miércoles, 8 de mayo de 2013

Estándares en ciencias de la siguiente generación

El lunes estaba revisando el Twitter y me llamó la atenciín un tuit de mi colega Luis Mochán que decía “@wlmb American Physical Society statement of physics education http://www.aps.org/policy/statements/k12statement.cfm… (draft)”; ya que el nombre del sitio de la Sociedad de Física Americana (APS) y le di clic. Ahí leí lo que era un manifiesto sobre la necesidad de enseñar física desde los niveles preescolares hasta el bachillerato. En particular la APS solicita a los responsables estatales y federales de políticas educativas la generación de acciones para: a) Proporcionar a todos los estudiantes el acceso a una educación de alta calidad en las ciencias físicas en todos los niveles, y b) Proporcionar oportunidades para todos los estudiantes de Estados Unidos a tomar al menos un año de la física de la escuela de nivel bachillerato de alta calidad.
En este mismo documento se argumenta que la física proporcionan un contexto para comprender los problemas críticos que enfrenta la sociedad actual. Además, arguye que la física proporciona una base para las carreras de ciencias, tecnología, ingeniería, matemáticas y muchos otros campos. Sin embargo, enfatiza que la física, y las ciencias físicas en general, se descuidan en escuelas desde el preescolar hasta el bachillerato, en parte debido a una grave escasez de profesores calificados en esta materia.
Claramente, en México también tenemos este problema, es más considero que este problema es compartido por todas las ramas de la ciencias. Hasta aquí todo me parecía algo obvio, pero posteriormente leí que la importancia del conocimiento en ciencias físicas estaba demostrado por los estándares en ciencias de la siguiente generación (Next Generation Science Standards).
Esta frase me atrajo mucho más, ya que claramente indica que hay un documento donde se establecen los conocimientos estándares en ciencia que deben tener los estadounidenses. Inmediatamente, me pregunté y ¿qué hay de la definición de estos conocimientos estándares que debe tener un mexicano del futuro?

Why NGSS? from Achieve on Vimeo.



Como comprenderán, dado que estaba navegando en Internet, salté al documento donde se discutían estos conocimientos que se espera poseen los niños y jóvenes actuales y personas adultas del futuro. Ahí encontré que coincidía con los tópicos de física mencionados: Materia e interacciones, Movimiento y estabilidad, Energía, Ondas y sus aplicaciones en tecnologías para transportar información. Con los aspectos de ciencias de la vida enlistados: Ecosistemas, energía, interacciones y dinámica, Herencia y variación de rasgos, Evolución. Y con las propuestas para las ciencias de la tierra y del espacio: La Tierra y su lugar en el universo, Sistema Tierra y su dinámica, Tierra y las actividades humanas.
Por supuesto que esta breve listado es insuficiente para aclarar lo que se pretende, pero invito al lector a revisar las propuestas y con ello profundizar en la discusión.
El documento también enfatiza que los estudiantes de preescolar a sexto grado comienzan a desarrollar una comprensión de las cuatro ideas disciplinarias fundamentales: ciencias físicas; ciencias de la vida; la tierra y ciencias del espacio; y la ingeniería, la tecnología y las aplicaciones de la ciencia. En los primeros grados, los estudiantes inician el reconocimiento de patrones y la formulación de respuestas a preguntas sobre el mundo que les rodea. Al final de la primaria, los niños son capaces de demostrar dominio adecuado de la recopilación, descripción y uso de la información sobre el mundo que lo rodea. Los estudiantes de la escuela secundaria continúan desarrollando la comprensión de las cuatro ideas centrales en las ciencias físicas, en este caso las expectativas de rendimiento se mezclan con las ideas centrales de las prácticas científicas y de ingeniería y conceptos transversales de apoyo en el desarrollo de conocimientos útiles para explicar los fenómenos del mundo real en lo físico, biológico, y la tierra y las ciencias espaciales. Estas incluyen el desarrollo y el uso de modelos, la planificación y la realización de investigaciones, análisis e interpretación de datos, utilizando el pensamiento matemático y computacional, y la construcción de explicaciones. Mientras que los estudiantes de nivel bachillerato además de lo anterior deberán ser capaces de mostrar comprensión de varias prácticas de ingeniería, incluyendo el diseño y la evaluación.
Estos últimos aspectos sobre la construcción de explicaciones y de análisis, interpretación y evaluación de datos me recordó el libro de Enrique Galindo, recientemente coeditado por la Academia de Ciencias de Morelos y Siglo XXI, “El quehacer de la ciencia experimental” donde se detalla la forma en que los científicos realizamos experimentos y con ellos construimos modelos. En mi opinión este libro es de gran utilidad para el desarrollo de las habilidades experimentales en el nivel medio de educación y de alcances razonables en el superior. Con esto quiero terminar diciendo que los científicos en México, estamos trabajando en forma análoga a los científicos en otras latitudes. Necesitamos colaborar más de cerca con los profesores y los hacedores de políticas públicas educativas para verdaderamente propiciar el desarrollo de las habilidades científicas de las futuras generaciones. Sirva esto para alimentar esta discusión.
Este artículo fue publicado el día 8 de mayo

miércoles, 1 de mayo de 2013

Los medios sociales y la ciencia

En la actualidad ha surgido un nuevo concepto el de medios sociales (social media) que se refiere a una moderna forma de relacionarnos mediante la creación, el intercambio o la distribución de información e ideas usando las telecomunicaciones o redes virtuales. De todos es conocidos que fundamentalmente los jóvenes tienen una gran afinidad a participar en actividades sociales a través de los medios de telecomunicación. Las empresas están buscando ansiosamente usar estas nuevas posibilidades para promover sus productos o servicios. Los gobiernos también han entendido estas nuevas formas de relación con la sociedad y como ejemplo podemos citar al gobierno del estado de Morelos que usa el Facebook y el Twitter.
Sobre este tema el día de hoy ha sido motivado por un artículo aparecido recientemente en la prestigiada revista Plos Biology donde se analizan las posibilidades que hoy en día ofrecen los medios sociales para los científicos y de hecho para la ciencia. Al reflexionar rápidamente sobre este punto observamos que la sociedad en general es la que se podría ver más beneficiada si los científicos usaran de una mejor forma estas nuevas herramientas de relación y comunicaran eficientemente sus hallazgos a la sociedad.

Bik HM, Goldstein MC (2013) An Introduction to Social Media for Scientists. PLoS Biol 11(4): e1001535. doi:10.1371/journal.pbio.1001535

Los medios sociales ofrecen una poderosa herramienta para que los científicos manifiesten su voz ante problemas cotidianos y posibilita que sean escuchados por la sociedad. De esta manera los científicos pueden compartir las ligas a sus artículos de investigación, publicitar sus pensamientos, opiniones o reuniones científicas donde se abordan diferentes temas, también publicitar oportunidades de trabajo, llamar la atención para obras de divulgación científica. Esto es realmente importante para la sociedad, ya que la forma actual de localizar información es usando algún buscador en Internet, como google o yahoo. De esta manera, existen indicadores que sugieren que la visibilidad pública y conversaciones constructivas en los medios sociales de las redes beneficia a los científicos e impacta a la investigación en un número creciente de maneras.
De hecho el uso de estas herramientas puede extender y transformar la percepción de la ciencia en la sociedad y provocar su apropiación de una forma más natural y rápida.
Las principales herramientas que están a nuestra disposición son las bitácoras o blogs que son una forma de tener presencia de largo tiempo al permitir publicar opiniones por escrito con una longitud variable y con capacidad del uso de multimedia; para este fin, las herramientas más populares son Wordpress y Blogger que permiten, de una forma gráfica y sencilla, la construcción de documentos electrónicos o digitales. El esfuerzo que se requiere para hacer una audiencia es arduo y el compromiso de ofrecer información periódica implica una inversión considerable de tiempo, pero los beneficios sociales son motivadores.
El incluir en los blogs o en las páginas de los científicos el servicio de RRS es una forma interesante de posibilitar su exploración; ya que esta herramienta permite agregar la páginas a las listas personalizadas de lectura.
Otra de las formas de medios sociales a explorar como científico es el Twitter que es un sitio que alberga una de las redes sociales más grandes y que permite compartir mensajes de no más de 140 caracteres. Twitter es muy útil para establecer conversaciones y emitir opiniones en el momento, digamos de instantánea actualidad al generar corrientes de noticias personalizadas y construir y mantener comunidades en la Internet prácticamente al instante. En Twitter mediante etiquetas (hashtags) una frase puede ser marcada para posibilitar su permanencia por algún tiempo mayor y agruparla en una serie de comentarios. Por ejemplo, las frases que se relacionan con propuestas o ideas para propiciar un desarrollo sustentable para México pueden ser marcadas con la etiqueta #MexicoSustentable, este etiquetado ayuda a Twitter a listar las tendencias en los comentarios. Claramente, la lista de las tendencias puede ser un indicador del impacto de una idea o comentario lanzado en forma de tuit. Un buen amigo científico tuitero sentencia “si tu lista de Twitter no te enoja tres veces al día no es suficientemente diversa”
No podemos terminar este comentario sin mencionar a Facebook el sitio más ampliamente utilizado en la actualidad en las redes sociales. A pesar de este hecho hay opiniones divididas entre los científicos sobre los beneficios del uso de este medio social. Muchos usan Facebook definiendo un perfil público para poder alcanzar a una audiencia diferente a la de Twitter o blogs fundamentalmente mediante fotos o videos y comentarios más personales y no tan amplios como en los blogs. Otro grupo de científicos usan Facebook solamente con fines personales y menosprecia su valor.
Por cuestiones de espacio no menciono otras formas de medios sociales en Internet, pero estoy convencido que son una herramienta indispensable para los científicos del futuro y necesitamos combatir los prejuicios que han generado. Es más, ahora se han definido indicadores que miden la mención o la discusión de artículos científicos en los medios sociales (Twitter, Facebook, blogs, etc.) y estos nos dan cuenta de posibles impactos diferentes a los estrictamente académicos.
Por supuesto lo que aquí mencionamos también es válido para cualquier otra actividad humana diferente a la ciencia.
Para terminar insisto, en mi opinión, es importante que la sociedad exija que los científicos utilicen estos medios para opinar y compartir sus hallazgos y por lo tanto que atienda a estas opiniones. De esta manera la sociedad estará promoviendo el camino hacia la apropiación del conocimiento.
Una versión resumida de este artículo fue publicado el día 1 de mayo