarios, pero tenemos que aportar más en vista de la urgente transición energética que contemple tanto el desarrollo económico de aquellos que no lo han tenido como disminuya el impacto negativo en el ambiente. Necesitamos evaluar las nuevas tecnologías en términos de su eficiencia (con factores tales como la tasa de retorno de la inversión energética, la evaluación del ciclo de vida y otros) y su impacto sobre el medio ambiente y en las demás actividades económicas. Entonces, tenemos que desarrollar estrategias para optimizar sus beneficios y minimizar los efectos negativos que no deseamos, debemos generar las normas que fomenten el uso de las renovables y construir y fortalecer las instituciones encargadas de conducir esta transición.
Como ya hemos mencionado, la transición energética es ante todo un problema sistémico, en el sentido de que las nuevas tecnologías se desarrollan dentro de un sistema de energía existente y que obliga a cambiar y adaptar los flujos, la estructura y por supuesto la disponibilidad del sistema energético mediante nuevas tecnologías. La adaptación toma muchas formas, una es una mayor eficiencia en los usos finales de la energía, el fomento de la cultura de uso eficiente de energía, el desarrollo de nuevas formas de transformación de la energía que entra a nuestro planeta y transmisión y distribución inteligente.
De esta manera, tenemos algunos tópicos importantes para desarrollar desde la ciencia la tecnología para conformar un sistema de innovación en energías renovables.
El almacenamiento de energía eléctrica es un componente crucial para la reducción de las emisiones de CO2 y la dependencia de los combustibles fósiles. Esto se puede lograr con la búsqueda de un equilibrio entre la demanda de electricidad y su nivelación con las entregas de electricidad que posibiliten el uso efectivo de los recursos energéticos renovables. Las tecnologías actuales de almacenamiento electroquímico son relativamente maduras para el mercado de la electrónica móvil, sin embargo, los grandes retos se enfrentan para el transporte y aplicaciones de gran potencia. En estos momentos el costo determina la aceptación por el mercado, y la seguridad determina la idoneidad de las tecnologías, así como la confianza de los consumidores. Con estas dos prioridades, la investigación y el desarrollo futuros deberían centrarse en el rendimiento y la confiabilidad de la operación, incluida la energía y las densidades de energía, la eficiencia energética, el rango de temperatura de funcionamiento, el número de ciclos, y su vida útil. Las baterías recargables son facilitadores importantes para una aplicación efectiva de los recursos energéticos renovables y de una amplia expansión de la electrificación del vehículo. Sin embargo, ninguno de las actuales tecnologías de almacenamiento puede cumplir con los requisitos de las actuales necesidades del transporte. Una mezcla de baterías recargables y supercondensadores puede ser una opción para permitir un mayor y más rápido almacenamiento de energía a un menor costo y mayor vida útil, aspectos necesarios para la gran ampliación de mercado. La implementación y el avance de las tecnologías de almacenamiento de energía electroquímica requieren de la colaboración de científicos y de ingenieros en interacciones interdisciplinarias en las áreas del entendimiento de los procesos fundamentales involucrados y de la descripción fundamental, la síntesis de materiales, y la caracterización de diseño de sistemas y la ingeniería de detalle, con el apoyo de los gobiernos locales en la política y las finanzas para llegar al mercado y resolver las necesidades actuales. La tecnología de reciclaje avanzado debería establecerse para el ahorro de los recursos finitos y proteger nuestro medio ambiente frente a la fabricación en masa y aplicaciones de los dispositivos de almacenamiento de energía.
El desarrollo de materiales para el aprovechamiento de diversas energías renovables es otro tópico importante que debemos fomentar desde la ciencia básica para conseguir desarrollos tecnológicos que cubran necesidades del mercado.
Es evidente que la varita mágica que permite a la humanidad a librarse de la adicción a los combustibles fósiles, no se ha desarrollado y no parece probable que se encontrará pronto. Incluso los recientes experimentos en fusión nuclear, donde ya se obtiene más energía de la que se invierte, no podrían augurar que el problema de energía se resolverá pronto con las tecnologías actuales. Desde mi punto de vista, no estamos condenados a volver a la “pobreza energética” de los viejos tiempos. Las energías renovables son una tecnología en crecimiento que mantienen la promesa de ser capaces de producir cantidades comparables, e incluso superiores, a lo que estamos produciendo en la actualidad con los combustibles fósiles. Sin embargo, las características de intermitencia y bajas densidades de estas energías requieren de desarrollos científicos y tecnológicos importantes. Al mismo tiempo, debemos reconocer que es posible utilizar las fuentes renovables en muchas aplicaciones hoy en día con factibilidad económica y que por desconocimiento de la población no se ha maximizado su uso. El problema no es tanto de orden tecnológico, sino que radica en el hecho de que la infraestructura de nuestra sociedad no está adaptada a estas nuevas formas de energía. La adaptación de la red eléctrica a un flujo de entrada variable es posible por medio del concepto de "red inteligente", pero todavía requiere de un esfuerzo mayúsculo para su implantación en gran escala. Al mismo tiempo, la mayoría del sistema de abasto de energía está basado en la energía eléctrica, pero la del transporte no lo está y es fuertemente dependiente de los hidrocarburos. Por esta razón, insisto, el almacenamiento portable de energía de potencia es muy necesario y debemos conseguirlo a un costo competitivo. Así, la transición está en marcha, pero resulta ser difícil, compleja y costosa, aunque se vislumbra su adecuación a la sustentabilidad si se basa en las renovables. Sí vamos a avanzar en esta dirección, debemos aceptar que los grandes recursos tienen que ser invertidos en la transición y que no puede ser aportados sin sacrificios.
La transición energética es también un problema económico, ya que el actual sistema financiero tiende a mirar sólo hacia el beneficio inmediato, el descuento de mediano y largo plazo no parece ser considerado. Así pues, tenemos un problema de política en el sentido de que tenemos que asignar recursos económicos para la transición y de considerar también las transformaciones sociales que va a provocar y que no podemos pasar por alto la necesidad de un acceso equitativo a la energía para todos. Tenemos que construir buenos modelos que pueden decirnos a dónde vamos y qué medidas hay que tomar si queremos planificar el futuro. Esto es posible. No somos ciegos para el futuro, pero tenemos que abrir nuestros ojos para verlo.
Si somos capaces de gestionar la transición energética, teniendo en cuenta los factores tecnológicos, económicos y sistémicos seremos capaces de sustituir a los combustibles fósiles, incluso sin varitas mágicas y llegar a un futuro mejor,

miércoles, 31 de octubre de 2012

Calaveras sustentables II

Reforma laboral

Ja, ja, reía la avaricia,
Jo, jo carcajeaba la codicia
La Reforma laboral se imponía
para el pueblo era la agonía

Salarios bajos era la consigna
para atraer al capitalista,
importando toda la tecnología
al fin era como en televisa

Sindicatos contra la chaviza
les gustaba más la momiza,
preferente fue la iniciativa
aunque quedó sólo en la repisa.

Ja, ja, reía la avaricia.
Jo, jo carcajeaba la codicia.
La Reforma laboral se imponía
para el pueblo era la agonía

Reforma laboral, pero no equidad;
era de esperar que nada podía aliviar
Los diputados impulsaron la voracidad
El senado la quiso transparentar.

Muerta quedó la Reforma laboral
que Calderón quiso impulsar
preferente fue la propuesta ancestral
indigna de triunfar



Emperador

Talán talán tañía la campana
Boom boom sonaba el tambor,
mientras la población bailaba
en el centro un alegre danzón.

El emperador había concebido
que sólo él era el elegido.
A sus mancebos había escogido
para imponer su solaricidio.

Dale que dale al autoelogio,
mira que mira por su horno,
pide que pide para su negocio,
sólo se quedó en el calabozo.

Talán talán tañía la campana.
Boom boom sonaba el tambor,
mientras la población bailaba
en el centro un alegre danzón.

Un día se sorprendió el emperador
de no ser fundador.
Todo su esfuerzo y deshonor
lo dirigió a ser solarizador.

Los esbirros lloraban al emperador
prendido se asaba al Sol,
mientras sonaba el tambor
¡qué rico está el sotol!


Petróleo barato

El petróleo impulsó la economía,
gran densidad energética poseía
la gente bailaba por su energía
sólo se observaba la economía

Tilín tilín golpeaba el barril.
Zaz zaz atizaba el fogón.
Tilín tilín sonaba el barril.
Zaz zaz también quemaba carbón.

Cantarel se encontró y expiró.
En menos de un siglo se quemó.
México entero se apagó,
todo por no usar el Sol

Tilín tilín golpeaba el barril.
Zaz zaz atizaba el fogón.
Tilín tilín sonaba el barril.
Zaz zaz también quemaba carbón.

Feliz, feliz quedó barril
dejando recuerdos al morir,
la atmósfera con CO2 a sufrir.
Tenemos cambio climático para combatir


Para ver la primera versión de las calaveras sustentables ... aquí.

miércoles, 10 de octubre de 2012

La irracionalidad consumista

El día lunes 8 de octubre asistí a la plática de Luis Tamayo Pérez sobre “El fin de la Era de la Exuberancia”, en el Centro de Ciencias de la Complejidad de la UNAM, donde mencionó que el problema fundamental a que nos enfrentamos es que la mayoría de las personas no entendemos el crecimiento exponencial. Esta afirmación sacada de contexto y planteada como lo hago aquí, pudiera no ser entendida con la profundidad que él la discutió, abordando aspectos muy interesantes de la llamada ecosofía. El argumento consistía en explicar que el crecimiento exponencial puede causar cambios dramáticos en sistemas confinados, como la Tierra, donde estamos en un punto de posible crisis ambiental global. Comparto la preocupación de Luis Tamayo por lo que sucederá cuando se agote el suministro de energía barata del que hemos gozado en mi generación y me uno a sus esfuerzos por propugnar por un desarrollo económico sustentable. Aquí quiero ahondar sobre el crecimiento exponencial. El actual modelo económico propone un consumo creciente para tener un desarrollo creciente, esto sólo lleva a un consumo exponencial con la catástrofe para los sistemas confinados.
Déjenme hacer una regresión y contar algo del número e (o número de Euler) que se suele usar para representar el crecimiento exponencial como un ejemplo típico de los números irracionales, es decir, aquéllos que no podemos expresar como el cociente de dos números enteros. Desde la primaria nos presentaron a un número irracional al hablarnos de geometría y calcular el área y perímetro de círculos: el número π (pi). Este número que nos hacen aprender de memoria como 3.1416 y que nos dicen que no es posible escribir todas sus cifras, es un número irracional. El número e=2.7183... también es irracional y por tanto no podemos escribirlo como una razón entre dos números enteros. Entre sus múltiples aplicaciones, este número aparece cuando se trata de describir el interés compuesto. El interés que parece crecer infinitamente cuando abonamos al capital los intereses devengados en períodos de tiempo más cortos. Este número se puede obtener en forma aproximada cuando calculamos el capital resultante de pagar los intereses en tiempos cada vez más cortos. Por ejemplo, supongamos que tenemos $1.00 y que el banco nos paga el 100% anual. Si se calcula el capital más los intereses en un año, se tendría un total de $2.00, en cambio si incorporamos los intereses al capital cada seis meses tendríamos $2.25; si hiciéramos el cálculo cada mes tendríamos $2.61. Esto parece crecer y la avaricia sugeriría hacer los cálculos día con día con lo que obtendríamos $2.71; de hacerlo al minuto se obtendría $2.7183, es decir, el número e con cuatro cifras decimales. Así, podríamos decir que uno de los orígenes de este número es la ambición. Afortunadamente para los que pagamos intereses este crecimiento no conduce al infinito, pero analicemos un comportamiento voraz para ilustrar el consumismo irracional que sí conduce a un agridulce final.
Supongamos que tenemos una pila inmensa de chocolates e invitamos a unos amigos a comerlos. Los chocolates son deliciosos y cada vez deseamos comer más, así que equitativamente convenimos en que todos tomaremos el mismo número de chocolates, pero cada semana cada uno podrá tomar el doble de chocolates que la semana anterior. Dado que tenemos una pila grande de chocolates no nos preocupamos por su agotamiento, aunque el resultado final es que se nos acaban. Déjenme narrarles qué pasaría en las últimas cinco semanas de esta repartición. Cinco semanas antes de que se nos acaben, habríamos consumido solamente una porción pequeña de la pila, solamente 1/32 parte; la semana 4 antes de que se agoten los chocolates, sólo habríamos consumido 1/16. Todavía nos quedarían 15/16, por lo que aparentemente no habría preocupación. La semana 3 antes del colapso ya habríamos consumido 1/8 de la pila. A dos semanas del final, se habría consumido 1/4, pero todavía restarían 3/4. Una semana antes todavía habría la mitad de toda la pila. Finalmente nos quedamos sin chocolates. Esta narración ilustra claramente que si consumimos algo finito de una forma cada vez más creciente el desenlace de agotamiento del recurso es dramáticamente rápido. Esto está pasando en nuestros días, el tamaño de la Tierra es finito, los recursos naturales y los artificiales son finitos, y con la idea de un consumo cada vez mayor no hay cantidad que alcance y el desenlace puede tomarnos por sorpresa.
La semana pasada nos dieron la noticia que a 40km de la frontera con Estados Unidos se encontró un inmenso yacimiento de petróleo en aguas profundas. Esta noticia me recordó la que nos dieron hace cerca de 40 años cuando se anunció el descubrimiento de Cantarell (que en estos días está en vías de extinción) o la noticia de hace un siglo de que había en el subsuelo una fuente inagotable de energía: el petróleo y que con él, el desarrollo económico era inagotable. Claro que lo fue para mi generación, pero no lo será para las que siguen.
El número e es irracional, en mi opinión el consumir los recursos no renovables sin planeación, sin ver las necesidades en el largo plazo, es también irracional.
La apuesta por el uso racional de los recursos naturales es apremiante. Dentro de estas acciones está la promoción del uso de las fuentes renovables de energía. En Morelos, y en México en general, tenemos Sol, usemos la energía solar tanto para producir electricidad como para usos de calentamiento.

Este artículo fue publicado el día 10 de Octubre

miércoles, 3 de octubre de 2012

Generación distribuida provoca auto-organización

Algunas personas piensan que si distribuimos el control de los recursos o las decisiones sobre una situación particular podemos causar desestabilización. En aspectos sociales hay una discusión constante sobre el tema del control; unos apuestan a que éste debe ser tomado por una persona y otros apostamos a que puede ser manejado en forma distribuida. Algunos sectores de derecha remarcarán que debe mantenerse un control centralizado en cualquier circunstancia. Claramente colegas formados en administración por resultados dirán: depende de la situación, con lo cual estaría de acuerdo.
En este artículo aunque no parezca quiero discutir sobre fuentes renovables de energía y elucubrar sobre sociofísica. Sucede que uno de los principales argumentos que esgrime la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para no promover intensamente el uso de la generación distribuida de energía eléctrica es que la red de suministro eléctrico se desestabiliza cuando se incluye en ella generación en muchos lugares. En la actualidad la generación eléctrica en México se basa en hidroeléctricas y termoeléctricas, la política ha sido tener plantas grandes para luego distribuir la energía a través de una complicada red de cables a lo largo de todo el territorio nacional. Así, desde unas cuantos lugares y de manera centralizada se distribuye el fluido eléctrico a los hogares, fábricas y edificios. Parece intuitivo que el control de este fluido eléctrico se simplifica si se tiene pocas plantas generadoras, el peligro de que haya ausencia o sobrecarga en algún ramal parece ser menor al haber pocas plantas. Por otro lado, sabemos que la generación solar o la eólica de electricidad es intermitente. De esta manera, parecía razonable el argumento de que la generación distribuida de electricidad a través de fuentes renovables atenta contra la estabilidad de la red. Esto último pretende justificar la ausencia de su promoción por parte de la CFE del uso masivo de las fuentes renovables. Sin embargo, la idea está en el ambiente: fomentar el uso masivo de sistemas fotovoltaicos y pequeños generadores eólicos. Estas propuestas fueron hechas tanto por Graco Ramírez como por Jorge Morales Barud, actual gobernador de Morelos y presidente municipal electo de Cuernavaca, respectivamente. Sin embargo, las propuestas siempre son frenadas por el argumento de la CFE sobre la estabilidad.
Mi convicción de promover el uso de fuentes renovables de energía en forma distribuida se reforzó cuando leí un artículo aparecido en Agosto de este año en Physical Review Letters (PRL 109, 064101 (2012)), una de las revistas más prestigiadas en física, que estudia la estabilidad de redes de distribución de energía eléctrica. Este articulo muestra que existe auto-organización en las redes distribuidas, lo que aumenta sustancialmente su robustez ante fallas topológicas y evita daños en la infraestructura de ellas. Considero conveniente comentar que estos hallazgos fueron realizados al estudiar la dinámica de un sistema de diferentes resortes (osciladores armónicos) colocados en una red desordenada. Éste es un ejemplo de aplicación de la física teórica al estudio de sistemas complejos. Los resultados se pueden resumir de la siguiente manera: la inclusión de plantas de generación distribuidas en la red no evita que sean susceptibles ante perturbaciones intensas y de corto tiempo; pero las hace menos vulnerables a fallas en las líneas de transmisión. Esto último sugiere que en las redes de transmisión reales se requerirá mecanismos de control, pero estos serán demandados por las posibles fluctuaciones propias de los sistemas y no por la inclusión de generación distribuida. Es decir los sistemas fotovoltaicos distribuidos no serían la causa de la inestabilidad. Como beneficio la generación distribuida le aportará una mayor sincronía a la red gracias a la auto-órganización producida por la inclusión de diversos generadores en la red misma.
Después de leer ese trabajo me quedó claro que estamos listos para ayudar, tanto a Graco Ramírez como a Jorge Morales Barud, en el impulso a los sistemas fotovoltaicos en Morelos y en Cuernavaca (ojalá se animen otros municipios) con argumentos sólidos para contrarrestar las posibles objeciones de la CFE y tener la primera región solar en México.
Por otro lado, este resultado de física de sistemas complejos, abre inmediatamente la pregunta sobre la toma de decisiones distribuida en la sociedad. Para aquellos que trabajan en el ámbito de la sociofísica es claro que un modelo de osciladores con distintas frecuencias de resonancias puede modelar un sistema social en una forma más adecuada que un modelo de ising. En lenguaje cotidiano, los sistemas con diferentes respuestas acoplados en una red pueden reflejar los comportamientos de las personas o entes sociales que responden a los estímulos económicos y ambientales y, por lo tanto, simular algunos detalles de sus interacciones en la sociedad y llegar a mostrar estados de auto-organización, éste es un estudio por hacer. En mi opinión, dado que la generación distribuida tiene fases robustas de auto-organización, también la toma de decisiones distribuida generará auto-organización en una sociedad. Participemos todos (distribuidamente) en la toma de decisiones con base en el conocimiento para resolver los problemas que nos aquejan.

Este artículo fue publicado el día 3 de Octubre

miércoles, 14 de marzo de 2012

Algunos avances

Esta semana estuve en la Estación del Instituto de Biología de la UNAM en Los Tuxtlas, Veracruz. Con la finalidad analizar las posibilidades de implementar el uso de fuentes renovables de energía. Durante esta estancia unos colegas ingenieros nucleares me propusieron visitar las instalaciones de la planta nuclear en Laguna Verde, Veracruz. ¿Será por el accidente nuclear de hace un año? Sin embargo, no quisiera ver en los poblados de la Costa Esmeralda veracruzana pueblos fantasmas como los aledaños a Fukushima. Si bien es cierto que comparto la certeza sobre la imperiosa necesidad de ofrecer mayor energía para el desarrollo de nuestras comunidades con los colegas nucleares; no comparto su confianza en los actuales sistemas de seguridad y menos en un país con las características geográficas y de corrupción como el nuestro. También me queda claro que la búsqueda de una solución tecnológica para la fusión nuclear es atractiva, pero todavía no está madura. Por ésta y otras razones considero muy importante continuar haciendo investigación, desarrollo tecnológico y aplicaciones concretas de las fuentes renovables de energía: solar y eólica, entre otras. En la región de los Tuxtlas existen del orden de un 20% de las horas Sol que tenemos en Morelos y aun así creo que la energía solar podría ayudar al desarrollo de la región. Sin embargo, la opción en esa parte del país podría ser la eólica de baja potencia. Aspecto contrario sucede en Morelos, donde la energía solar es costeable. Según nuestros cálculos, el costo de los sistemas fotovoltaicos se paga en 9 o 10 años y éstos tienen una vida media de 20 años. Hemos propuesto que los techos de las oficinas públicas sean utilizados para generar energía. ¿Cuál es la opinión de los candidatos a los puestos de elección sobre el tema?
En el aspecto de disminuir los gases de efecto invernadero, en particular de bióxido de carbono, es muy importante el logro del Movimiento Bicicletero de Cuernavaca por la aprobación la Ciclovía recreativa que enarboló Vera Sisniega. En un acuerdo la pasada semana el Ayuntamiento de Cuernavaca aprobó: la creación de la Ciclovía recreativa Cuernavaca para realizarse los días domingo en una avenida principal de esta ciudad. Además se instruyó a las Secretarías de Protección y Auxilio Ciudadano y Desarrollo Social, para dar cumplimiento al acuerdo y a la Coordinación General de Comunicación Social e Imagen para dárnoslo a conocer. Ésta es una acción que nos permite usar en forma segura la bicicleta y también provocará que más visitantes (turistas) vengan y disfruten de la hospitalidad morelense. Ahora vayamos más lejos en las propuestas y no necesariamente en Cuernavaca, digamos por ejemplo Cuautla, ¿podría la Secretaría de Turismo hacer una demanda tecnológica para un autobús turístico movido por pedales? Hagamos un plan para conectar las ciudades morelenses a través de ciclopistas. ¿podría la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas junto con la de Turismo proponer una demanda para la generación de este plan? Estoy seguro que las instituciones de educación superior públicas y privadas podrían responder a estas demandas, que tecnológicamente son viables y considero económicamente rentables para los morelenses. Éstas y otras propuestas ciudadanas marcan el camino a seguir: todos nosotros participando y promoviendo acciones que nos conduzcan al desarrollo económico sustentable.
Sin embargo, si no contamos con una visión de futuro, si no contamos con un plan para el desarrollo sustentable de Morelos, de cada municipio y en particular de cada poblado o colonia, podremos sufrir las consecuencias de un caminante aleatorio y hacer propuestas descoordinadas. Las acciones pequeñas pueden conformar un buen camino; pero no creo que sea un camino óptimo. En cambio la generación de un plan de desarrollo sustentable con la participación democrática de los ciudadanos puede ser una guía confiable para todos los candidatos independientemente del color partidario o de tener partido o no tenerlo. Además, este plan deberá contener los indicadores que nos muestren el avance real de las acciones, de las políticas públicas. Insistimos: una forma de generar estos planes es a través de la metodología de políticas públicas abiertas ; esto claramente nos conducirá a una nueva forma de gobernanza donde la participación ciudadana y los acuerdos en los futuros deseables coincidan.
La implementación de fuentes renovables de energía en todos los municipios del país es una acción impostergable (la bicicleta es un ejemplo del uso de las fuentes renovables de energía para el transporte), sin embargo en este momento no contamos con el capital humano para generar implementaciones de mayor alcance. Incluso en Morelos nos hacen falta más técnicos e ingenieros en fuentes renovables. También nos hace falta desarrollar un mayor número de aplicaciones confiables como los calentadores domésticos de agua que ya son una tecnología completamente madura y costeable.
Continuo preguntando: ¿cuáles son las propuestas de los candidatos a estos temas? Espero después de la tregua empezar a conocerlas. Aunque algunos, parece, ya han empezado a proponer; trabajemos en el análisis.

Este texto se publicó el 14 de marzo en la UNIÓN.

lunes, 31 de octubre de 2011

Calaveras sustentables

J. Antonio del Río P.
Vámonos al más allá
Ven hermana Calaca, llamaba Calderón.
La Calaca contenta bailaba a ritmo de danzón,
mientras la juventud hastiada y llena de indignación,
educación reclamaba en lugar de panteón.

Calderón continuaba con su guerra abarrotando los panteones
mientras los viborones corruptores capturaban a los jóvenes.
Tiqui, tiqui y retiqui la Huesuda contoneaba sus pompones,
sabroso ritmo traía, llevándose muchos miles a sus cajones.

Bajo ambiente de corrupción,
Calderón al narco encumbró
y mucha razón a la Parca concedió.
Sin juventud dejó a esta apática nación.

Reza que reza, la encomienda se apresta
a terminar con la fiesta de tan funesta empresa.
Indignémonos y unámonos en nuestra defensa.

Pompones por aquí... pompones por allá
La Calaca feliz danzaba por acá
Calderón con su guerra ha muerto ya.
Y todos juntos caminamos p'al más allá.



Libre mercado
Algunos hombres no entendían
que no era cuestión de economía,
Otros a pesar de la historia
sólo contemplaban a la biología,
sin entender que también había sociología.

Tres aspectos interrelacionados había,
múltiples procesos compartían.
La compleja Catrina en nuestras caras aparecía,
alegre disfrutaba de nuestra tremenda apatía.

!Libre mercado¡, gritaba con algarabía
Las corporaciones ausencia social exhibían
aunque supuestamente sociedades defendían
Tremendo nudo gordiano a la sociedad ponían.

La Parca pizpireta a la desigualdad veía
!Libre mercado¡ sin control exigía
Sabedora que así la gente moriría
y con ella todos estarían.

Finalmente la gente entendió
y al libre mercado exterminó.
El beneficio colectivo enfatizó
y la planeación a futuro triunfó.



Negocios verdes
El barril de petróleo subía y subía
La Calaca catrina reía y reía
mientras disfrutaba ver la caída
del planeta que de asfixia sucumbía.

Chaca chaca bailaba la Calaca
chirrín tilín danzaba el barril
mientras el libre mercado evitaba
a Solaris salir.

Estudio de Impacto ambiental reclamaba
que a la energía solar se le exigía
negocio negocio exclamaba.
En cambio al petróleo nunca se lo pedía.

Chaca chaca bailaba la Calaca
chirrín tilín danzaba el barril
mientras el libre mercado evitaba
a Solaris salir.

Negocios verdes parecía la solución,
aunque muchos decían era la extremaunción
del petróleo e hidrocarburos su perdición.
Desarrollo sustentable es la remediación.

Chaca chaca bailaba la Calaca
tilín chirrín danzaba el barril
mientras el negocio verde gritaba
!Solaris... Solaris para vivir!



Calavera Chinela
Catrina Chinela


En Cuernavaca se exhiben Catrinas en el Jardín Borda, la Foto es de ahí

martes, 26 de julio de 2011

Hacia un Morelos solar



Hace aproximadamente un año el Dr. Andreas Muenchow de la Universidad de Delaware detectó que el glacial de Petermann en Groenlandia sufría una fractura de la cuarta parte de su tamaño. La isla de hielo que se formó tienen una superficie de 258 kilómetros cuadrados, es más grande que la ciudad de Cuernavaca. ¡Uno se puede imaginar a Cuernavaca flotando en el mar! Éste ejemplo es uno de los muchos hechos que se pueden asociar al cambio climático generado por la actividad humana. Ya todos sabemos que el hombre está produciendo un cambio en la composición de la atmósfera al liberar bióxido de carbono cuando quemamos combustibles fósiles. Este cambio en la composición tiene una velocidad nunca antes vista en la historia de la Tierra, es diferente a los cambios naturales en la rapidez a la que está ocurriendo. No sabemos cómo nuestro entorno podrá adaptarse a estos cambios que sucederán demasiado rápido. Aunque podemos pensar que Groenlandia está muy lejos, la ruptura de este glacial no es más que un ejemplo de las inundaciones, incendios y demás hechos naturales que día a día nos afectan de una u otra forma. Quizá no podamos definir con precisión cuáles serán las nuevas situaciones en cada lugar del planeta. Lo que sí sabemos es que debemos usar fuentes renovables de energía y propiciar el ahorro energía.
El uso de las fuentes renovables de energía es un factor muy importante para el desarrollo sustentable. Dado que en la actualidad el tiempo de amortización de la inversión para el uso de estas fuentes de energías es largo, es imperioso implementar mecanismos financieros que promuevan su uso. Programas para el fomento de los calentadores solares disminuirán el consumo de gas y disminuirán la producción de gases de efecto invernadero. La implementación de sistemas fotovoltaico permitirá abatir el consumo de energía eléctrica que proviene de la quema de hidrocarburos. El aprovechamiento de técnicas de arquitectura bioclimática podrá disminuir el uso de aires acondicionados con los correspondientes beneficios tanto al usuario como a la sociedad. Todas estas tecnologías que usan fuentes renovables de energía o promueven el ahorro energético tendrán un impacto social en el largo plazo y en los usuarios en el mediano plazo. La energía solar térmica de calentamiento solar tiene un tiempo de amortización de 3 años. La energía solar fotovoltaica de unos 10 años. Por esto es imperioso crear mecanismos de financiamiento.
Contradictoriamente, ante esta situación, se propone desde la federación la construcción de una planta de gas natural en Morelos. Pero el gas natural, aumenta la proporción de bióxido de carbono en la atmósfera. Se dice que se crearán empleos y que el gas natural podrá llegar a los industriales en CIVAC. Por supuesto que el aumento del empleo y quemar gas natural es preferible que quemar combustóleo; éstos son dos aspectos que benefician a la sociedad morelense.
En mi opinión debemos pensar a largo plazo. Sabemos que Morelos tiene uno de los niveles más altos de radiación solar. Por qué no solicitar un estudio de factibilidad a la CFE de una planta generadora de electricidad solar a la par del estudio de la planta de gas. Aunque lo más importante sería solicitar que participarán en este estudio al menos cuatro instituciones académicas de morelos (UNAM, IIE, UAEM, CENIDET), que tienen experiencias en cuestiones solares, y que compartan la información con la sociedad para analizar las ventajas y desventajas de cada una de las alternativas con una mira en el largo plazo.
¿Qué pasaría si hiciéramos a las zonas metropolitanas de Cuautla y Cuernavaca productoras de electricidad fotovoltaica? ¿Podría construirse una planta termosolar en Morelos? ¿El congreso podría dictar una ley para la promoción de las fuentes renovables de energía?

El párrafo anterior fue desoído por las autoridades y la semana anterior se anunció la construcción definitiva de una planta termoeléctrica de gas natural.


Reproduzco este material publicado el día 11 de agosto de 2010, como un antecedente del artículo que se publicará mañana en esta bitácora.

martes, 31 de mayo de 2011

Negocios solares

El uso de fuentes renovables de energía no sólo es una buena idea, sino una necesidad para propiciar un desarrollo sustentable y que debemos utilizar ampliamente en las próximas décadas. El fin de la extracción de petróleo en forma barata es un hecho y aunque existen otras alternativas tecnológicas para extraer hidrocarburos, la mirada a futuro está en las fuentes renovables de energía.
Sabemos que la humanidad ha utilizado las fuentes renovables de energía desde la antigüedad: Arquímedes incendió la flota romana con energía solar al usar espejos y enfocar los rayos solares a las velas; al menos, desde 1650 se construyen estufas solares; los molinos de viento holandeses son medievales; desde hace siglos se usan aerobombas en algunas regiones de México, desde siempre se ha secado la ropa con energía solar, y por supuesto existen muchas otras formas de uso de las fuentes renovables de energía que sería tedioso mencionar aquí. Seguramente se peguntarán: ¿por qué no se continuaron desarrollando las tecnologías en fuentes renovables de energía y se extendió su uso? ¿qué fue lo que causó si olvido? Es más ahora nos preguntamos: ¿la energía solar es ya una alternativa viable en las condiciones actuales? O en términos más cotidianos: ¿me conviene tener calentadores solares o poner celdas fotovoltaicas en mi casa?
Las respuestas involucran muchos aspectos como: la variabilidad de la irradiancia solar, el consumo energético, el espacio para colocar estos dispositivos, su orientación, etc.
Referente a la primera pregunta: el uso masivo de los combustibles fósiles se debe a su alta densidad energética y con ello, a principios del siglo XX, se convirtieron en la principal fuente de energía. Esta alta densidad energética y disponibilidad es lo que promovió el uso de los combustibles fósiles y por tanto desfavoreció el uso de las fuentes renovables de energía. La actitud depredadora de la sociedad promovió el uso acelerado de los combustibles fósiles para extraer la mayor cantidad de energía en el menor tiempo posible. La desventaja de las fuentes renovables de energía son evidentes en este último punto.
Al regresar a nuestro entorno inmediato, sabemos que usar un calentador de gas o eléctrico es quemar nuestro dinero para calentar. El costo de un calentador solar equivale a lo que nos representaría el ahorro del gas en tres años. El costo de un sistema fotovoltaico para producir electricidad equivaldría al ahorro de diez años. El primero es una opción real; pero solamente para aquellos que tienen satisfechas sus necesidades primarias en el mediano plazo y que se preocupan por usar agua caliente. Mientras que la adquisición de un sistema fotovoltaico implica una inversión que requiere algunos incentivos financieros.
Por otro lado, las tecnologías asociadas a fuentes renovables de energía se englobaban en, lo que en la década de los 70's se llamaba, tecnología apropiada. Esta propuesta inocente proponía el desarrollo de tecnologías para que todos pudiéramos hacer los dispositivos que requeríamos. Así, se proponía el uso de estufas solares para el ámbito rural, argumentando que con ello se eliminaría el uso de la leña y por ende la tala de bosques. Las estufas solares tiene serias desventajas: no funcionan cuando hay nubes, ni en días lluviosos, el tiempo de cocción es largo comparado con las cocinas tradicionales, requieren de trabajo de orientación continuo, y se tiene que cocinar bajo el rayo del sol, etc. Esto es sólo un ejemplo de los inconvenientes asociadas a las tecnologías apropiadas que no las hacen ser una opción para el día a día.
En mi opinión, se requiere amalgamar la alta tecnología con el uso de las fuentes renovables de energía. Por ejemplo en el caso de las estufas solares se requiere un dispositivo que elimine las desventajas anteriores y que sea automático para que introduzcamos los alimentos en la mañana y regresemos a la hora de la comida a servirla. Con estas ideas nacieron los cocedores solares.Ésta parece una buena idea; pero no ha llegado al mercado hacen falta inversionistas y diseñadores industriales que retomen este proyecto.
Como este ejemplo existen muchas otros donde la parte técnica ha sido resuelta, pero no se ha podido llevar con éxito a la gente, al mercado. Se puede decir que se tiene una buena tecnología, pero un fracaso en innovación tecnológica. Se entiende por innovación llevar con éxito al mercado una idea. Los científicos y tecnólogos tienen ideas y requieren asociarse con la gente especialista en llevar al mercado productos. Las fuentes renovables de energía son un nicho de mercado en expansión con un horizonte de mercado en el mediano y largo plazo, son un ejemplo claro de la oportunidad de hacer negocios encaminados al desarrollo económico sustentable.
Tenemos que aprender a trabajar en equipo para generar negocios de y para la sociedad.

Una primera versión de este texto fue publicada el día 3 de noviembre de 2010