Hace algunas semanas que se ha lanzado una propaganda para evitar el uso de los popotes plásticos como una alternativa para disminuir la contaminación plástica que estamos ocasionando. Por supuesto, que me parece un esfuerzo que debe apoyarse; pero lo considero insuficiente. Claramente, al no usar los popotes disminuimos la contaminación; pero el resultado es mínimo.
Una alternativa mayúscula sería reciclar todos los artefactos de plásticos que utilizamos; pero esta alternativa no es realmente viable. El problema radica en que la mayoría de los plásticos son muy baratos y con ellos podemos transportar fácilmente objetos, líquidos o productos. Los costos asociados a estas bolsas o estos envases son mínimos y no compiten con los reusables. La opción de reciclaje es importante; pero no es fácil reciclar los plaśticos. Una de las dificultades reside en que hay diversos tipos de plásticos y aunque la mayoría de los productos están clasificados no siempre el reciclado puede ser completo.
En particular, los símbolos triangulares con números que encontramos en la mayoría de los plásticos indican el tipo de plástico y con ello la temperatura y proceso de reciclamiento. En general se identifican siete tipos de ellos y con ello sabemos que una planta recicladora de plásticos completa debe implementar los siete procesos. Claramente, esta situación incrementa la inversión necesaria para establecer una industria recicladora de plásticos. Además, debemos considerar que los costos de transporte de estos plásticos ya usados se incluye generalmente en la parte del reciclado, incrementando con ello su costo. Si verdaderamente el primer usuario le transmite el costo del reciclado a quien desea reciclarlo y no paga por hacer uso de ese plástico que contaminará el entorno de todos nosotros. De esta manera, los costos del primer uso de plásticos desechables no se asocian con estos primeros usuarios sino con los que desean remediar el problema.
Esta última situación dificulta el reciclado, sería diferente si todo usuario de plásticos pagara por el proceso de reciclamiento, esto debe ser incluido en el primer uso.
Sin embargo, debemos ser claros y no pensar solamente en el proceso de remediación de la contaminación. Desde mi perspectiva, lo más importante es evitar esa contaminación. Así, que evitar el uso de plásticos desachables es una de las acciones realmente efectivas para evitar la contaminación plástica que estamos sufriendo.
El verdadero problema es que los productos desechables de plástico -como las bolsas de supermercado, que usamos durante un promedio de 12 minutos, pero puede persistir en el medio ambiente durante medio milenio- son un abuso de las posibilidades tecnológicas que hemos desarrollado. Para mi es claro que durante la mitad del siglo pasado, cuando se desarrolló la tecnología para producir plásticos, no se vislumbraban las posibilidades de ocasionar daños a los ecosistemas con ellos. Hoy estamos en un punto donde se debe considerar que la producción masiva de plástico desechables debería haberse evitado en lugar de promoverse.
Con esta problemática encontré en el bolg de la revista electrónica Scientific American un artículo escrito por Matt Wilkinson donde reflexiona y propone tres acciones para asumir la responsabilidad del uso de los plásticos.
Primero: asumir que las personas somos los responsables del desastre ecológico global causado por los plásticos. Nuestro gran problema con el plástico es el resultado de un marco legal que no contempla asociar los costos de los productos a quienes realmente los usan. Además de que reciclar también es muy difícil en la mayoría de los Estados Unidos y carece de los incentivos adecuados para que funcione bien.
Segundo: Promover discusiones sobre el tema con los miembros de su familia y amigos para tomar conciencia de nuestras decisiones al usar o no los plásticos desechables, como los popotes. Solicitar a nuestros legisladores locales y federales para que respalden las leyes que implanten costos reales a bolsas de plástico y, con ello, se genere una mayor responsabilidad sobre su uso y se promueva la reutilización y el reciclaje.
Tercero: Pensar en grande y en lugar de proponer acciones para reducir en una pequeña fracción el problema de los plásticos desechables, promover cambios en el estilo de vida para asegurarse de que casi todo se reutilice, recicle o composte.
Una mejor alternativa sería promover el modelos de economía circular, donde los desechos se minimizan al planificar cómo los productos pueden reutilizarse o reciclarse desde su mismo diseño y fabricación.
Aunque no es una solución definitiva empecemos ya; y digamos: “sin popote por favor”, “sin bolsa por favor”, “traigo mi recipiente”, etc. Esto será un comienzo para evitar seguir contaminando nuestro entorno para las próximas centurias.
Este artículo fue publicado el día 1 de Agosto en el periódico la Unión de Morelos.
En esta bitácora hay escritos que versan sobre ciencia, innovación, opinión política y divertimentos que quiero compartir
Mostrando entradas con la etiqueta políticas públicas abiertas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta políticas públicas abiertas. Mostrar todas las entradas
miércoles, 1 de agosto de 2018
miércoles, 9 de mayo de 2012
Debates, Twitter y charlas
Este fin de semana se caracterizó por los debates en la televisión y en el caso de Morelos por el debate en el Twitter. En el caso del debate de los candidatos presidenciales ya se ha derramado mucha tinta y tiempo en radio y televisión. En cambio en el caso de Morelos dado que el debate fue organizado por el periódico “El Diario de Morelos” la cobertura no ha sido amplia. El ejercicio fue interesante aunque realmente restringido en varios aspectos. Antes de continuar tengo que reconocer que no han sido aceptadas las palabra tweet ni tuit en español para designar un mensaje corto de no más de 140 caracteres, pero aquí utilizaré la palabra tuit para este fin. Durante el debate los candidatos tenían en las cuentas de Twitter que usaron para exponer sus ideas los siguientes datos: Amado Orihuela más de 600 tuites y más de 1700 seguidores; Graco Ramírez más de 7400 tuites y más de 10500 seguidores; Adrian Rivera más de 100 tuites y más de 180 seguidores y Julio Yañez más de 160 tuites y 5 seguidores.
No tengo conocimiento de cuantas personas que viven en el Estado de Morelos tienen una cuenta en Twitter, pero de ellas un total de 309 decidieron participar con 1495 tuites en el evento con el marcador (hashtag) #twitterdebateDDM hasta las 11:26 de la noche del día 6 de Mayo (hora oficial de México). Los datos que aquí hago referencia provienen de TweetReach Report de seguimiento a ese marcador y es posible existan tuites que no hayan sido colectados, pero este hecho está fuera de mi control. De estos casi 1500 mensajes solamente hubo 611 tuites regulares, 241 respuestas a algún tuit y 643 fueron retutites. Los que más tuitearon fueron los 16 perfiles creados por el Movimiento Nacional de Cibernautas del PRI con dos de sus líderes visibles, cada uno de estos perfiles hicieron ente 24 y 34 tuites. Es claro que este movimiento tomó muy en serio su participación y planeó su actividad.
El organizador, El Diario de Morelos, envío 20 tuites y todos los demás participantes mandaron menos de 20 tuites.
La participación de los candidatos fue notoria e hicieron directamente al marcador los siguientes tuites: Adrián Rivera 8 (@adrian_rivera), Graco Ramírez 6 (@gracoramirez), Amado Orihuela 1 (@amado_orihuela), Julio Yañez 1 (@Julio_YanezGobe1).
Una de las formas de medir el impacto de un tuit es el número de renvíos (RT) del mismo. Encontramos que los mensajes de tres de los candidatos fueron los más reenviados con los siguientes promedios de retuites (tuitesrenviados/tuites, RT/T) Graco Ramírez 26.5, Adrían Rivera 6.62, Amado Orihuela 5. Todos los demás participantes tuvieron menos de 5 retuites por tuit.
Otra medida es el número de menciones que recibieron los participantes, en este ejercicio podemos calcular el número promedio de menciones por participante (menciones/participantes) Graco Ramírez 1.32, Amado Orihuela 1.06, Adrían Rivera 0.45. Aquí debemos decir que El Diario de Morelos tuvo 0.70 menciones por participante. Todos los demás participante tuvieron menos de 0.4 menciones por participante.
Con la metodología que hemos desarrollado para determinar las palabras relevantes de textos (ver Física y minería de textos) pudimos hacer un estudio de todos los tuites y encontramos que las diez palabras más relevantes fueron: GRACORAMIREZ, DIARIODEMORELOS, AMADO, MORELOS, ORIHUELA, CAMARAS, AMADOGOBERNADOR, CUERNAVACA, DEBATE, PROPUESTAS. Con esta metodología podemos también obtener frases, en particular las frases relevantes de dos palabras fueron: GRACORAMIREZ TWITTERDEBATEDDM, RT GRACORAMIREZ, DEBATE TWITTERDEBATEDDM, GRACOGOBERNADOR 2012, AMADO ORIHUELA, TWITTERDEBATEDDM CUERNAVACA, DIARIODEMORELOS TWITTERDEBATEDDM, CARRILLO OLEA, EJERCE MANDOS, 42 CAMARAS.
De esta información no podemos concluir algo como un ganador; tampoco podemos hacer análisis profundos. Uno de los aspectos rescatables es que la ciudadanía quiere participar en la discusión de PROPUESTAS y DEBATIRLAS.
Como una respuesta a la necesidad de discutir propuestas la Academia de Ciencias de Morelos (ACMor) invita a las “Charlas de científicos y candidatos”, donde nos proponemos platicar en forma amena con los candidatos a los diferentes puestos de elección en el Estado de Morelos para a través de una charla conocer sus puntos de vista sobre las posibles soluciones a algunos de los problemas que sufrimos en el Estado. La idea de este actividad es transmitir por Internet diálogos con los candidatos, ya que al charlar con ellos podemos hacer preguntas que inviten a reflexionar sobre sus propuestas. Con ello la ACMor pretende contribuir a la discusión y selección de las soluciones de la compleja problemática social, económica, política, ambiental, de salud, educativa, etc. que padecemos.
El programa se transmitirá en vivo por Internet todos los jueves a las 17:00 hrs a través de la página de la ACMor (www.acmor.org.mx) y de minutosTV (www.minutostv.com) y podrá ser retransmitido por cualquier otro medio en Internet.
Esperemos este programa genere discusiones que redunden en la selección de las soluciones basadas en el conocimiento.
La Academia invita a todos los candidatos a participar y reitera su disposición de colaborar con todos los medios de comunicación para promover la cultura científica.
Una versión resumida de este artículo fue publicada el día 9 de Mayo en la UNIÓN de Morelos
No tengo conocimiento de cuantas personas que viven en el Estado de Morelos tienen una cuenta en Twitter, pero de ellas un total de 309 decidieron participar con 1495 tuites en el evento con el marcador (hashtag) #twitterdebateDDM hasta las 11:26 de la noche del día 6 de Mayo (hora oficial de México). Los datos que aquí hago referencia provienen de TweetReach Report de seguimiento a ese marcador y es posible existan tuites que no hayan sido colectados, pero este hecho está fuera de mi control. De estos casi 1500 mensajes solamente hubo 611 tuites regulares, 241 respuestas a algún tuit y 643 fueron retutites. Los que más tuitearon fueron los 16 perfiles creados por el Movimiento Nacional de Cibernautas del PRI con dos de sus líderes visibles, cada uno de estos perfiles hicieron ente 24 y 34 tuites. Es claro que este movimiento tomó muy en serio su participación y planeó su actividad.
El organizador, El Diario de Morelos, envío 20 tuites y todos los demás participantes mandaron menos de 20 tuites.
La participación de los candidatos fue notoria e hicieron directamente al marcador los siguientes tuites: Adrián Rivera 8 (@adrian_rivera), Graco Ramírez 6 (@gracoramirez), Amado Orihuela 1 (@amado_orihuela), Julio Yañez 1 (@Julio_YanezGobe1).
Una de las formas de medir el impacto de un tuit es el número de renvíos (RT) del mismo. Encontramos que los mensajes de tres de los candidatos fueron los más reenviados con los siguientes promedios de retuites (tuitesrenviados/tuites, RT/T) Graco Ramírez 26.5, Adrían Rivera 6.62, Amado Orihuela 5. Todos los demás participantes tuvieron menos de 5 retuites por tuit.
Otra medida es el número de menciones que recibieron los participantes, en este ejercicio podemos calcular el número promedio de menciones por participante (menciones/participantes) Graco Ramírez 1.32, Amado Orihuela 1.06, Adrían Rivera 0.45. Aquí debemos decir que El Diario de Morelos tuvo 0.70 menciones por participante. Todos los demás participante tuvieron menos de 0.4 menciones por participante.
Con la metodología que hemos desarrollado para determinar las palabras relevantes de textos (ver Física y minería de textos) pudimos hacer un estudio de todos los tuites y encontramos que las diez palabras más relevantes fueron: GRACORAMIREZ, DIARIODEMORELOS, AMADO, MORELOS, ORIHUELA, CAMARAS, AMADOGOBERNADOR, CUERNAVACA, DEBATE, PROPUESTAS. Con esta metodología podemos también obtener frases, en particular las frases relevantes de dos palabras fueron: GRACORAMIREZ TWITTERDEBATEDDM, RT GRACORAMIREZ, DEBATE TWITTERDEBATEDDM, GRACOGOBERNADOR 2012, AMADO ORIHUELA, TWITTERDEBATEDDM CUERNAVACA, DIARIODEMORELOS TWITTERDEBATEDDM, CARRILLO OLEA, EJERCE MANDOS, 42 CAMARAS.
De esta información no podemos concluir algo como un ganador; tampoco podemos hacer análisis profundos. Uno de los aspectos rescatables es que la ciudadanía quiere participar en la discusión de PROPUESTAS y DEBATIRLAS.
Como una respuesta a la necesidad de discutir propuestas la Academia de Ciencias de Morelos (ACMor) invita a las “Charlas de científicos y candidatos”, donde nos proponemos platicar en forma amena con los candidatos a los diferentes puestos de elección en el Estado de Morelos para a través de una charla conocer sus puntos de vista sobre las posibles soluciones a algunos de los problemas que sufrimos en el Estado. La idea de este actividad es transmitir por Internet diálogos con los candidatos, ya que al charlar con ellos podemos hacer preguntas que inviten a reflexionar sobre sus propuestas. Con ello la ACMor pretende contribuir a la discusión y selección de las soluciones de la compleja problemática social, económica, política, ambiental, de salud, educativa, etc. que padecemos.
El programa se transmitirá en vivo por Internet todos los jueves a las 17:00 hrs a través de la página de la ACMor (www.acmor.org.mx) y de minutosTV (www.minutostv.com) y podrá ser retransmitido por cualquier otro medio en Internet.
Esperemos este programa genere discusiones que redunden en la selección de las soluciones basadas en el conocimiento.
La Academia invita a todos los candidatos a participar y reitera su disposición de colaborar con todos los medios de comunicación para promover la cultura científica.
Una versión resumida de este artículo fue publicada el día 9 de Mayo en la UNIÓN de Morelos
miércoles, 21 de marzo de 2012
Educación y empleo.
En menos de un año en diversas instituciones de educación públicas de Morelos ha habido cambios de directores o rectores. También debemos incluir el cambio del titular de la Secretaría de Educación del Estado. Estoy seguro que estos cambios no fueron contemplados en el Plan Estatal de Desarrollo para este sexenio donde se planteó como objetivo: Garantizar el acceso universal a la educación, impulsando la calidad, la equidad y la formación en competencias y en valores. Para lograr este objetivo se propusieron algunas estrategias que más bien son buenos deseos, aunque se marcaron dos que considero importantes: a) Vincular la educación media superior y superior con las demandas del entorno estatal, nacional y global para facilitar la inserción laboral. b) Impulsar programas para el desarrollo de la ciencia y la tecnología, que enlacen al Sistema Educativo Estatal con las unidades de enseñanza e investigación de alto nivel asentadas en la entidad. Esto no suena mal; pero ¿qué se ha hecho en esta dirección? En mi opinión, como producto de estas estrategias, se presentó la semana pasada el “Primer estudio de pertinencia educativa en el Estado de Morelos”. Dado que un grupo de científicos participamos en el proceso de diagnóstico una de las coordinadoras, Dolores Correa, me facilitó el document0 que tiene datos muy interesantes que nos invitan a reflexionar y que deben ser la base para generar políticas públicas en el ámbito educativo.
Por supuesto que antes de comentar los datos, podemos hacer algunas preguntas: en caso de ser el primer estudio ¿en qué se basó la política pública educativa en los anteriores cinco años de gobierno? Es más ¿cuáles eran los datos que sustentaron estas políticas en el pasado? Sin embargo, no voy a cuestionar el nombre, ni quiero enfatizar en su ausencia de oportunidad para el sexenio que termina. Lo importante es que ahora tenemos datos con los que podemos construir futuros tendenciales y deseables para generar planes de desarrollo a largo plazo que sustenten políticas públicas, ésta es una oportunidad para todos.
Obviamente este escrito será el primero de varios donde se discutan los datos, ya que el documento es muy rico en información y merece ser analizado con detenimiento.
En primer lugar, y no por su importancia, quiero comentar los datos desagregados del empleo que yo no había encontrado con anterioridad y, al menos ahora, ya conocemos un ejemplo. En el tercer trimestre del año 2010 en Morelos: el 3.95% de las personas sin estudios estaban desocupadas, el 5.87% de las personas que tienen una preparación técnica o comercial básica no estaban ocupadas, de los que tenían una preparación técnica media o superior el 3.2% estaban desocupados, los profesionales tenían el 6.78% de tasa de desocupación, los maestros normalistas tenían una tasa del 0% y para los que tienen estudios de posgrado la tasa es del 2.11%. Estos datos muestran claramente que los más preparados tienen una probabilidad mayor de conseguir empleo. Sin embargo, esta fotografía trimestral del empleo no muestra una tendencia uniforme, ya que el 3.2% de desocupación para los técnicos medios o superiores es la mitad de los que tienen un título profesional. Una representación gráfica estos datos es más ilustrativa.
Aquí hay algunos puntos para reflexionar. Si partimos de la premisa de que el mundo se dirige a una economía basada en el conocimiento, la tasa de desempleo debería ser congruente y mostrar una tendencia monótona: a mayor preparación menor tasa de desempleo, como sucede en E. U. Aspecto que no se refleja en estos datos para Morelos. Si queremos seguir como estamos, es decir, continuar con las mismas políticas públicas o con las mismas actividades económicas, se podría sugerir a los jóvenes quedarse con una educación técnica media o superior para pertenecer a un segmento de la población con menor probabilidad de sufrir desempleo y no continuar con la licenciatura, actitud que no remediaría nada.
En mi opinión, este comportamiento favorecería la preservación de la problemática actual. Claramente, las empresas morelenses de hoy emplean trabajadores sin una alta preparación y, por lo tanto, su productividad per cápita es pequeña, tanto que el PIB per cápita morelense está en la medianía del país. Recordemos que la productividad per cápita de una empresa está directamente asociada a la contratación de empleados altamente especializados. En este sentido, ya hemos dicho en esta columna que debemos fomentar el empleo de personas con maestría y doctorado, ya sea contratados por empresarios innovadores o por la generación de empresas incubadas desde las instituciones de educación superior.
Termino diciendo a todos los candidatos, que el “Primer estudio de pertinencia educativa en el Estado de Morelos” presentado la semana pasada es una lectura obligada para generar sus propuestas. Es más, es una lectura obligada para todos nosotros que debemos también analizar estas propuestas para emitir nuestro voto.
Una versión previa de este texto se publicó el 21 de marzo en La UNIÓN.
Por supuesto que antes de comentar los datos, podemos hacer algunas preguntas: en caso de ser el primer estudio ¿en qué se basó la política pública educativa en los anteriores cinco años de gobierno? Es más ¿cuáles eran los datos que sustentaron estas políticas en el pasado? Sin embargo, no voy a cuestionar el nombre, ni quiero enfatizar en su ausencia de oportunidad para el sexenio que termina. Lo importante es que ahora tenemos datos con los que podemos construir futuros tendenciales y deseables para generar planes de desarrollo a largo plazo que sustenten políticas públicas, ésta es una oportunidad para todos.
Obviamente este escrito será el primero de varios donde se discutan los datos, ya que el documento es muy rico en información y merece ser analizado con detenimiento.
En primer lugar, y no por su importancia, quiero comentar los datos desagregados del empleo que yo no había encontrado con anterioridad y, al menos ahora, ya conocemos un ejemplo. En el tercer trimestre del año 2010 en Morelos: el 3.95% de las personas sin estudios estaban desocupadas, el 5.87% de las personas que tienen una preparación técnica o comercial básica no estaban ocupadas, de los que tenían una preparación técnica media o superior el 3.2% estaban desocupados, los profesionales tenían el 6.78% de tasa de desocupación, los maestros normalistas tenían una tasa del 0% y para los que tienen estudios de posgrado la tasa es del 2.11%. Estos datos muestran claramente que los más preparados tienen una probabilidad mayor de conseguir empleo. Sin embargo, esta fotografía trimestral del empleo no muestra una tendencia uniforme, ya que el 3.2% de desocupación para los técnicos medios o superiores es la mitad de los que tienen un título profesional. Una representación gráfica estos datos es más ilustrativa.
Aquí hay algunos puntos para reflexionar. Si partimos de la premisa de que el mundo se dirige a una economía basada en el conocimiento, la tasa de desempleo debería ser congruente y mostrar una tendencia monótona: a mayor preparación menor tasa de desempleo, como sucede en E. U. Aspecto que no se refleja en estos datos para Morelos. Si queremos seguir como estamos, es decir, continuar con las mismas políticas públicas o con las mismas actividades económicas, se podría sugerir a los jóvenes quedarse con una educación técnica media o superior para pertenecer a un segmento de la población con menor probabilidad de sufrir desempleo y no continuar con la licenciatura, actitud que no remediaría nada.
En mi opinión, este comportamiento favorecería la preservación de la problemática actual. Claramente, las empresas morelenses de hoy emplean trabajadores sin una alta preparación y, por lo tanto, su productividad per cápita es pequeña, tanto que el PIB per cápita morelense está en la medianía del país. Recordemos que la productividad per cápita de una empresa está directamente asociada a la contratación de empleados altamente especializados. En este sentido, ya hemos dicho en esta columna que debemos fomentar el empleo de personas con maestría y doctorado, ya sea contratados por empresarios innovadores o por la generación de empresas incubadas desde las instituciones de educación superior.
Termino diciendo a todos los candidatos, que el “Primer estudio de pertinencia educativa en el Estado de Morelos” presentado la semana pasada es una lectura obligada para generar sus propuestas. Es más, es una lectura obligada para todos nosotros que debemos también analizar estas propuestas para emitir nuestro voto.
Una versión previa de este texto se publicó el 21 de marzo en La UNIÓN.
miércoles, 14 de marzo de 2012
Algunos avances
Esta semana estuve en la Estación del Instituto de Biología de la UNAM en Los Tuxtlas, Veracruz. Con la finalidad analizar las posibilidades de implementar el uso de fuentes renovables de energía. Durante esta estancia unos colegas ingenieros nucleares me propusieron visitar las instalaciones de la planta nuclear en Laguna Verde, Veracruz. ¿Será por el accidente nuclear de hace un año? Sin embargo, no quisiera ver en los poblados de la Costa Esmeralda veracruzana pueblos fantasmas como los aledaños a Fukushima. Si bien es cierto que comparto la certeza sobre la imperiosa necesidad de ofrecer mayor energía para el desarrollo de nuestras comunidades con los colegas nucleares; no comparto su confianza en los actuales sistemas de seguridad y menos en un país con las características geográficas y de corrupción como el nuestro. También me queda claro que la búsqueda de una solución tecnológica para la fusión nuclear es atractiva, pero todavía no está madura. Por ésta y otras razones considero muy importante continuar haciendo investigación, desarrollo tecnológico y aplicaciones concretas de las fuentes renovables de energía: solar y eólica, entre otras. En la región de los Tuxtlas existen del orden de un 20% de las horas Sol que tenemos en Morelos y aun así creo que la energía solar podría ayudar al desarrollo de la región. Sin embargo, la opción en esa parte del país podría ser la eólica de baja potencia. Aspecto contrario sucede en Morelos, donde la energía solar es costeable. Según nuestros cálculos, el costo de los sistemas fotovoltaicos se paga en 9 o 10 años y éstos tienen una vida media de 20 años. Hemos propuesto que los techos de las oficinas públicas sean utilizados para generar energía. ¿Cuál es la opinión de los candidatos a los puestos de elección sobre el tema?
En el aspecto de disminuir los gases de efecto invernadero, en particular de bióxido de carbono, es muy importante el logro del Movimiento Bicicletero de Cuernavaca por la aprobación la Ciclovía recreativa que enarboló Vera Sisniega. En un acuerdo la pasada semana el Ayuntamiento de Cuernavaca aprobó: la creación de la Ciclovía recreativa Cuernavaca para realizarse los días domingo en una avenida principal de esta ciudad. Además se instruyó a las Secretarías de Protección y Auxilio Ciudadano y Desarrollo Social, para dar cumplimiento al acuerdo y a la Coordinación General de Comunicación Social e Imagen para dárnoslo a conocer. Ésta es una acción que nos permite usar en forma segura la bicicleta y también provocará que más visitantes (turistas) vengan y disfruten de la hospitalidad morelense. Ahora vayamos más lejos en las propuestas y no necesariamente en Cuernavaca, digamos por ejemplo Cuautla, ¿podría la Secretaría de Turismo hacer una demanda tecnológica para un autobús turístico movido por pedales? Hagamos un plan para conectar las ciudades morelenses a través de ciclopistas. ¿podría la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas junto con la de Turismo proponer una demanda para la generación de este plan? Estoy seguro que las instituciones de educación superior públicas y privadas podrían responder a estas demandas, que tecnológicamente son viables y considero económicamente rentables para los morelenses. Éstas y otras propuestas ciudadanas marcan el camino a seguir: todos nosotros participando y promoviendo acciones que nos conduzcan al desarrollo económico sustentable.
Sin embargo, si no contamos con una visión de futuro, si no contamos con un plan para el desarrollo sustentable de Morelos, de cada municipio y en particular de cada poblado o colonia, podremos sufrir las consecuencias de un caminante aleatorio y hacer propuestas descoordinadas. Las acciones pequeñas pueden conformar un buen camino; pero no creo que sea un camino óptimo. En cambio la generación de un plan de desarrollo sustentable con la participación democrática de los ciudadanos puede ser una guía confiable para todos los candidatos independientemente del color partidario o de tener partido o no tenerlo. Además, este plan deberá contener los indicadores que nos muestren el avance real de las acciones, de las políticas públicas. Insistimos: una forma de generar estos planes es a través de la metodología de políticas públicas abiertas ; esto claramente nos conducirá a una nueva forma de gobernanza donde la participación ciudadana y los acuerdos en los futuros deseables coincidan.
La implementación de fuentes renovables de energía en todos los municipios del país es una acción impostergable (la bicicleta es un ejemplo del uso de las fuentes renovables de energía para el transporte), sin embargo en este momento no contamos con el capital humano para generar implementaciones de mayor alcance. Incluso en Morelos nos hacen falta más técnicos e ingenieros en fuentes renovables. También nos hace falta desarrollar un mayor número de aplicaciones confiables como los calentadores domésticos de agua que ya son una tecnología completamente madura y costeable.
Continuo preguntando: ¿cuáles son las propuestas de los candidatos a estos temas? Espero después de la tregua empezar a conocerlas. Aunque algunos, parece, ya han empezado a proponer; trabajemos en el análisis.
Este texto se publicó el 14 de marzo en la UNIÓN.
En el aspecto de disminuir los gases de efecto invernadero, en particular de bióxido de carbono, es muy importante el logro del Movimiento Bicicletero de Cuernavaca por la aprobación la Ciclovía recreativa que enarboló Vera Sisniega. En un acuerdo la pasada semana el Ayuntamiento de Cuernavaca aprobó: la creación de la Ciclovía recreativa Cuernavaca para realizarse los días domingo en una avenida principal de esta ciudad. Además se instruyó a las Secretarías de Protección y Auxilio Ciudadano y Desarrollo Social, para dar cumplimiento al acuerdo y a la Coordinación General de Comunicación Social e Imagen para dárnoslo a conocer. Ésta es una acción que nos permite usar en forma segura la bicicleta y también provocará que más visitantes (turistas) vengan y disfruten de la hospitalidad morelense. Ahora vayamos más lejos en las propuestas y no necesariamente en Cuernavaca, digamos por ejemplo Cuautla, ¿podría la Secretaría de Turismo hacer una demanda tecnológica para un autobús turístico movido por pedales? Hagamos un plan para conectar las ciudades morelenses a través de ciclopistas. ¿podría la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas junto con la de Turismo proponer una demanda para la generación de este plan? Estoy seguro que las instituciones de educación superior públicas y privadas podrían responder a estas demandas, que tecnológicamente son viables y considero económicamente rentables para los morelenses. Éstas y otras propuestas ciudadanas marcan el camino a seguir: todos nosotros participando y promoviendo acciones que nos conduzcan al desarrollo económico sustentable.
Sin embargo, si no contamos con una visión de futuro, si no contamos con un plan para el desarrollo sustentable de Morelos, de cada municipio y en particular de cada poblado o colonia, podremos sufrir las consecuencias de un caminante aleatorio y hacer propuestas descoordinadas. Las acciones pequeñas pueden conformar un buen camino; pero no creo que sea un camino óptimo. En cambio la generación de un plan de desarrollo sustentable con la participación democrática de los ciudadanos puede ser una guía confiable para todos los candidatos independientemente del color partidario o de tener partido o no tenerlo. Además, este plan deberá contener los indicadores que nos muestren el avance real de las acciones, de las políticas públicas. Insistimos: una forma de generar estos planes es a través de la metodología de políticas públicas abiertas ; esto claramente nos conducirá a una nueva forma de gobernanza donde la participación ciudadana y los acuerdos en los futuros deseables coincidan.
La implementación de fuentes renovables de energía en todos los municipios del país es una acción impostergable (la bicicleta es un ejemplo del uso de las fuentes renovables de energía para el transporte), sin embargo en este momento no contamos con el capital humano para generar implementaciones de mayor alcance. Incluso en Morelos nos hacen falta más técnicos e ingenieros en fuentes renovables. También nos hace falta desarrollar un mayor número de aplicaciones confiables como los calentadores domésticos de agua que ya son una tecnología completamente madura y costeable.
Continuo preguntando: ¿cuáles son las propuestas de los candidatos a estos temas? Espero después de la tregua empezar a conocerlas. Aunque algunos, parece, ya han empezado a proponer; trabajemos en el análisis.
Este texto se publicó el 14 de marzo en la UNIÓN.
miércoles, 15 de febrero de 2012
Una propuesta para los medios
Empieza ya la recta final del proceso electoral de este año. Claramente existe una infinidad de acciones que hacer para aumentar la calidad de vida de todos nosotros y en estos meses seremos bombardeados con mensajes por todos lo medios. Ya Bernardo Wolf anticipó en la columna "Y sin embargo se mueve", de la Unión de Morelos, que no necesitamos anuncios, lo que requerimos es seleccionar las acciones para resolver la problemática que padecemos y reiteró que el debatir es una herramienta para llegar a tomar buenas decisiones.
En este milenio, la sociedad morelense ha visto degradarse paulatinamente su calidad de vida. Si bien a finales del siglo pasado el flagelo de los secuestros causaron movilizaciones y provocaron cambios en las personas encargadas de conducir las políticas públicas, estos actos delictivos disminuyeron significativamente en los dos últimos años del siglo pasado. En cambio en los casi doce años de este milenio la violencia social se ha incrementado y la inseguridad ha permeado a todos los sectores sociales y económicos.
Ante esta situación los científicos ofrecemos cosas que sabemos hacer: cuestionar para conseguir propuestas sólidas y de largo aliento, conocimientos profundos de aspectos especializados, experiencia en otras latitudes y una actitud crítica.
La actitud crítica y cuestionante de los científicos no es bien recibida por algunos políticos acostumbrados a obedecer a sus jefes y ser obedecidos por sus subordinados. En el ámbito científico lo que impera es la discusión abierta con argumentos y, generalmente, con datos que sustentan los argumentos.
En esta época debemos abrir los espacios a la discusión de las ideas y a la conformación de una opinión pública informada. Además debemos generar información y colectar datos para poder contrastar ideas. Con información y espacios de discusión la sociedad y en particular los actores políticos pueden acceder a nuevas e ingeniosas propuestas viables para resolver problemas actuales. La sociedad puede aprender a cuestionar, colaborar y construir planes para resolver estos problemas, es decir pasar de la democracia representativa a la participativa.
En este esquema, el papel de los medios de comunicación es vital. Los periódicos, las revistas, la radio y la televisión locales tienen una gran responsabilidad, ya que son el marco idóneo para que se realicen estas discusiones y se vierta la información necesaria. Para mi es claro que los ciudadanos tenemos ahora nuevas herramientas para compartir información y para discutir y que están disponibles. La Internet, esta red a la que deberíamos tener acceso todos, puede ser una alternativa real para discutir, también me es claro que los medios la usan para compartir información.
Las redes sociales como facebook, o google plus han empezado a servir de foro de discusiones. Utilicemos los medios para discutir con base en conocimiento y generemos soluciones de largo plazo por consenso. Sin embargo todavía no están al alcance de todos.
En el tenor del debate pongo nuevamente a consideración la propuesta de la “Conferencia internacional de sobre seguridad y justicia en democracia” promovida por el Dr. José Narro, rector de la UNAM. De sus propuestas seleccioné una que podemos empezar a discutir con vistas a implementarla:
Dejar de ver a la prisión como la medida más adecuada para la solución del conflicto social generado por los delitos violentos, dimensionándola como un último recurso únicamente para los delitos violentos y sólo con fines de protección social, readaptación y reinserción.
Considero importante que los aspirantes a presidente de la república, pero aun más los candidatos a gobernador, a presidente municipal o a legisladores empiecen a manifestarse en torno a estas propuestas y algunas otras; pero tienen que manifestar sus ideas acerca de cómo implementarlas. Deben ofrecer datos que señalen que sus maneras son factibles y, además, deben establecer los indicadores (medibles) que generen evidencia de que van por el buen camino en la solución de los problemas. Con este marco donde quedan claras las propuestas, los mecanismos para implementarlas, los indicadores de desempeño y con información, las discusiones seguramente serán fructíferas y se podrán generar soluciones de largo plazo.
Este proceder está en nuestras manos, las de todos; los científicos estamos atentos para cuestionar y compartir la información que tenemos, los medios pueden tener la iniciativa: ustedes tienen la tinta y los micrófonos.
Este artículo fue publicado en la Unión de Morelos el día 15 de Febrero
En este milenio, la sociedad morelense ha visto degradarse paulatinamente su calidad de vida. Si bien a finales del siglo pasado el flagelo de los secuestros causaron movilizaciones y provocaron cambios en las personas encargadas de conducir las políticas públicas, estos actos delictivos disminuyeron significativamente en los dos últimos años del siglo pasado. En cambio en los casi doce años de este milenio la violencia social se ha incrementado y la inseguridad ha permeado a todos los sectores sociales y económicos.
Ante esta situación los científicos ofrecemos cosas que sabemos hacer: cuestionar para conseguir propuestas sólidas y de largo aliento, conocimientos profundos de aspectos especializados, experiencia en otras latitudes y una actitud crítica.
La actitud crítica y cuestionante de los científicos no es bien recibida por algunos políticos acostumbrados a obedecer a sus jefes y ser obedecidos por sus subordinados. En el ámbito científico lo que impera es la discusión abierta con argumentos y, generalmente, con datos que sustentan los argumentos.
En esta época debemos abrir los espacios a la discusión de las ideas y a la conformación de una opinión pública informada. Además debemos generar información y colectar datos para poder contrastar ideas. Con información y espacios de discusión la sociedad y en particular los actores políticos pueden acceder a nuevas e ingeniosas propuestas viables para resolver problemas actuales. La sociedad puede aprender a cuestionar, colaborar y construir planes para resolver estos problemas, es decir pasar de la democracia representativa a la participativa.
En este esquema, el papel de los medios de comunicación es vital. Los periódicos, las revistas, la radio y la televisión locales tienen una gran responsabilidad, ya que son el marco idóneo para que se realicen estas discusiones y se vierta la información necesaria. Para mi es claro que los ciudadanos tenemos ahora nuevas herramientas para compartir información y para discutir y que están disponibles. La Internet, esta red a la que deberíamos tener acceso todos, puede ser una alternativa real para discutir, también me es claro que los medios la usan para compartir información.
Las redes sociales como facebook, o google plus han empezado a servir de foro de discusiones. Utilicemos los medios para discutir con base en conocimiento y generemos soluciones de largo plazo por consenso. Sin embargo todavía no están al alcance de todos.
En el tenor del debate pongo nuevamente a consideración la propuesta de la “Conferencia internacional de sobre seguridad y justicia en democracia” promovida por el Dr. José Narro, rector de la UNAM. De sus propuestas seleccioné una que podemos empezar a discutir con vistas a implementarla:
Dejar de ver a la prisión como la medida más adecuada para la solución del conflicto social generado por los delitos violentos, dimensionándola como un último recurso únicamente para los delitos violentos y sólo con fines de protección social, readaptación y reinserción.
Considero importante que los aspirantes a presidente de la república, pero aun más los candidatos a gobernador, a presidente municipal o a legisladores empiecen a manifestarse en torno a estas propuestas y algunas otras; pero tienen que manifestar sus ideas acerca de cómo implementarlas. Deben ofrecer datos que señalen que sus maneras son factibles y, además, deben establecer los indicadores (medibles) que generen evidencia de que van por el buen camino en la solución de los problemas. Con este marco donde quedan claras las propuestas, los mecanismos para implementarlas, los indicadores de desempeño y con información, las discusiones seguramente serán fructíferas y se podrán generar soluciones de largo plazo.
Este proceder está en nuestras manos, las de todos; los científicos estamos atentos para cuestionar y compartir la información que tenemos, los medios pueden tener la iniciativa: ustedes tienen la tinta y los micrófonos.
Este artículo fue publicado en la Unión de Morelos el día 15 de Febrero
miércoles, 17 de agosto de 2011
¿Qué futuro queremos?
En estos días las malas noticias nos siguen abrumando: desaparición de colegas sin resolver, saqueos -disfrazados de cateos- de casas de personas que como nosotros vivimos de nuestro trabajo, futuras construcciones en áreas de reserva ecológica. Anuncios de que las estrategias contra la delincuencia no cambian, disculpas a diestra y siniestra, sin acciones para remediar las amenazas que sufrimos todos los días, vociferaciones de que todo es por el progreso. Ante esto hay algunos radicales que gritan abajo el progreso, abajo la ciencia y la tecnología y se atreven a mandar bombas a personas que enseñan y generan conocimiento. Todo parece no tener sentido, nos agobia, nos inmoviliza.
Sin embargo, también hay acciones ciudadanas: se pintan pasos peatonales para reivindicar al peatón, protestas por los cambios suicidas en el Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial de Cuernavaca, movilizaciones en vivo, en las redes sociales cibernéticas y en los medios por los atentados en contra de los derechos humanos, por la paz y la seguridad.
Todo esto contrasta terriblemente con los logros de los jóvenes mexicanos en las olimpiadas internacionales de matemáticas y de informática, del éxito del fármaco mexicano con la picadura del alacrán y el trabajo cotidiano de millones de mexicanos que reciben muy poco como retribución a su esfuerzo.
En verdad la sociedad es un sistema complejo y su problemática debe ser entendida de una mejor manera. En mi opinión, una de las causas de los problema que nos aqueja es la ignorancia, no sabemos cuál es la situación de nuestro entorno, estamos empezando a conocer los efectos que causan nuestras actividades, tanto en nuestro entorno económico y social como en nuestro entorno ambiental. Hace apenas unos 50 años la masificación del uso de los plásticos prometía una vida más sencilla y placentera. Actualmente, disfrutamos de estas bondades, pero a un precio que no pagaremos nosotros sino las futuras generaciones. Todavía estamos demandando energía a toda costa y sufrimos accidentes nucleares que pudieron haberse evitado de haber seleccionado otras fuentes de energía, las renovables.
Como en todo sistema complejo, las interacciones de la sociedad con su entorno y entre sus elementos es más importante que los elementos mismos. Con esto quiero decir: el cangrejito barranqueño no es en sí mismo lo importante, sino que su existencia es un indicador de la salud de las barrancas y, por lo tanto, del bondadoso clima de Cuernavaca y de toda la biodiversidad que lo acompaña. Lo importante no son los bosques, sino sus relaciones con los mantos acuíferos, la biodiversidad y las interrelaciones con el clima, los productos agropecuarios y las posibilidades de convivencia y supervivencia de las comunidades que los habitan. Es decir, el entendimiento de las interacciones nos aportará conocimiento sobre la importancia que cada elemento del sistema tiene y que acciones podemos tomar para conjuntar una vida equitativa en el presente y futuro. Considero que hay acciones que si pueden dirigirnos a un mejor futuro para todas las especies vivas, primero a conocer el entorno económico, social y ambiental, para posteriormente actuar con conocimiento para aminorar la problemática de pobreza, deterioro de nuestro entorno y equidad.
Como mencioné antes, estas acciones están empezando a ser propuestas y realizadas por grupos sociales. Este fenómeno, ha permeado en diferentes ámbitos: Periodismos ciudadano, actividad que todos podemos hacer al difundir los hechos, principalmente a través de los dispositivos móviles de comunicación; Ciencia participativa, la generación del conocimiento realizada por los miembros de una comunidad y que se aplica directamente en la toma de decisiones locales; y más recientemente, en el ámbito político: Políticas Públicas Abiertas, definición de políticas públicas de gran aliento a través del consenso ciudadano y que pueden ser asumidas por diferentes partidos políticos.
Aspectos que parecen utópicos, pero los estamos empezando a ver, luchemos y esforcémonos por extenderlos, ése sí es nuestro futuro.
Este artículo fue publicado el día 17 de agosto
Sin embargo, también hay acciones ciudadanas: se pintan pasos peatonales para reivindicar al peatón, protestas por los cambios suicidas en el Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial de Cuernavaca, movilizaciones en vivo, en las redes sociales cibernéticas y en los medios por los atentados en contra de los derechos humanos, por la paz y la seguridad.
Todo esto contrasta terriblemente con los logros de los jóvenes mexicanos en las olimpiadas internacionales de matemáticas y de informática, del éxito del fármaco mexicano con la picadura del alacrán y el trabajo cotidiano de millones de mexicanos que reciben muy poco como retribución a su esfuerzo.
En verdad la sociedad es un sistema complejo y su problemática debe ser entendida de una mejor manera. En mi opinión, una de las causas de los problema que nos aqueja es la ignorancia, no sabemos cuál es la situación de nuestro entorno, estamos empezando a conocer los efectos que causan nuestras actividades, tanto en nuestro entorno económico y social como en nuestro entorno ambiental. Hace apenas unos 50 años la masificación del uso de los plásticos prometía una vida más sencilla y placentera. Actualmente, disfrutamos de estas bondades, pero a un precio que no pagaremos nosotros sino las futuras generaciones. Todavía estamos demandando energía a toda costa y sufrimos accidentes nucleares que pudieron haberse evitado de haber seleccionado otras fuentes de energía, las renovables.
Como en todo sistema complejo, las interacciones de la sociedad con su entorno y entre sus elementos es más importante que los elementos mismos. Con esto quiero decir: el cangrejito barranqueño no es en sí mismo lo importante, sino que su existencia es un indicador de la salud de las barrancas y, por lo tanto, del bondadoso clima de Cuernavaca y de toda la biodiversidad que lo acompaña. Lo importante no son los bosques, sino sus relaciones con los mantos acuíferos, la biodiversidad y las interrelaciones con el clima, los productos agropecuarios y las posibilidades de convivencia y supervivencia de las comunidades que los habitan. Es decir, el entendimiento de las interacciones nos aportará conocimiento sobre la importancia que cada elemento del sistema tiene y que acciones podemos tomar para conjuntar una vida equitativa en el presente y futuro. Considero que hay acciones que si pueden dirigirnos a un mejor futuro para todas las especies vivas, primero a conocer el entorno económico, social y ambiental, para posteriormente actuar con conocimiento para aminorar la problemática de pobreza, deterioro de nuestro entorno y equidad.
Como mencioné antes, estas acciones están empezando a ser propuestas y realizadas por grupos sociales. Este fenómeno, ha permeado en diferentes ámbitos: Periodismos ciudadano, actividad que todos podemos hacer al difundir los hechos, principalmente a través de los dispositivos móviles de comunicación; Ciencia participativa, la generación del conocimiento realizada por los miembros de una comunidad y que se aplica directamente en la toma de decisiones locales; y más recientemente, en el ámbito político: Políticas Públicas Abiertas, definición de políticas públicas de gran aliento a través del consenso ciudadano y que pueden ser asumidas por diferentes partidos políticos.
Aspectos que parecen utópicos, pero los estamos empezando a ver, luchemos y esforcémonos por extenderlos, ése sí es nuestro futuro.
Este artículo fue publicado el día 17 de agosto
miércoles, 10 de agosto de 2011
Síndrome emperador.
Recientemente hemos oído el anuncio en la radio que narra el diálogo entre un supuesto secretario de gobierno, arguyendo que dado que Él es secretario, él ordena y dicta lo que debe hacerse. En la narración finalmente el secretario es despedido por “la gente” que es la que le paga.
Este fenómeno, donde la persona que es nombrada en un puesto de autoridad burocrática asume que, con este nombramiento, también posee la autoridad técnica sobre los asuntos de su nombramiento, es uno de los más graves problemas de toda sociedad, organización o institución.
Los dichos populares también han reconocido este fenómeno: “se sube a un ladrillo y se marea”. Para muestra de lo común de esta situación basta buscar en la Internet esta frase y observar que abundan las alusiones a políticos o burócratas; pero también puede pasar en las empresas o en organizaciones sociales o académicas por igual.
Esta actitud de soberbia e ignorancia ha causado infinidad de situaciones no deseadas, por decir lo menos. Déjenme comentar una que sucedió en el siglo XVII en Europa, concretamente en Suecia con un galeón de guerra, El Vasa o Vasen. En aquella época Suecia estaba en guerra con otras naciones europeas cuando el rey Gustavo Adolfo II ordenó la construcción un suntuoso barco de guerra. La idea del rey era poseer un barco que además de hermoso fuera en si mismo terrorífico y para ello ordenó que tuviera dos líneas de cañones a cada costado. En ese momento Suecia no contaba con arquitectos navales con experiencia en la construcción de galeones de doble línea de cañones. Es más, para diseñar los arquitectos navales del norte de Europa usaban tablas de dimensiones (altura, largo, ancho y demás) establecidas, que habían probado funcionar; a pesar de que Arquímedes había enunciado su principio de flotación varios siglos antes y que con ello era relativamente fácil calcular las dimensiones de una embarcación. El primer diseño del galeón se le encargó a un constructor de barcos holandés, Henrik Hybertsson. El contrato se firmó en 1625, pero en 1626 el rey mandó una carta al constructor en la que cambiaba las dimensiones del galeón. La sorpresa de Hybertsson fue que no encontraba esas dimensiones en las tablas antes mencionadas. El rey quería un barco más grande. En 1627, Hybertsson murió y un año después el galeón fue terminado siguiendo fielmente las dimensiones que el rey había ordenado. El resultado fue que en 1628 el Vasa se hundió el día de su viaje inaugural a escasos metros de la costa muriendo entre 30 y 50 personas. El rey solicitó una explicación y pidió castigo para el culpable del hundimiento. Hubo un juicio, primero se sospechó que la tripulación estuviera ebria, situación que no resultó cierta. Posteriormente se acusó a los constructores de haber fabricado el barco con defectos, cosa que tampoco se probó. En el juicio se ventiló el argumento de la carta del rey ordenando las nuevas dimensiones y fue lo que terminó con los alegatos. ¡No hubo culpado por el hundimiento! Al menos no hubo chivos expiatorios.
El final feliz, aunque 400 años más tarde, en 1961, después de un largo trabajo de preparación y de la colaboración entre políticos, ingenieros navales, ingenieros en materiales, arqueólogos, y muchos otros especialistas, se organizó un gran proyecto para reflotar el Vasa. Actualmente es un orgullo para Suecia mostrar este suntuoso barco en un museo promoviendo el turismo y proyectos de investigación en ciencia de materiales, arqueología marina y antropología social. Un ejemplo interesante de interacción exitosa entre ciencia y turismo, ¿cuántos de este tipo podrías armar en nuestros entornos?
He narrado rápidamente el fracaso del Vasa como una muestra de los errores que cometen personas en posiciones de toma de decisiones cuando confunden la autoridad burocrática (algunos dicen divina) de que son conferidos con la autoridad técnica, que la mayoría de las veces no tienen. Esto puede pasar cuando un presidente municipal, un secretario de estado, un gobernador, un presidente de un país, un director de empresa, un director de centro de investigación, en fin cualquier persona en un puesto directivo, toma decisiones sin conocimiento, y por intereses políticos o de imagen decide construir alguna obra sin la debida supervisión técnica o adecuada pertinencia. Así podremos tener hospitales sin equipo, puentes que se caen, estatuas ocultas, en fin diversos “elefantes blancos” que solamente sirven para tomarse la foto e inaugurarlos, incluso varias veces, o aun sin funcionar; pero no resuelven los problemas que aquejan a la comunidad y en muchas ocasiones sus impactos son funestos, como en el caso del Vasa.
Este fenómeno de marearse al subirse a un ladrillo ha sido compartido por presidentes, gobernadores, diputados, directores de empresas e incluso emperadores, por lo que le nombraríamos el síndrome del emperador Claudius. Esforcémonos por exigir la opinión técnica, social, económica de expertos sobre las posibles soluciones a los problemas que nos aquejan y vigilemos su seguimiento, establezcamos políticas pública abiertas con el consenso de todos. Estoy convencido que esta metodología pueden ser un remedio para el mareo.
Este artículo en versión abreviada fue publicado el día 10 de Agosto
Este fenómeno, donde la persona que es nombrada en un puesto de autoridad burocrática asume que, con este nombramiento, también posee la autoridad técnica sobre los asuntos de su nombramiento, es uno de los más graves problemas de toda sociedad, organización o institución.
Los dichos populares también han reconocido este fenómeno: “se sube a un ladrillo y se marea”. Para muestra de lo común de esta situación basta buscar en la Internet esta frase y observar que abundan las alusiones a políticos o burócratas; pero también puede pasar en las empresas o en organizaciones sociales o académicas por igual.
Esta actitud de soberbia e ignorancia ha causado infinidad de situaciones no deseadas, por decir lo menos. Déjenme comentar una que sucedió en el siglo XVII en Europa, concretamente en Suecia con un galeón de guerra, El Vasa o Vasen. En aquella época Suecia estaba en guerra con otras naciones europeas cuando el rey Gustavo Adolfo II ordenó la construcción un suntuoso barco de guerra. La idea del rey era poseer un barco que además de hermoso fuera en si mismo terrorífico y para ello ordenó que tuviera dos líneas de cañones a cada costado. En ese momento Suecia no contaba con arquitectos navales con experiencia en la construcción de galeones de doble línea de cañones. Es más, para diseñar los arquitectos navales del norte de Europa usaban tablas de dimensiones (altura, largo, ancho y demás) establecidas, que habían probado funcionar; a pesar de que Arquímedes había enunciado su principio de flotación varios siglos antes y que con ello era relativamente fácil calcular las dimensiones de una embarcación. El primer diseño del galeón se le encargó a un constructor de barcos holandés, Henrik Hybertsson. El contrato se firmó en 1625, pero en 1626 el rey mandó una carta al constructor en la que cambiaba las dimensiones del galeón. La sorpresa de Hybertsson fue que no encontraba esas dimensiones en las tablas antes mencionadas. El rey quería un barco más grande. En 1627, Hybertsson murió y un año después el galeón fue terminado siguiendo fielmente las dimensiones que el rey había ordenado. El resultado fue que en 1628 el Vasa se hundió el día de su viaje inaugural a escasos metros de la costa muriendo entre 30 y 50 personas. El rey solicitó una explicación y pidió castigo para el culpable del hundimiento. Hubo un juicio, primero se sospechó que la tripulación estuviera ebria, situación que no resultó cierta. Posteriormente se acusó a los constructores de haber fabricado el barco con defectos, cosa que tampoco se probó. En el juicio se ventiló el argumento de la carta del rey ordenando las nuevas dimensiones y fue lo que terminó con los alegatos. ¡No hubo culpado por el hundimiento! Al menos no hubo chivos expiatorios.
El final feliz, aunque 400 años más tarde, en 1961, después de un largo trabajo de preparación y de la colaboración entre políticos, ingenieros navales, ingenieros en materiales, arqueólogos, y muchos otros especialistas, se organizó un gran proyecto para reflotar el Vasa. Actualmente es un orgullo para Suecia mostrar este suntuoso barco en un museo promoviendo el turismo y proyectos de investigación en ciencia de materiales, arqueología marina y antropología social. Un ejemplo interesante de interacción exitosa entre ciencia y turismo, ¿cuántos de este tipo podrías armar en nuestros entornos?
He narrado rápidamente el fracaso del Vasa como una muestra de los errores que cometen personas en posiciones de toma de decisiones cuando confunden la autoridad burocrática (algunos dicen divina) de que son conferidos con la autoridad técnica, que la mayoría de las veces no tienen. Esto puede pasar cuando un presidente municipal, un secretario de estado, un gobernador, un presidente de un país, un director de empresa, un director de centro de investigación, en fin cualquier persona en un puesto directivo, toma decisiones sin conocimiento, y por intereses políticos o de imagen decide construir alguna obra sin la debida supervisión técnica o adecuada pertinencia. Así podremos tener hospitales sin equipo, puentes que se caen, estatuas ocultas, en fin diversos “elefantes blancos” que solamente sirven para tomarse la foto e inaugurarlos, incluso varias veces, o aun sin funcionar; pero no resuelven los problemas que aquejan a la comunidad y en muchas ocasiones sus impactos son funestos, como en el caso del Vasa.
Este fenómeno de marearse al subirse a un ladrillo ha sido compartido por presidentes, gobernadores, diputados, directores de empresas e incluso emperadores, por lo que le nombraríamos el síndrome del emperador Claudius. Esforcémonos por exigir la opinión técnica, social, económica de expertos sobre las posibles soluciones a los problemas que nos aquejan y vigilemos su seguimiento, establezcamos políticas pública abiertas con el consenso de todos. Estoy convencido que esta metodología pueden ser un remedio para el mareo.
Este artículo en versión abreviada fue publicado el día 10 de Agosto
domingo, 15 de mayo de 2011
¿Y ahora qué?
Nuevamente salieron los sombreros y gorras, ahora en la manifestación que había comenzado en Cuernavaca el jueves para terminar en el Zócalo. Ya eran las 15:00 hrs. del domingo y caminábamos sobre el Eje Central Lázaro Cárdenas bajo el inclemente Astro Rey de principios de mayo. El sol implacable hacía un vía crucis la manifestación de miles de mexicanos exigiendo al gobierno que cambie de estrategia contra la delincuencia, estrategia que ha causado muchas muertes y no a resuelto el problema. En esta ocasión encontramos algunas caras conocidas, pero la megaurbe oculta la familiaridad. En cambio hacía un mes, en Cuernavaca todos nos reconocíamos, nos saludábamos, nos identificábamos; el pasado domingo, nos sentíamos partícipes, pero ajenos. Algunos la llamamos marcha, otros peregrinación. La marcha exige y reclama; la peregrinación pide milagros y espera favores. Los que marchamos estamos listos para participar, para construir una sociedad diferente, una sociedad bajo una realidad que no nos obligue a manifestarnos, sino que nos invite a vivir.
Ya en el Zócalo, la misma pregunta que surgió al final de la marcha el día 3 de abril retumbaba en miles de cabezas, ahora con mayor insistencia: ¿y ahora qué?
Lydia Cacho, ve un futuro sombrío, reclama la poca participación de todos para resolver el problema, denuncia nuestro egoísmo y espera saber si en el futuro esta marcha fue útil. En su discurso apunta la solución: la participación ciudadana. Lorenzo Meyer, en la radio, también reclama la poca participación, ¿qué esperamos? ¿acaso nuestras necesidades diarias nos agobian tanto que no podemos pensar en el futuro? Muchos otros también consideran no debemos esperar, sino actuar.
Nosotros los ciudadanos, la gente de a pie, todos podemos ser agentes de cambio, Manuel Martínez Fernández apuntó sobre la necesidad de que todas las personas seamos los agentes del cambio, es hora de hacerlo. La verdad siempre ha sido tiempo de actuar, pero lo hemos dejado de hacer y dejado que los problemas crezcan.
¿Quiénes conocen los problemas? La respuesta es clara: quienes los sufren. Así la acción consecuente es: todos debemos hacer a un lado los egoísmos y participar en la construcción de las soluciones a los problemas que nos aquejan.
En esta bitácora hace algunas semanas comentaba sobre la ciencia desde las raíces de la sociedad como la actividad realizada por los ciudadanos para generar conocimiento. Este movimiento social para generar conocimiento inmediatamente útil es análogo a lo que se llama periodismo ciudadano.
Este periodismo es realizado por las personas que graban, fotografían o relatan los hechos y los dan a conocer. Ahora más que nunca cada uno de nosotros puede participar a través del twitter, el facebook, en fin de las tecnologías de la información, reportando los sucesos. Ya las cámaras de video han denunciado excesos de los policías y han provocado revueltas en las ciudades. Este periodismos ciudadano es un arma que podemos y necesitamos usar. Esta bitácora es un ejemplo del este periodismo ciudadano.
Es más, la participación de todos puede generar visiones consensuadas de futuro de nuestro entorno sin los problemas actuales. Estas visiones son los marcos referenciales para generar políticas públicas. Los ciudadanos de a pie, todos nosotros, podemos reflexionar, proponer y manifestarnos usando los medios informáticos, ahora a nuestro alcance, usando los conocimientos generados por nosotros mismos para proponer soluciones de largo plazo. Soluciones que involucren acciones continuas, acciones de largo alcance, de más de tres y seis años, hacia una sociedad sustentable. De esta manera, nosotros podemos definir las políticas públicas. A este movimiento social, a esta forma de participación, se le conoce como políticas públicas abiertas (ppa). Nosotros, la sociedad, puede definir la visión de largo plazo, plantearla, establecer los indicadores de su cumplimiento y crear los mecanismos de verificación. Bajo este acuerdo social, los actores políticos pueden retomar la visión y dar matices para su implementación a corto plazo.
Con gusto trabajo para generar esta visión, ¿quién le entra? No me importa hacerle la agenda a los partidos políticos siempre y cuando se respete la visión de largo plazo, la visión de una sociedad que en su desarrollo respete el ambiente y la igualdad entre las generaciones actuales y futuras. Es más, esta acción de políticas públicas abiertas debe ser el marco referencial para el desarrollo de las políticas partidistas, todo buen político sabrá matizar, priorizar e implementar las soluciones emanadas de las raíces de la sociedad de acuerdo a su propio marco político. De ser así construiremos una verdadera sociedad.
Es decir, sabemos responder a la pregunta ¿y ahora qué? ... a trabajar y construir.
Una primera versión de este artículo fue publicada el 11 de mayo
Ya en el Zócalo, la misma pregunta que surgió al final de la marcha el día 3 de abril retumbaba en miles de cabezas, ahora con mayor insistencia: ¿y ahora qué?
Lydia Cacho, ve un futuro sombrío, reclama la poca participación de todos para resolver el problema, denuncia nuestro egoísmo y espera saber si en el futuro esta marcha fue útil. En su discurso apunta la solución: la participación ciudadana. Lorenzo Meyer, en la radio, también reclama la poca participación, ¿qué esperamos? ¿acaso nuestras necesidades diarias nos agobian tanto que no podemos pensar en el futuro? Muchos otros también consideran no debemos esperar, sino actuar.
Nosotros los ciudadanos, la gente de a pie, todos podemos ser agentes de cambio, Manuel Martínez Fernández apuntó sobre la necesidad de que todas las personas seamos los agentes del cambio, es hora de hacerlo. La verdad siempre ha sido tiempo de actuar, pero lo hemos dejado de hacer y dejado que los problemas crezcan.
¿Quiénes conocen los problemas? La respuesta es clara: quienes los sufren. Así la acción consecuente es: todos debemos hacer a un lado los egoísmos y participar en la construcción de las soluciones a los problemas que nos aquejan.
En esta bitácora hace algunas semanas comentaba sobre la ciencia desde las raíces de la sociedad como la actividad realizada por los ciudadanos para generar conocimiento. Este movimiento social para generar conocimiento inmediatamente útil es análogo a lo que se llama periodismo ciudadano.
Este periodismo es realizado por las personas que graban, fotografían o relatan los hechos y los dan a conocer. Ahora más que nunca cada uno de nosotros puede participar a través del twitter, el facebook, en fin de las tecnologías de la información, reportando los sucesos. Ya las cámaras de video han denunciado excesos de los policías y han provocado revueltas en las ciudades. Este periodismos ciudadano es un arma que podemos y necesitamos usar. Esta bitácora es un ejemplo del este periodismo ciudadano.
Es más, la participación de todos puede generar visiones consensuadas de futuro de nuestro entorno sin los problemas actuales. Estas visiones son los marcos referenciales para generar políticas públicas. Los ciudadanos de a pie, todos nosotros, podemos reflexionar, proponer y manifestarnos usando los medios informáticos, ahora a nuestro alcance, usando los conocimientos generados por nosotros mismos para proponer soluciones de largo plazo. Soluciones que involucren acciones continuas, acciones de largo alcance, de más de tres y seis años, hacia una sociedad sustentable. De esta manera, nosotros podemos definir las políticas públicas. A este movimiento social, a esta forma de participación, se le conoce como políticas públicas abiertas (ppa). Nosotros, la sociedad, puede definir la visión de largo plazo, plantearla, establecer los indicadores de su cumplimiento y crear los mecanismos de verificación. Bajo este acuerdo social, los actores políticos pueden retomar la visión y dar matices para su implementación a corto plazo.
Con gusto trabajo para generar esta visión, ¿quién le entra? No me importa hacerle la agenda a los partidos políticos siempre y cuando se respete la visión de largo plazo, la visión de una sociedad que en su desarrollo respete el ambiente y la igualdad entre las generaciones actuales y futuras. Es más, esta acción de políticas públicas abiertas debe ser el marco referencial para el desarrollo de las políticas partidistas, todo buen político sabrá matizar, priorizar e implementar las soluciones emanadas de las raíces de la sociedad de acuerdo a su propio marco político. De ser así construiremos una verdadera sociedad.
Es decir, sabemos responder a la pregunta ¿y ahora qué? ... a trabajar y construir.
Una primera versión de este artículo fue publicada el 11 de mayo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)