Mostrando entradas con la etiqueta desarollo sustentable. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta desarollo sustentable. Mostrar todas las entradas

miércoles, 31 de julio de 2024

El auge del mezcal y la necesidad de una producción sustentable

Es verdaderamente interesante el conocimiento que la comunidad científica está generando sobre la producción del mezcal. Este conocimiento puede ser utilizado para evitar que, con el auge de la producción de mezcal, tengamos los mismos errores que con la producción del tequila. Esta semana participo en una reunión de discusión del Proyecto “Auge Mezcalero, deudas de extinción” liderado por el Dr. Alfonso Valiente del Instituto de Ecología de la UNAM. 
Es claro que el mezcal, bebida ancestral mexicana, ha experimentado un crecimiento exponencial en su demanda, lo cual plantea la necesidad de garantizar una producción sustentable y equitativa para la sociedad y los ecosistemas. Para lograrlo, es imprescindible construir el conocimiento científico tanto biológico como ecológico del agave y amalgamarlo con el conocimiento tradicional y social de las diferentes regiones mezcaleras y no mezcaleras. La información disponible revela la complejidad de los sistemas agroecológicos asociados al cultivo del agave. Desde la germinación y la sobrevivencia de las plantas hasta su interacción con polinizadores y el impacto en los ecosistemas, cada etapa del proceso productivo ofrece oportunidades para la investigación científica. Adicionalmente, las diferencias en las organizaciones sociales de las regiones mezcaleras demandan la incorporación de sociotécnicas para valorar los conocimientos de las diferentes comunidades y sus formas de conducirse y actuar.
En esa reunión se destacaron que la diversidad genética del agave durante su cultivo posibilita mayor resistencia a enfermedades y a variaciones climáticas. Por otro lado, la microbiota asociada a las plantas indica que existe la necesidad de conservar los ecosistemas naturales y promover prácticas agrícolas que preserven la biodiversidad tanto de las otras plantas que cohabitan el entorno como de microorganismos que las acompañan. Por ejemplo, el evitar los monocultivos y promover la siembra de los agaves acompañados de vegetación natural ha demostrado una mayor sobrevivencia y desarrollo de los agaves mezcaleros. Esta situación se repite en entornos tan diferentes como los presentes en Tamaulipas, Oaxaca y Guerrero. Es más, estos estudios que también fueron realizados en zonas no productoras de mezcal, como Querétaro, sugieren que la integración de los cultivos de agave en paisajes más complejos puede contribuir a la conservación de la biodiversidad y aumentar la salud y bienestar de los propios agaves.
La actual tendencia a la producción del mezcal, caracterizada por el uso de combustibles fósiles y prácticas agrícolas intensivas, plantea desafíos ambientales significativos. La investigación científica en biología y ecología puede identificar prácticas más sustentables, como la reducción del uso de agroquímicos, la optimización del uso del agua y el uso eficiente y sustentable de la energía.
La producción de mezcal es una actividad fundamental para muchas comunidades rurales. La investigación puede contribuir al desarrollo de estrategias para fortalecer la participación comunitaria, mejorar los ingresos de los productores y promover otras actividades en la misma región como el turismo de naturaleza.
Los estudios detallados sobre la biología del agave, incluyendo la genética, la fisiología y la interacción con el medioambiente, son fundamentales para comprender los factores que afectan el crecimiento, la reproducción y la resistencia a plagas y enfermedades. La investigación en ecología puede ayudar a identificar los servicios ecosistémicos proporcionados por las plantas de agave y evaluar el impacto de diferentes prácticas de manejo en la biodiversidad y los procesos ecológicos.
La investigación en tecnologías sostenibles puede contribuir a la mejora de las prácticas de cultivo y el aumento de la calidad del producto final. Estudios sobre la socioeconomía de la producción de mezcal pueden ayudar a comprender las dinámicas sociales y económicas que influyen en la producción y comercialización del mezcal, así como a identificar oportunidades para mejorar la equidad y la sustentabilidad de la cadena de producción mezcalera.

Destilador de barro para mezcal ancestral en Oaxaca, foto IER-UNAM.

En particular, nuestro grupo del IER-UNAM, está desarrollando estrategias de uso eficiente de energía basadas en fuentes renovables. La implementación de estrategias para un uso eficiente de energía en la destilación del mezcal es un paso fundamental hacia una producción más sustentable y respetuosa con el medioambiente. En este aspecto, debemos reconocer que parte de las características distintivas del mezcal provienen del cocimiento en hornos construidos directamente en el suelo. Su forma suele ser cónica o cilíndrica, y se recubren con piedras y algunas hojas vegetales. El calor se genera mediante la combustión de leña, que se coloca en el fondo del horno.  Este tipo de horno confiere a los mezcales sabores ahumados y complejos. Por esta razón, la transición a otro tipo de procedimiento en la parte de cocción requiere de estudios mucho más profundos. En cambio, en la parte de destilación, el uso de electricidad puede ser una estrategia limpia y, si se genera con fuentes renovables, de cero emisiones disminuyendo la necesidad de leña. Esto último, es lo que promovemos desde el IER-UNAM.
El tema del auge mezcalero es importante para una buena parte de regiones de México, pero en particular para 23 municipios del Estado de Morelos que en 2018 fueron incluidos en la denominación de origen del mezcal. En Morelos es un tema de relevancia para los gobiernos que iniciarán su gestión próximamente. Tenemos experiencia con el tequila que no ha beneficiado a la población mexicana como se esperaría, con el mezcal podemos definir estrategias que aumenten la posibilidad de construir un beneficio social.

Imagen generada con inteligencia artificial mediante la frase "Photorealistic image of a agave field with other different plants and trees during a sunset with golden colors around. The background represents the biodiversity of a natural agave field. An agave showing inflorescence. " en leonardo.ai #leonardolearn

La producción de mezcal representa una oportunidad para combinar la tradición y la innovación, la conservación de la biodiversidad, el desarrollo económico y bienestar social. La investigación científica sobre tópicos biológicos, ecológicos, sociales, económicos e ingenieriles es fundamental para garantizar una producción más sustentable y equitativa, que beneficie tanto a las comunidades productoras como a las consumidoras y a los ecosistemas en general. Al invertir en investigación, podemos asegurar que el mezcal siga siendo una bebida emblemática de México y un símbolo de la riqueza natural y cultural del país. Con esa visión el colectivo del proyecto “Auge mezcalero: deudas de extinción” está comprometido y me motiva el participar en él.

Una versión previa de este artículo fue publicada el día 31 de julio en el periódico la Unión de Morelos.

miércoles, 19 de junio de 2024

La evolución y los ODS

Esta semana me sorprendí de leer el título de un artículo: “Liga entre la evolución y sociedad promoviendo los objetivos del desarrollo sustentable de la ONU” (A link between evolution and society fostering the UN sustainable development goals). En mis adentros la liga entre la evolución y la sustentabilidad era algo obvio, pero al leerlo me convencí de que hay aspectos que no estaba considerando a cabalidad. Especialmente tenemos esta situación cuando hacemos referencia a un concepto de otra disciplina, como la teoría de la evolución que no fue acuñada en mi área de especialidad. En este caso la teoría de la evolución que es parte sustancial de los fundamentos teóricos de la biología da elementos cruciales para definir estrategias hacia la sustentabilidad. Con la lectura de este artículo entendí que este marco conceptual es la base de la biodiversidad que fomenta la resiliencia de los ecosistemas ante los cambios que pueden sufrir en su desarrollo.
En este artículo discuten a profundidad los procesos evolutivos como una herramienta para adaptarse a los cambios, en particular, al cambio climático antropogénico. En él se señala que las consecuencias de las capacidades evolutivas no se han considerado en la investigación sobre la sustentabilidad.
Uno de los aspectos más relevantes radica en la argumentación sobre que los conceptos, herramientas metodológicas y los datos colectados mediante las investigaciones de la evolución pueden contribuir a diseñar estrategias que conduzcan a lograr los ODS. Enfáticamente, señalan que la diversidad biológica en los ecosistemas es necesaria para que las poblaciones, humanas o de otras especies, puedan responder adecuadamente a los cambios. En particular, al referirse a la especie humana señalan que la información analizada desde la teoría de la evolución conduce a tomar decisiones sobre aspectos económicos, sociales y por supuesto ambientales que construyan un bienestar sustentable.
Para mí, de lo más interesante fue la tabla donde se plantean las contribuciones evolutivas a los ODS, considero que este ejercicio tiene las bondades de la comunicación hacia sectores amplios de la población humana. 

Imagen generada con inteligencia artificial mediante la frase "abstract image of the interconnectedness between evolution and sustainable development goals. Representing Good Health and Well-being with A stylized medical symbol or a human figure. Also include Affordable and Clean Energy by A stylized solar panel or wind turbine." en leonardo.ai

Por supuesto, en este pequeño espacio no me será posible comentar todos los ejemplos desarrollados en el artículo, pero indicaré algunos a continuación:
Por ejemplo, para lograr el ODS 2: hambre cero; consideran que la diversidad filogenética y genética aumenta la resiliencia al cambio global de los ecosistemas de producción de alimentos. Con esto resaltan que no estamos preparándonos para este cambio climático con los actuales monocultivos y que es imperioso promover esta diversidad genética en los sistemas de producción de alimentos.
En lo referente al ODS 3: salud y bienestar; proponen el uso de la teoría de la evolución para mejorar las predicciones sobre enfermedades emergentes. Los actuales modelos epidemiológicos no usan los mecanismos evolutivos de los agentes infecciosos al mismo tiempo que los mecanismos evolutivos de la población enferma. Esto fue claro en la epidemia del COVID-19, pero puede ser aplicable a las enfermedades de cualquier otra especie que usemos para nuestra alimentación.
Me llamó mucho la atención una de las contribuciones evolutivas para el ODS 10: disminución de las desigualdades; proponen el uso de algoritmos evolutivos para planificar el transporte urbano. Efectivamente, las estrategias que desaliente el transporte individual motorizado pueden ser concebidas mediante el uso de algoritmos genéticos u otras herramientas de inteligencia artificial que construyan sistemas de transporte público limpio y de calidad.
No voy a mencionar aquí todos los ODS, pero considero que si debo abordar el OSD 7: energía asequible y no contaminante; en esta parte le dedican algunas líneas a la biodiversidad en la producción de biocombustibles, aspecto muy relevante. En mi opinión, la biometización para mejorar la eficiencia de las celdas solar es algo ingenuo, ya que la eficiencia fotosintética es menor al 11 % y las eficiencias de las actuales celdas solares son mayores al 30 %. Sin embargo, a lo largo de todo el artículo enfatizan la diversidad como una característica que fomenta la resiliencia y este aspecto, la diversidad, se puede aplicar directamente al sector energético; el fomento de la diversidad de las fuentes renovables de energía dependiendo de las capacidades de las poblaciones en cada entorno es una estrategia fundamental para cumplir el OSD 7.
También indican las barreras que han estado presentes para evitar que los conceptos evolutivos impactan mayormente en la definición de estrategias para conseguir los ODS. En particular, señalan: que la falsa percepción que la teoría de la evolución tiene un horizonte de tiempo muy grande, de varias generaciones; pero muchos organismos tienen períodos de vida mucho menores que la escala de vida humana, por ejemplo las bacterias y los virus. Otra de las barreras mencionadas son los conflictos entre beneficios individuales y colectivos. Por ejemplo, la prevención del desarrollo de resistencia a los antibióticos requiere una reducción en el uso de antibióticos, aunque segmentos poblacionales pueden beneficiarse con un uso más liberal. Estas barreras pueden ser evidenciadas y con ello sobrepasadas en futuros análisis.
Al final hacen un llamado a una mayor colaboración entre la ciencia de la sustentabilidad y la biología evolutiva y, de mi parte añadiría, con todas las disciplinas de las ciencias básicas para poder lograr los ODS.
Desde mi perspectiva, podemos analizar desde un punto de vista termodinámico las estrategias para asegurar cumplir los ODS y ya entrados en el tema, podemos empezar con una simple pregunta: ¿qué dirá al segunda ley de la termodinámica sobre las posibilidades de la sustentabilidad?  Me parece que puedo anticipar que debemos analizar desde la formulación local de esta ley, en contraposición con una visión de la termodinámica clásica que es limitante.
Les invito a leer este artículo, que nos abre una serie de perspectivas encaminadas a decidir con base en el conocimiento.


Este artículo fue publicado el día 19 de junio en el periódico La Unión de Morelos

miércoles, 14 de diciembre de 2016

Producir energía en cada edifico es posible

En el pasado mes de septiembre la segunda subasta eléctrica indicó que, para nuestro país, ha llegado la generación de electricidad utilizando energía solar. Los grandes inversionistas han apostado por una energía renovable, en particular por la solar fotovoltaica, para satisfacer parte de la demanda energética haciendo a un lado a los hidrocarburos. Esta visión que han tenido los inversionistas puede ser seguida por nosotros en nuestras casa o pequeño o mediano negocio.
La Comisión Reguladora de Energía (CRE) está analizando propuestas para que los usuarios pequeños podamos vender los excedentes de energía que generemos.
Considero adecuado explicar la situación actual y ver cual sería el esquema en el futuro de la generación distribuida. Hoy es posible instalar alguna forma de generación de electricidad en casa para autoconsumo. Por ejemplo, podemos instalar sistemas fotovoltaicos y generar electricidad durante el día para en la noche tomarla de la red eléctrica. La Comisión Federal de Electricidad mide cuánta energía eléctrica generamos en el día y cuánta utilizamos y hace un balance si generamos menos de la que usamos la pagamos, si usamos más de la que usamos se guarda como energía acumulada para posteriores meses. Es decir, hoy no hay pago por la generación adicional de electricidad. La energía que se genera adicional y se acumula no puede pasar de un año para ser utilizada. Esta situación es desventajosa para los usuarios, ya que la mayoría pudiera utilizar los beneficios de comprar sistemas que sobrepasen sus necesidades para generar más energía y con ello, si se pagaran los excedentes, disminuir el tiempo de recuperación de la inversión.
Así en estos momentos la CRE está analizando la posibilidad de modificar las reglas de interconexión y considerar un pago para los usuarios por su contribución adicional en energía después de un año. Es decir, si generamos más energía eléctrica de la que usamos se acumulará para hacer un balance al año, al final de ese año de haber todavía excedentes, el usuario recibirá un pago por la energía que inyectó a la red eléctrica.
Claramente, este esquema nos beneficia a todos al incentivar la instalación de sistemas fotovoltaicos en la casa o pequeños negocios y con ello generar electricidad minimizando la emisión de gases de efecto invernadero. En la mayoría del territorio nacional con una instalación menor de 20 metros cuadrados un casa con un consumo alto de energía podría inclusive generar excedentes. Un consultorio dental con una instalación menor de 40 metros cuadrados podría hacer lo mismo. Así, al permitir instalar sistemas en los techos de las casas o pequeños negocios se incentivaría la generación distribuida que evidentemente tiene ventajas.
El uso de las techumbres de los edificios para generar electricidad mediante sistemas fotovoltaicos disminuye la necesidad de transmitir energía y con ello disminuye las pérdidas, aumentando luego la eficiencia. Además al utilizar los techos de las edificaciones disminuye la presión para utilizar terrenos específicos para la generación de electricidad, el emplear terrenos que ya han sido alterados evita perturbar más nuestro entorno.
Las instalaciones deberían ser menores a 10 kW, esta restricción realmente ayuda a la población para no requerir permisos adicionales (en el caso fotovoltaico menores a 60 metros cuadrados).
Con este ejemplo, considero importante, comenzar a pensar en un nuevo paradigma de construcción de edificios donde consideremos que los diseños deben contemplar la generación de la energía que use el edificio a lo largo de su vida útil. Así de nacimiento los edificios deben ser planeados para generar la energía que requieran para su funcionamiento. Este paradigma invitaría a contemplar en las reglamentaciones de construcción la generación de electricidad y abriría el debate a considerar el derecho a recibir el sol en nuestras azoteas. También a recibir el viento en nuestros edificios limitando con ello la altura de las construcciones propiciando un desarrollo que no genere desigualdades. Este es un tópico que invita a la reflexión social y que requiere de contemplar a la energía como un bien común.
Las opciones están ahí, participemos en la discusión con la CRE y apostemos por un futuro diferente, donde la energía se produzca donde se utiliza.


Una versión previa de este artículo fue publicado el día 14 de Diciembre

miércoles, 31 de octubre de 2012

Calaveras sustentables II

Reforma laboral

Ja, ja, reía la avaricia,
Jo, jo carcajeaba la codicia
La Reforma laboral se imponía
para el pueblo era la agonía

Salarios bajos era la consigna
para atraer al capitalista,
importando toda la tecnología
al fin era como en televisa

Sindicatos contra la chaviza
les gustaba más la momiza,
preferente fue la iniciativa
aunque quedó sólo en la repisa.

Ja, ja, reía la avaricia.
Jo, jo carcajeaba la codicia.
La Reforma laboral se imponía
para el pueblo era la agonía

Reforma laboral, pero no equidad;
era de esperar que nada podía aliviar
Los diputados impulsaron la voracidad
El senado la quiso transparentar.

Muerta quedó la Reforma laboral
que Calderón quiso impulsar
preferente fue la propuesta ancestral
indigna de triunfar



Emperador

Talán talán tañía la campana
Boom boom sonaba el tambor,
mientras la población bailaba
en el centro un alegre danzón.

El emperador había concebido
que sólo él era el elegido.
A sus mancebos había escogido
para imponer su solaricidio.

Dale que dale al autoelogio,
mira que mira por su horno,
pide que pide para su negocio,
sólo se quedó en el calabozo.

Talán talán tañía la campana.
Boom boom sonaba el tambor,
mientras la población bailaba
en el centro un alegre danzón.

Un día se sorprendió el emperador
de no ser fundador.
Todo su esfuerzo y deshonor
lo dirigió a ser solarizador.

Los esbirros lloraban al emperador
prendido se asaba al Sol,
mientras sonaba el tambor
¡qué rico está el sotol!


Petróleo barato

El petróleo impulsó la economía,
gran densidad energética poseía
la gente bailaba por su energía
sólo se observaba la economía

Tilín tilín golpeaba el barril.
Zaz zaz atizaba el fogón.
Tilín tilín sonaba el barril.
Zaz zaz también quemaba carbón.

Cantarel se encontró y expiró.
En menos de un siglo se quemó.
México entero se apagó,
todo por no usar el Sol

Tilín tilín golpeaba el barril.
Zaz zaz atizaba el fogón.
Tilín tilín sonaba el barril.
Zaz zaz también quemaba carbón.

Feliz, feliz quedó barril
dejando recuerdos al morir,
la atmósfera con CO2 a sufrir.
Tenemos cambio climático para combatir


Para ver la primera versión de las calaveras sustentables ... aquí.

miércoles, 18 de abril de 2012

Morelos: Región Solar


En esta ocasión voy a comentar sobre las posibilidades que tiene el Estado de Morelos y, dada la situación geográfica, todo México de ser una región solar. Podemos convertirnos de un país petrolero a un país solar en el futuro cercano. Dado el actual esquema económico global, las condiciones para la energía solar no están completamente dadas, como tampoco para ninguna otra fuente que no sean los hidrocarburos, pero tenemos que trabajar, ya que en México poseemos las características geográficas adecuadas para el uso de las fuentes renovables de energía.
Aunque ya sé que mucho se habla que el Estado de Morelos es la capital del conocimiento o la tierra del conocimiento y no se ha utilizado adecuadamente esta fortaleza. Monterrey se definió hace poco como la ciudad del conocimiento y tampoco ha habido un avance sustancial. Claramente si se pretende usar estas frases que suenan interesantes se requiere actuar en consecuencia.
Ya en estas contribuciones se ha mencionado varias veces que tanto en México país en su totalidad como en el Estado de Morelos, en particular, la inversión gubernamental ha sido escasa. En el primer caso la inversión no pasa del 3.5% del PIB y en el segundo es al menos diez veces menor porcentualmente, ya que es mucho menor en términos reales. Ya sabemos que si queremos aprovechar las posibilidades de ingresar con plenitud a la sociedad del conocimiento se requiere invertir. Aspecto que nuestros gobernantes han olvidado o dejado de lado para gastar en otros rubros menos importantes.
Lo mismo sucede con las fuentes renovables de energía, estamos tan acostumbrados a ir a la gasolinera o llamar al gas o hacer el contrato con la compañía de electricidad que se nos olvida que las fuentes de energía que usamos son fundamentalmente agotables. Si bien en el último siglo la disponibilidad de energía permitió el desarrollo de los países llamados desarrollados, también es cierto que en este momento no se dispone de igual cantidad de energía para que el resto de los países se desarrolle de igual manera.
Por estas razones considero muy importante que empecemos a considerar el uso de las fuentes renovables de energía. Ya lo he mencionado antes, el uso de los calentadores solares es realmente una inversión a tres años con utilidades en al menos 15 años. En particular, las escuelas tanto públicas como privadas podrían satisfacer sus necesidades de agua caliente con calentadores solares. Por ejemplo en las cafeterías o las cooperativas podrían usar esta tecnología al mismo tiempo que serviría para impartir los conocimientos sobre la energía solar. En estos mismos lugares también se podrían usar cocedores solares.
Un aspecto mucho más importante podría ser fomentar el uso de sistemas fotovoltaicos para generar electricidad. El fomento a estos dispositivos puede ser financiado por el gobierno al mismo tiempo que los municipios podrían obtener bonos verdes. Esta estrategia podría convertir a Morelos en la capital solar de México. Ahora estoy seguro que de no ser Morelos lo podrá hacer cualquier otro estado, ya que en México casi todo el territorio nacional puede ser usado para este fin.
Esta estrategia puede ser complementada con transporte eléctrico. Creo importante mencionar que una de las ciudades con orografía similar a Cuernavaca tiene un segmento muy importante de su transporte basado en motores eléctricos; la ciudad de San Francisco California en los Estados Unidos posee un sistema de trolebuses y trenes que mueven a la mayoría de la población por empinadas calles. Basta recordar la sinuosa calle de Lombard, que ha sido utilizada en diferentes películas, donde en calles paralelas y perpendiculares a ella se usan trenes y trolebuses.


Una propuesta concreta sería establecer un sistema metropolitano de trolebuses con carriles confinados que se muevan con electricidad y que en segmentos importantes tuvieran paneles fotovoltaicos que generaran parte de la energía usada por este transporte. En particular, este tipo de transporte es urgente para las zonas metropolitanas de Cuernavaca, Emiliano-Zapata, Jiutepec, Temixco y Xochitepec y de Ciudad Ayala, Cuautla, Oaxtepec, Yautepec. Es más, un sistema de transporte basado en electricidad que contenga en forma adyacente una ciclopista con paraderos donde se encuentren servicios turísticos, cuyos techos sean sombreados por paneles fotovoltaicos que provean parte de la energía que se requiera para ellos. Esto tendría beneficios para todos los que vivimos en estas regiones y atraería a turismo nacional e internacional a promovernos como una Región Solar.
Si no se desea hacer una inversión tan grande se podría empezar por otras regiones propiciando el desarrollo local, por ejemplo Jojutla, Tlaquiltenango y Zacatepec y llegar a Amacuzac y Puente de Ixtla para posteriormente unir a todo el estado. Recordemos Morelos no es un estado grande y si bien el tendido eléctrico es una inversión, más lo será el impacto positivo en el largo plazo. Los trolebuses pueden circular en vías confinadas disminuyendo el impacto a largo plazo de las carreteras y proveyendo un servicio de transporte digno y de calidad para todos, al mismo tiempo que se posibilita el desarrollo y la actividad física con las ciclopistas.


Es más ya entrados en propuestas, los proyectos podrían incluir el desarrollo tecnológico de partes de estos complejos sistemas por parte de las instituciones de educación superior del estado y con ello fomentar la ciencia y tecnología regional. El desarrollo de nuevos trolebuses, de sistemas de interconexión inteligentes para los paneles fotovoltaicos y la red de distribución eléctrica y de los pequeños y grandes aspectos de las estaciones de los trolebuses y de los paraderos de los ciclistas son ejemplos de los desarrollos que se requieren para las propuestas.
En fin, no perdamos la oportunidad que en nuestro país, las zonas metropolitanas puedan ser Regiones Solares.


Una versión resumida de este artículo fue publicada el día 18 de abril en la UNIÓN de Morelos

miércoles, 14 de marzo de 2012

Algunos avances

Esta semana estuve en la Estación del Instituto de Biología de la UNAM en Los Tuxtlas, Veracruz. Con la finalidad analizar las posibilidades de implementar el uso de fuentes renovables de energía. Durante esta estancia unos colegas ingenieros nucleares me propusieron visitar las instalaciones de la planta nuclear en Laguna Verde, Veracruz. ¿Será por el accidente nuclear de hace un año? Sin embargo, no quisiera ver en los poblados de la Costa Esmeralda veracruzana pueblos fantasmas como los aledaños a Fukushima. Si bien es cierto que comparto la certeza sobre la imperiosa necesidad de ofrecer mayor energía para el desarrollo de nuestras comunidades con los colegas nucleares; no comparto su confianza en los actuales sistemas de seguridad y menos en un país con las características geográficas y de corrupción como el nuestro. También me queda claro que la búsqueda de una solución tecnológica para la fusión nuclear es atractiva, pero todavía no está madura. Por ésta y otras razones considero muy importante continuar haciendo investigación, desarrollo tecnológico y aplicaciones concretas de las fuentes renovables de energía: solar y eólica, entre otras. En la región de los Tuxtlas existen del orden de un 20% de las horas Sol que tenemos en Morelos y aun así creo que la energía solar podría ayudar al desarrollo de la región. Sin embargo, la opción en esa parte del país podría ser la eólica de baja potencia. Aspecto contrario sucede en Morelos, donde la energía solar es costeable. Según nuestros cálculos, el costo de los sistemas fotovoltaicos se paga en 9 o 10 años y éstos tienen una vida media de 20 años. Hemos propuesto que los techos de las oficinas públicas sean utilizados para generar energía. ¿Cuál es la opinión de los candidatos a los puestos de elección sobre el tema?
En el aspecto de disminuir los gases de efecto invernadero, en particular de bióxido de carbono, es muy importante el logro del Movimiento Bicicletero de Cuernavaca por la aprobación la Ciclovía recreativa que enarboló Vera Sisniega. En un acuerdo la pasada semana el Ayuntamiento de Cuernavaca aprobó: la creación de la Ciclovía recreativa Cuernavaca para realizarse los días domingo en una avenida principal de esta ciudad. Además se instruyó a las Secretarías de Protección y Auxilio Ciudadano y Desarrollo Social, para dar cumplimiento al acuerdo y a la Coordinación General de Comunicación Social e Imagen para dárnoslo a conocer. Ésta es una acción que nos permite usar en forma segura la bicicleta y también provocará que más visitantes (turistas) vengan y disfruten de la hospitalidad morelense. Ahora vayamos más lejos en las propuestas y no necesariamente en Cuernavaca, digamos por ejemplo Cuautla, ¿podría la Secretaría de Turismo hacer una demanda tecnológica para un autobús turístico movido por pedales? Hagamos un plan para conectar las ciudades morelenses a través de ciclopistas. ¿podría la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas junto con la de Turismo proponer una demanda para la generación de este plan? Estoy seguro que las instituciones de educación superior públicas y privadas podrían responder a estas demandas, que tecnológicamente son viables y considero económicamente rentables para los morelenses. Éstas y otras propuestas ciudadanas marcan el camino a seguir: todos nosotros participando y promoviendo acciones que nos conduzcan al desarrollo económico sustentable.
Sin embargo, si no contamos con una visión de futuro, si no contamos con un plan para el desarrollo sustentable de Morelos, de cada municipio y en particular de cada poblado o colonia, podremos sufrir las consecuencias de un caminante aleatorio y hacer propuestas descoordinadas. Las acciones pequeñas pueden conformar un buen camino; pero no creo que sea un camino óptimo. En cambio la generación de un plan de desarrollo sustentable con la participación democrática de los ciudadanos puede ser una guía confiable para todos los candidatos independientemente del color partidario o de tener partido o no tenerlo. Además, este plan deberá contener los indicadores que nos muestren el avance real de las acciones, de las políticas públicas. Insistimos: una forma de generar estos planes es a través de la metodología de políticas públicas abiertas ; esto claramente nos conducirá a una nueva forma de gobernanza donde la participación ciudadana y los acuerdos en los futuros deseables coincidan.
La implementación de fuentes renovables de energía en todos los municipios del país es una acción impostergable (la bicicleta es un ejemplo del uso de las fuentes renovables de energía para el transporte), sin embargo en este momento no contamos con el capital humano para generar implementaciones de mayor alcance. Incluso en Morelos nos hacen falta más técnicos e ingenieros en fuentes renovables. También nos hace falta desarrollar un mayor número de aplicaciones confiables como los calentadores domésticos de agua que ya son una tecnología completamente madura y costeable.
Continuo preguntando: ¿cuáles son las propuestas de los candidatos a estos temas? Espero después de la tregua empezar a conocerlas. Aunque algunos, parece, ya han empezado a proponer; trabajemos en el análisis.

Este texto se publicó el 14 de marzo en la UNIÓN.

lunes, 31 de octubre de 2011

Calaveras sustentables

J. Antonio del Río P.
Vámonos al más allá
Ven hermana Calaca, llamaba Calderón.
La Calaca contenta bailaba a ritmo de danzón,
mientras la juventud hastiada y llena de indignación,
educación reclamaba en lugar de panteón.

Calderón continuaba con su guerra abarrotando los panteones
mientras los viborones corruptores capturaban a los jóvenes.
Tiqui, tiqui y retiqui la Huesuda contoneaba sus pompones,
sabroso ritmo traía, llevándose muchos miles a sus cajones.

Bajo ambiente de corrupción,
Calderón al narco encumbró
y mucha razón a la Parca concedió.
Sin juventud dejó a esta apática nación.

Reza que reza, la encomienda se apresta
a terminar con la fiesta de tan funesta empresa.
Indignémonos y unámonos en nuestra defensa.

Pompones por aquí... pompones por allá
La Calaca feliz danzaba por acá
Calderón con su guerra ha muerto ya.
Y todos juntos caminamos p'al más allá.



Libre mercado
Algunos hombres no entendían
que no era cuestión de economía,
Otros a pesar de la historia
sólo contemplaban a la biología,
sin entender que también había sociología.

Tres aspectos interrelacionados había,
múltiples procesos compartían.
La compleja Catrina en nuestras caras aparecía,
alegre disfrutaba de nuestra tremenda apatía.

!Libre mercado¡, gritaba con algarabía
Las corporaciones ausencia social exhibían
aunque supuestamente sociedades defendían
Tremendo nudo gordiano a la sociedad ponían.

La Parca pizpireta a la desigualdad veía
!Libre mercado¡ sin control exigía
Sabedora que así la gente moriría
y con ella todos estarían.

Finalmente la gente entendió
y al libre mercado exterminó.
El beneficio colectivo enfatizó
y la planeación a futuro triunfó.



Negocios verdes
El barril de petróleo subía y subía
La Calaca catrina reía y reía
mientras disfrutaba ver la caída
del planeta que de asfixia sucumbía.

Chaca chaca bailaba la Calaca
chirrín tilín danzaba el barril
mientras el libre mercado evitaba
a Solaris salir.

Estudio de Impacto ambiental reclamaba
que a la energía solar se le exigía
negocio negocio exclamaba.
En cambio al petróleo nunca se lo pedía.

Chaca chaca bailaba la Calaca
chirrín tilín danzaba el barril
mientras el libre mercado evitaba
a Solaris salir.

Negocios verdes parecía la solución,
aunque muchos decían era la extremaunción
del petróleo e hidrocarburos su perdición.
Desarrollo sustentable es la remediación.

Chaca chaca bailaba la Calaca
tilín chirrín danzaba el barril
mientras el negocio verde gritaba
!Solaris... Solaris para vivir!



Calavera Chinela
Catrina Chinela


En Cuernavaca se exhiben Catrinas en el Jardín Borda, la Foto es de ahí

miércoles, 5 de octubre de 2011

¿Subir impuestos?

Hace unas dos semanas me llamó la atención la noticia de que Helle Thorning-Schmidt, lideresa del partido social demócrata danés ganó las elecciones con la propuesta de aumentar en 1% del PIB los impuestos. Hace casi un año Warren Buffett, jefe y director general (Chairman and CEO) de Berkshire Hathaway Inc. (compañía que comercializa desde la venta de joyería hasta la fabricación de ladrillos y seguros y reaseguros), propuso que los ricos pagaran más impuestos, noticia que también me invitó a la reflexión. Es más el actual Secretario de Hacienda de México se opone a bajar los impuestos. Sin embargo, los empresarios en general piden se disminuyan los impuestos y la clase media ve en los impuestos una carga innecesaria. Es decir parece que tenemos dos ideas en juego: la cooperativista o la individualista .
El tipo de ideas cooperativistas vienen desde hace mucho tiempo, por ejemplo Tomás Moro propuso una sociedad ideal donde se convivía en armonía y los bienes serían comunes. Pero no voy aquí a hacer un recuento histórico, solamente quiero apuntar que la idea de una sociedad ideal basada en el compartir tiene un origen muy antiguo, incluso desde los griegos.
Efectivamente, el cobrar más impuestos tiene el objetivo de compartir. La sospecha que muchas personas han tenido a lo largo de la historia, en el sentido de que el compartir puede generar una sociedad justa y por lo tanto segura parece idealista. Sin embargo, creo importante mencionar que las matemáticas y las computadoras nos han permitido hacer algunas simulaciones que son muy interesantes en el análisis de los aspectos del compartir, también llamado altruismo social o cooperativismo. Lo importante con las simulaciones computacionales es analizar las diferentes actitudes, digamos la cooperativa o la individualista y observar cuál es el resultado final tanto para el individuo como para un conjunto de individuos, es decir para una sociedad.
El punto de vista individualista fomenta la competencia y pretende obtener el máximo beneficio en el menor tiempo posible. Desde mi punto de vista, esto es lo que toda empresa y todo ser vivo busca: el máximo beneficio en el menor tiempo posible. Podemos citar algunos ejemplos: una población de bacterias en un reactor donde se les suministre alimento ilimitado tenderá a crecer sin límite, lo mismo hará una empresa extractora de petróleo o de algún mineral, lo tratará de extraer lo más rápido posible para obtener el mayor beneficio. Sin embargo, si el alimento de las bacterias se limita, su población no podrá crecer infinitamente y, si se agota seguramente morirá. Lo mismo le pasará a la empresa minera cuando se agote la veta del mineral. Cuando analizamos estas situaciones y vemos que ni las bacterias ni las empresas están aisladas, sino que interaccionan con otras empresas o con otros seres vivos o que pretendan un desarrollo a largo plazo, notamos que existe la competencia por los recursos y los comportamientos deberían cambiar. Actualmente se dice que las empresas deben estar en libre competencia y esto se asocia con una burda explicación de la sobrevivencia del más fuerte, que quede claro que esto no es lo que decía Charles Darwin, es una sobresimplificación de la Teoría de la Evolución. Ya hasta los economistas neoliberales están empezando a revisar las supuestas bondades de la libre competencia y están concluyendo que ciertas normas regulatorias son necesarias para el buen funcionamiento de la economía.
Como ya mencioné, este debate entre la cooperación y la competencia a ultranza puede ser analizado usando herramientas matemáticas y computacionales. El dilema del prisionero es un modelo matemático desarrollado para estudiar las bondades o desventajas de actitudes cooperativistas o de competencia. El problema es el siguientes: La policía arresta a dos personas y los acusa de cometer un delito. No hay pruebas suficientes para condenarlos y, tras haberlos separado, se interroga a cada uno y se les ofrece el mismo trato. Si uno delata y el otro no, el que no delató será condenado a la pena de diez años, y el delator será liberado. Si ambos delatan, ambos serán condenados a seis años. Si ambos no delatan serán encerrados solamente seis meses. Claramente, el comportamiento competitivo indica que lo mejor es delatar, sin embargo desde el punto de vista colectivo esta respuesta es la peor, ya que en total la sociedad pierde 12 años, 6 de cada uno en la cárcel; pero ambos ganan ya que Pedro y Juan serán encarcelados solamente 6 años. En cambio si este juego es realizado muchas veces, es decir se hace iterativamente, se encuentra que un comportamiento cooperativista donde ninguno delata es el que produce bienestar, ya que solamente serán encarcelados 1 año (6 meses cada uno), es decir la sociedad gana. Este experimento fue realizado con ayuda de computadoras.
Todos los días y en muchos momentos tenemos dilemas similares: al conducir un automóvil y llegar a un crucero donde la señal roja indica alto, si observamos que no viene carro en el sentido del siga se podría optar por pasarse la señal de alto, pero eso sabemos los posibles riesgos: una colisión como resultado. Podría relatar muchos ejemplos.
Notemos que nuestro comportamiento individualista se sustenta en el hecho de que no conocemos si los recursos son limitados o si solamente tendremos que elegir una vez; sin embargo, si disponemos de información, conocimiento y deseamos un beneficio a largo plazo la opción cooperativista es la que produce bienestar a un mayor número de personas y por un mayor tiempo. de aquí mi insistencia de que debemos promover la cultura científica y recuperar el conocimiento tradicional.
En mi opinión, el comportamiento cooperativista está muy relacionado con el desarrollo sustentable, concepto que dista mucho de una ilusión idealista y que dado el conocimiento que poseemos actualmente la sociedad puede seleccionar un camino de largo plazo basado en ciencia y conocimiento tradicional.
Quizá todavía no tengamos una respuesta a la pregunta del título.

Una versión resumida de este artículo fue publicada el día 5 de Octubre