miércoles, 29 de abril de 2020

Quédate en Casa y si tienes que salir usa cubrebocas.

Hace dos semanas me aventuré a escribir que: los datos disponibles en ese momento nos podían indicar que el #QuédateEnCasa estaba funcionando, hoy los datos indican que no está mal el comportamiento de las personas, pero en los últimos días puede haber señales de alerta. Reitero mi advertencia, no soy médico, ni epidemiólogo; solo puedo decir que el entrenamiento que los científicos tenemos nos permite analizar los datos disponibles y realizar transformaciones en ellos para poder describir y entender los fenómenos naturales y sociales.
Por supuesto que hay diferentes forma de analizar los datos y las propuestas son desde la generación de modelos hasta los que transforman los datos para entenderlos e interpretarlos de diferentes formas. Una variedad de estas formas la encontramos en una muestra de científicos como Aatish Bhatia, Luis Mochán, Héctor Cortés, Leonardo Castro, Plinio Sosa Fernández, Federico del Río, Moisés Santillán, entre muchos otros. Los invito a visitar sus sitios para leer sus análisis. Todos ellos no son epidemiólogos o médicos, pero tienen entrenamiento para analizar los datos y la conclusión es que el #QuédateEnCasa funciona, pero … ya sé... en las redes se manifiestan muchas personas señalando que los datos no contabilizan todos los casos. Sin embargo, todas las personas que mencioné saben como analizar datos con incerteza o una muestra significativa del conjunto completo. En este caso los datos son de un muestreo. El Dr. Hugo López Gatell ha comentado en muy diversas ocasiones que los datos que presenta son del muestreo estadístico Centinela que se ha implementado para enfermedades respiratorios como la influenza y ahora se ha seguido para el Covid-19.
En esta ocasión voy a insistir en ilustrar con una gráfica que el #QuédateEnCasa está funcionando, pero, si lo rompemos o relajamos podemos recaer y sufrir un repunte de la enfermedad con severas consecuencias para la población. Considero que una comparación de gráficas permitirá más fácilmente evaluar la consecuencia de nuestro confinamiento y espero el lector tenga la paciencia para seguir los argumentos. Primeramente consideremos los datos que presenta el Dr. López Gatell como lo hace él en la gráfica 1, recordemos que cada punto es el número de casos confirmados cada día. Así en esta gráfica vemos un aumento sostenido con algunas variaciones de una línea suave, pero no observamos nada claro.


Gráfica 1: Tal y como la presenta el Dr. Hugo López Gatell

En esta forma los datos son difíciles de entender y más si queremos compararlos con lo que sucedió o está sucediendo en otros países (ya el 8 de abril hice las comparaciones pertinentes). Así que transformamos estos datos para poder comparar fácilmente con otros países y poder inferir si el comportamiento que tenemos ayuda o no. Desde mi perspectiva, uno de los datos a cuidar es el número de casos confirmados por día. En esta gráfica se ven estos datos confirmados en las pequeñas columnas de color naranja o amarillo que oscilan pero crecen día con día.


Gráfica 2: Una transformación para poder comparar entre diferentes países

En la gráfica 2 para una comparación sencilla mostramos los casos de México en comparación conotros países, a diferencia de las que se publicó el 8 de abril, solamente se graficaron los datos de cuatro países: México (MX), Estados Unidos (US), España (ES) y Japón (JP). Los datos para MX son los mismos que se presentan en la gráfica 1, pero transformados. Así en la gráfica 2 se presentan los números promedio de casos confirmados en los últimos siete días contra los números de casos confirmados totales hasta el momento. Los datos que promediamos son precisamente las pequeñas barras de color dorado de las gráficas del Dr. López Gatell. Lo primero que quiero resaltar de la gráfica 2 es que se observa que Japón ya controló la epidemia y el número de infectados promedio va en caída y quizá con algunos ligeros rebrotes en los últimos días, pero en caída y en número mucho menor que US. En cambio ES y US se observa que si bien los nuevos casos confirmados en promedio disminuyeron hace algunos días, ahora se han mantenido constantes, esto lo que indica es que el número de nuevos casos es prácticamente el mismo en los últimos días, lo cuál tampoco es deseable. Una información importante que debemos tomar en cuenta es que la línea que pueden seguir nuestros ojos con los datos de US y ES desde la izquierda (que es el comienzo de la epidemia en cada país) indica que cada dos días se duplican el número de casos confirmados. Esto es un comportamiento explosivo y que no queremos que esto pase en México. Los datos de MX no siguen actualmente esa tendencia (aunque la siguieron en los primeros días) y eso es un logro con el programa de la Sana Distancia, y que podemos observar que nos separó de la línea de duplicación cada dos días cuando había mil casos confirmados aproximadamente.
Aquí debo hacer notar que estas primeras conclusiones son prácticamente independientes de si se tienen los datos totales o un buen muestreo, como suponemos es el Centinela. Otro aspecto importante que debo explicar, es que el efecto de aplanar la curva (que tanto se mencionó en días previos a la declaración de emergencia) no se observa de igual manera en el tipo de gráficas como la gráfica 2. Bajo esta transformación de los datos, el aplanamiento se ve más como un efecto de desplazar la curva como sí se observa en la gráfica 2. Sí, efectivamente lo apreciamos en la representación de los datos de JP y MX. Sin embargo, preocupa la separación de los últimos puntos para México que pueden sugerir una aceleración de los casos nuevos.
Podemos hacer un cambio en la escala y observar más claramente las oscilaciones que tienen los datos de nuestro país, en comparación con el movimiento rápido que tuvieron en fases similares US y ES. Estos análisis nos dan tranquilidad, y podemos tratar de obtener más información de las gráficas. Sin embargo, lo que me preocupa, y que no he realizado, es el análisis de los decesos, pero para evitar estos últimos lo mejor es evitar los contagios.


Gráfica 3: Un acecamiento a la zona de interés para nuestro país con respecto a la Gráfica 2

Quiero terminar este escrito con un comentario a lo que escuché decir al Dr. López Gatell sobre el uso de los cubrebocas el lunes 26 de abril. En particular en referencia a la lámina que presentó para no enfatizar el uso de estos cubrebocas, en el punto 3 de Resultados se leía: “3) Solo un estudio estimó una reducción del 20% en la incidencia al asumir 10 a 50% de población usa correctamente el cubrebocas” (sic) e inexplicablemente pone en las conclusiones “… la evidencia científica no es concluyente para sustentar la utilización poblacional de cubrebocas” (sic). Desde mi perspectiva, el punto 3 de esa lámina justifica plenamente la recomendación que diversas autoridades estatales y municipales han establecido sobre el uso obligatorio del cubrebocas en la vía pública. Si necesitamos salir y el 50% de los que salimos usamos adecuadamente el cubrebocas podemos tener un 20% menos incidencias, por lo tanto, vale la pena usar el cubrebocas. Por supuesto, es mejor no salir.
Así déjenme concluir, desde mi perspectiva de análisis, la jornada de la Sana Distancia con el #QuédateEnCasa está funcionando, pero con la alerta que todos pueden observar en los últimos puntos de la gráfica 2 para MX. Adicionalmente, en caso de necesidad, al salir debemos usar el cubrebocas para intentar disminuir en un 20% la incidencia. Por lo tanto, me uno a que lo han recomendado la jefa de Gobierno, Claudia Sehimbaum, y el presidente municipal de Cuernavaca, Francisco Antonio Villalobos entre otras autoridades: usemos cubrebocas.

Una versión previa de este artículo fue publicada el día 29 de Abril en el periódico La Unión de Morelos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tu comentario se publicará a la brevedad.