viernes, 28 de marzo de 2025

Reacciones químicas con memoria

Hace unos días, salió publicado un texto, que escribí con el Dr. Filiberto Herrera Castro, que aborda la posible discusión que tendrían dos científicos en algún instituto de investigación en física o química. En ese texto exploramos las limitaciones de la física tradicional, específicamente en la termodinámica fuera de equilibrio. En ese texto, destacamos cómo los modelos matemáticos generalmente se basan en condiciones idealizadas; en termodinámica particularmente se considera condiciones de equilibrio que no reflejan completamente los procesos reales. 

Imagen generada con inteligencia artificial mediante la frase "Create a realistic image of a modern chemical laboratory where a man and a woman are working together, closely observing colorful chemical clock in lab equipment. Both individuals wear lab coats, safety goggles, and gloves, focused on their experiment as they analyze the reactions taking place." en leonardo.ai

Abordamos mediante un diálogo la discusión de un artículo científico publicamos él y yo en este año de una manera que pudiera ser entendido por muchas personas. En el artículo científico proponemos un nuevo enfoque para describir reacciones químicas fuera del equilibrio. Este enfoque utiliza principios variacionales y la Termodinámica Irreversible Extendida para comprender sistemas más complejos. Discutimos con mayor amplitud el concepto de "memoria dinámica" en los procesos químicos, dando ejemplos sencillo. La conversación revela que los modelos tradicionales se enfocan principalmente en estados estacionarios, ignorando las trayectorias que conducen a esos estados. El nuevo formalismo variacional permite analizar cómo las reacciones químicas pueden variar dependiendo de la velocidad de cambio inicial, utilizando "invariantes escalares" para simplificar la descripción de sistemas complejos. 
En el artículo de divulgación publicado en el portal de la Academia de Ciencias de Morelos y en el periódico la Unión de Morelos, enfatizamos potenciales y aventuradas extensiones del significado de nuestra investigación, no solo para la química, sino también para campos como la economía y el medio ambiente. Sugieren que este enfoque podría conducir a procesos más sustentables y a una comprensión más profunda de sistemas dinámicos complejos. 
Les invito a leer ambos artículos: científico y de divulgación.

miércoles, 19 de febrero de 2025

El momento de cerrar ciclos

Ahora en la ciudad donde desarrollo mis actividades utilizo a diario el transporte público. La ciudad de Londres cuenta con uno de los más desarrollados sistemas de transporte que puede llevarnos de un lugar a otro mediante, metro (underground), tren (overground), autobús o bicicleta. Sus calles son amigables con el peatón y se puede caminar fácilmente por ellas.
En esta situación, he encontrado que al subirme al vagón del metro o al entrar al autobús, la mayoría de las veces las personas me ceden el asiento, ya que consideran que tengo capacidades diferentes por mi edad y que merezco hacer el viaje sentado. En años anteriores, en la misma ciudad no recibía estas atenciones. La verdad es que poco a poco he tenido la fortuna de transitar a la tercera edad y ya en México el año pasado utilicé una fila corta, para mayores de 60 años en las votaciones de julio. Un poco antes, en el 2021 también fui de los afortunados en ser vacunado contra la COVID-19 en las primeras etapas de vacunación. Es decir, sí ya alcancé la tercera edad.

Imagen generada con inteigencia artificial mediante la frase: "Create a top-down view of an older adult walking toward distant mountains on the horizon, bathed in the warm, golden hues of sunset. His slow, firm steps convey resilience and wisdom. His partially bald head glows with silver strands reflecting the fading light. Captured from behind, he moves forward with calm determination, his silhouette blending into the mountain horizon, evoking a sense of reflection and the passage of time. He wears dark blue trousers and a light blue shirt, subtly contrasting with the earthy landscape beneath him." en leonardo.ai

El paso de los años no solo nos otorga algunos privilegios, sino también nos cobra factura. Ya no puedo correr o moverme con la facilidad que lo hacia hace algunos años. El trabajo que podía realizar fácilmente ahora me cansa. Afortunadamente, mi trabajo no es físico, aunque yo tenga el título de físico; pero ya no puedo hacer labores que requieren desempeño activo con intensidad por mucho tiempo, por ejemplo, ahora ha disminuido la cantidad de trabajo de jardinería que acostumbraba, puedo hacerlo pero a una menor velocidad. He observado cambios físicos en mi cuerpo, la masa muscular disminuye y la cantidad de pelo y su color ha cambiado.
En síntesis soy testigo de lo que mi madre resume en una frase: todo por servir se acaba, y la realidad del paso del tiempo me acompaña en muchas de mis actividades. Tengo que reconocer que mi vitalidad ha disminuido, aunque las ganas de desarrollar actividades no, y estoy motivado a seguir con la formación de talento, colaborar para construir conocimiento y su comunicación para tomar decisiones basadas en este conocimiento. Sin embargo, tengo que aceptar las actuales condiciones.
Por estas razones he decidido dar por concluidas mis colaboraciones semanales con la Unión de Morelos, periódico que me brindó sus páginas para opinar sobre los más variados temas. Tengo que ser claro, en estos 15 años de “Y sin embargo” no he sido la única persona que escribe, decenas de colegas me han acompañando compartiendo sus opiniones sobre una muy diversa variedad de temas. Personas dedicadas a tareas relacionadas con la ciencia y tecnología han escrito centenas de opiniones que han sido bien acogidas por la comunidad morelense. Es más, esta columna se ha reproducido en muchas ocasiones en otras plataformas como Investigación y Desarrollo, PV Maganize entre otras. Estas reproducciones nos indican que nuestra opinión le parece pertinente a otras comunidades fuera del ámbito del estado donde vivimos.
Les comento que me parece ayer cuando, en compañía de Enrique Galindo, nos presentamos en la oficina del Sr. Davis, editor en jefe de la Unión de Morelos para solicitarle un espacio donde la comunidad de ciencia y tecnología pudiera expresar sus opiniones en tópicos donde no es experta. De ese día han pasado ya más de 15 años y se han publicado más de 750 artículos de opinión. He tenido el privilegio de publicar la mayoría de ellos manifestando mi opinión sobre muy diversos temas. Considero que algunos han tenido repercusiones; aunque la mayoría no ha tenido mayor impacto que el de su lectura por algunos miles de personas. 
Actualmente, estoy en una encomienda que requiere de todo mi esfuerzo y dedicación para conseguir impulsar colaboraciones de larga envergadura entre la UNAM y las universidades británicas. Tarea que me demanda toda mi capacidad y dedicación actual; además, continuaré con actividades de construcción de conocimiento y formación de talento que contribuya a la toma de decisiones con miras al bienestar social.
En mi opinión, la situación que enfrentamos requiere que las juventudes tengan la oportunidad de implementar sus visiones y quienes tenemos algo más de experiencia las acompañemos respetando su forma de pensar, actuar y proceder. Repito, estoy convencido que mi generación debe acompañar, aunque posiblemente con un paso más lento a estas juventudes que tienen más futuro que mi generación.
Reitero mi compromiso para colaborar en la construcción de una sociedad donde las inequidades no sean lacerantes y las oportunidades sean compartidas por la mayoría de la población. Hoy es el momento de cerrar mi ciclo en “Y sin embargo”.


Este artículo fue publicado el día 19 de febrero en el periódico la Unión de Morelos.

miércoles, 12 de febrero de 2025

Semiconductores y una estrategia de innovación

Las acciones de gobierno que demanden la aplicación del conocimiento construido en nuestro país son una de las estrategias que la comunidad científica mexicana ha esperado por décadas. Desde los años 70 del siglo pasado, esta comunidad se ha convertido en una comunidad profesional de competencia internacional y con logros en concordancia con su pequeño tamaño. Cuando menciono su pequeño tamaño es comparación con la población del país; pero con logros muy meritorios. 
Desde hace varias décadas he analizado los impactos de la física del estado sólido mexicana. Recientemente, analizamos las contribuciones de la física aplicada y observamos que una de las fortalezas era en el campo de los semiconductores enfocados a las energías renovables, en particular a la energía fotovoltaica. Con estos antecedentes de primera mano, me parece que la propuesta de la Dra. Claudia Sheimabum para la creación de un “Centro  Nacional de Diseño de Semiconductores” es una estrategia en la dirección correcta para la aplicación de los conocimientos construidos en nuestro país desde la física. Estoy convencido que la creación del Proyecto Kutsari es una medida de política científica que puede conducir a impactos positivos en la vida económica del país. Antes de continuar, les comento que yo no conocía la palabra Kutsari que en purépecha significa arena y me parece que es un nombre en concordancia con el tema de semiconductores. El semiconductor más usado en los dispositivos electrónicos es el silicio, material muy abundante en la tierra, ya que es el principal elemento en los arenas. Las arenas de las playas están compuestas principalmente por óxido de silicio, que al fundirlo se puede transformar en silicio puro y ser el principal elemento en millones de dispositivos electrónicos que hoy usamos en muchísimas actividades cotidianas.

Imagen creada con inteligencia artificial mediante la frase "A pair of brilliant Mexican scientists laboriously conduct groundbreaking semiconductor research in a lab. With his sharp features and intense gaze, the man complements the woman's determined expression and flowing dark hair. This detailed photograph captures the duo in action, surrounded by advanced technology and colourful data displays. Their innovative work is evident in every meticulous gesture and focused glance, creating a powerful image of scientific discovery at its peak." en leonardo.ai

Otra de los aciertos de la propuesta, desde mi perspectiva, es que no es la construcción de un edificio en un lugar de la República, sino que se vislumbra la instalación de este proyecto en tres lugares diferentes: Puebla, Jalisco y Sonora. Quizá podamos discutir la conveniencia específica de cada lugar; pero la intención de que sea en tres localidades diferentes indica que se está pensando en estrategias distribuidas en el territorio nacional, dejando las megaobras en lugares específicos para promover la derrama distribuida.
Lo mismo podemos decir de la estrategia esbozada en el manejo de la propiedad intelectual de los futuros desarrollos enfocada hacia la comercialización, que es un acierto donde el gobierno hace alianzas con la sociedad y el sector industrial. Aquí tengo que decir que las breves palabras en sobre las acciones de propiedad intelectual no fueron de lo más acertadas, ya que no se especifican los posibles cambios y lo que se dice en la comunicación oficial deja ver desconocimiento en la materia. Este pequeño desliz no afecta en lo sustancial la propuesta y deberíamos esperar que más acciones similares en el contenido a esta Proyecto Kutsari, contagiara las acciones de gobierno en ámbito de la política científica y de innovación. Como lo señaló la Dra. Rosaura Ruiz, la propuesta incluye a promoción de los ecosistemas de la cadena de proveeduría para la industria basada en semiconductores. No sobra reiterar que los semiconductores se usan en muchísimas actividades cotidianas, desde los autotransportes, pasando por los teléfonos, aparatos médicos, sistemas de iluminación, televisores, y un muy largo etcétera. Con esta estrategia se está apostando a una de las ramas más pujantes de la industria actual que desparrama su labor a muchísimos sectores de la economía.
Es muy importante solicitar que este sea un primer paso para transformar nuestra economía, basada en la mano de obra barata, a una economía con demanda tecnológica que conducirá a mejores salarios para la población. 
Como en el campo de la física aplicada, el estado sólido en particular, existen muchos otros campos de las disciplinas científicas que la comunidad mexicana ha cultivado y desarrollado con suficiente profundidad para que impulsen diversas ramas de la economía incrementando la demanda de talento y con ello el salario de esos ámbitos de la industria.
Las intenciones son buenas y, considero, en la dirección correcta. Estoy seguro la comunidad científica responderá con acciones de impulso a la propuesta y, más que nada, poniendo manos a la obra.


Este artículo fue publicado el día 12 de febrero en el periódico la Unión de Morelos.

miércoles, 5 de febrero de 2025

Acciones de todos los días

En estos días, mucha de la atención del gobierno federal, de la comunidad política y económica del país se ha centrado en las políticas proteccionistas y agresivas de Donald Trump. Es más, ya la comunidad científica y académica se está manifestando y denunciando que esta política no conduce al bienestar social. Las propuestas del presidente Trump se dirigen a promover la discriminación y segregación de la población en lugar de buscar el bienestar colectivo. 
El día de ayer, martes, rumbo a la oficina estaba escuchando un pódcast del “The Economist” donde estaban hablando de la reciente muerte del expresidente de E.E. U.U., Jimmy Carter, y mencionaban que muchas personas consideran su período como una presidencia sin logros. Yo lo veo como un período donde se enfrentó la primer crisis energética y que su llamado a ahorrar energía no le gustó a la población acostumbrada al despilfarro.

Imagen generada con inteligencia artificial mediante la frase "In the picture, a diverse group of people walks towards a utopian horizon. Each figure represents a different aspect of humanity, showcasing the modern world's diversity. In the image appear European, Latin American figures . The horizon holds a promise of hope and happiness in the distance. This scene is depicted in a stunning painting, where vibrant colors and intricate details bring the image to life. The overall quality of the artwork is exceptional, capturing the essence of unity and optimism beautifully." en leonardo.ai

Lo he dicho muchas veces, la cantidad de energía per cápita que la población estadounidense usa es mucho mayor a la energía per cápita de la mayoría de los países en este planeta. La propuesta de bajar un poco la temperatura del termostato en invierno y a subirla un poco en el verano, son acciones que se debería promover en todo el mundo. Es claro que la comodidad es uno de los fines del bienestar, pero el estar con ropa ligera en el invierno y con suéter en el verano no son comportamientos razonables.
Lo mismo sucede otro recurso que hoy en día lo hemos estresado, el agua. Tanto en su uso desmedido por algunos segmentos de la población como por algunas otras industrias o sectores productivos que no miran las actuales condiciones de sobreexplotación de nuestros acuíferos en muchas regiones del país.
Ahora estoy viviendo en una ciudad, Londres, donde para desarrollar nuestras actividades cotidianas se requiere de climatizar los lugares donde las hacemos. Hemos decidido usar suéter en el departamento donde habitamos para evitar el despilfarro de energía. En forma realista, esta acción es sencilla y no requiere de mayor esfuerzo. Todas las personas podríamos adecuarnos a este tipo de situación que no impactan en nuestra comodidad.
Por supuesto que las empresas también tendrían que adoptar acciones de eficiencia en su producción con lo que disminuirían sus costos y disminuirían la presión sobre los recursos que hoy hacemos con nuestras actividades cotidianas.
Otro tema similar a los anteriores, es el uso desmedido de materiales no reciclables o de un solo uso en la vida cotidiana. Podemos adoptar una acción selectiva de lo que compramos, al mismo tiempo que las industrias o empresas definan políticas comerciales de un mejor uso, reuso y reciclado de sus productos o de los empaques para proteger sus productos. La valorización de nuestros desechos es una de las acciones pendientes que hoy tenemos. Debemos ser conscientes de que el problema de nuestros desechos no lo resolvemos poniéndolos en la basura. Es ahí donde verdaderamente le creamos un problema a la sociedad, es imperioso que nos hagamos responsables de nuestros materiales de uso y evitemos a toda costa enviarlos a la basura buscando las mejores opciones para reuso y reciclaje o compostaje.
No se trata de decir, yo lo puedo pagar; ya que la verdad es que NO. Los costos ambientales los pagarán las generaciones que vienen y esas futuras generaciones ni siquiera usaron los recursos que hoy dilapidamos o que las generaciones que vivieron en el siglo pasado usaron de manera ineficiente e irresponsable.
Estos son problemas que no vemos una solución sencilla, pero que merecen las acciones de cada persona para colaborar y promover que nuestras actividades tengan el menor impacto negativo en nuestros alrededores. 
Los problemas actuales de una parte de la población mexicana o latinoamericana se refieren a la persecución de la que son víctimas cuando solamente desean poder trabajar para optar por una vida con mayor número de satisfactores. Es apremiante que emerja la solidaridad con estas poblaciones en riesgo.
La situación no es fácil de resolver, pero podemos diseñar acciones que apunten a su solución desde el ámbito individual y proponer estrategias regionales o globales en concordancia con el bienestar de todas las personas. Recordemos que en la actualidad nada está lejos y la interconexión entre todas las regiones del planeta cada vez es más evidente. Escojamos acciones de todos los días que se dirijan hacia aportar para el beneficio de las personas y de las otras especies que habitan este planeta.

Este artículo fue publicado el día 5 de febrero en el periódico la Unión de Morelos.

miércoles, 22 de enero de 2025

Disminuyamos los desechos

Hoy al regresar caminado desde el transporte público a casa vimos dos zorros que se cruzaban la calle para evitarnos. Por supuesto esto no sucedió en Cuernavaca, sino en Londres desde donde ahora trabajo para la UNAM. En esta ciudad hemos decido movilizarnos usando transporte público ya que es uno de los mejor articulados que conozco. Tiene fáciles y cercanos accesos a la mayoría de las regiones de la ciudad y es relativamente eficiente. Además debo decir que ahora opera con muchísimos vehículos eléctricos, su flota de autobuses es principalmente eléctrica. Aunado a que el incremento de la generación de electricidad utilizando energía eólica se ha incrementado y que sus plantas carboeléctricas se han cerrado hacen que la electricidad sea más limpia que en el pasado reciente.

Imagen creada con inteligencia artificial mediante la frase "In the dimly lit city of London at dusk, a pair of sleek, agile red foxes wander through a street, their fur aglow in the gentle evening light. Their tails curl elegantly behind them as they explore their surroundings, their keen eyes searching for signs of life. This captivating scene, depicted in a stunningly detailed painting, captures the essence of urban wildlife in a peaceful moment of harmony with nature and parked cars. Each brushstroke brings the foxes to life, their graceful movements frozen in time for the viewer to admire. The rich colors and intricate details of the painting enhance the beauty of these elusive creatures, inviting the audience to appreciate the beauty of the natural world within a bustling cityscape." en leonardo.ai

Comenzaba este relato con el avistamiento de zorros en la ciudad, dentro de la ciudad y en una zona céntrica se pueden observar este tipo de animales que se han adaptado a la convivencia con la población humana. En las calles de Londres no observamos perros callejeros, lo que si vemos son personas caminando con perros sujetos por correas y muchas veces ensuciando la calle. Algunas personas traen bolsitas para recoger los excrementos, pero otras no. Esta actitud egoísta hace que las calles estén muy sucias. Las lluvias constantes en esta ciudad hacen que los desechos se esparzan y a veces hace que en nuestro caminar hagamos inesperadamente saltos abruptos para no ensuciarnos más los pies.

En un clima seco o de lluvias torrenciales, como el de Cuernavaca, los desechos se transforman en polvo o son arrastrados por el agua y las calles parecen menos sucias que en Londres. 

Por otro lado, aunque en el mismo tema, la recolección de los desechos de los domicilios está programado tanto en Londres como en Cuernavaca y se solicita que se separen tanto en reciclables como en orgánicos o en desechos no reciclables. La verdad que en la última década prefería el sistema que habíamos acordado con la red de recicladores de Cuernavaca. Este acuerdo consistía en que pasaban a nuestro domicilio con una camioneta por todo el material reciclable y sin costos y sin paga lo disponían para su posterior reciclado o en algunas ocasiones su reparación y reuso. Enfatizo que prefería este sistema al del sistema institucional que no me asegura el reciclado de los desechos que hemos separado y limpiado. Además teníamos la posibilidad de compostear los desechos orgánicos; así que los residuos no reciclables y no orgánicos se reducían muchísimo. En Londres todavía no tenemos la posibilidad del composteo, pero estamos prontos a adoptar uno.

Toda esta introducción se debe a que consideramos que la gestión adecuada de los residuos domésticos es crucial para ciudades pequeñas, ya que impacta directamente en el medio ambiente y la salud pública. Un sistema eficiente de recolección de residuos puede mitigar problemas como la contaminación del suelo, el agua y el aire, así como reducir el riesgo de enfermedades.

El reciclaje es fundamental para reducir la cantidad de residuos en vertederos y conservar recursos naturales. Materiales como papel, plástico, vidrio y metal pueden ser reciclados y reutilizados, disminuyendo la demanda de materias primas y de energía total. 

El compostaje de residuos orgánicos es otra práctica clave. En lugar de enviar estos residuos a vertederos, donde generan metano, pueden ser transformados en abono orgánico. La implementación de centros de compostaje comunitarios y la educación sobre el compostaje doméstico son pasos importantes.

Además de los beneficios ambientales, un sistema de recolección de residuos bien gestionado puede generar empleo local y producir ingresos adicionales a través de la venta de materiales reciclados y compost. 

La falta de recursos financieros y técnicos puede ser un desafío, pero se puede superar mediante la colaboración entre el gobierno local, empresas y organizaciones no gubernamentales. Las alianzas público-privadas y la participación comunitaria son esenciales para el éxito de estos programas. Me parece que se tiene que revitalizar la asociación de recolectores recicladores de Cuernavaca.

La implementación de un sistema de recolección de residuos domésticos en ciudades es vital para proteger el medio ambiente, mejorar la salud pública y promover la sustentabilidad. El reciclaje y el compostaje son componentes clave que ofrecen múltiples beneficios. Aunque existen desafíos, la colaboración y la participación de las comunidades pueden superarlos, creando un entorno más limpio y saludable para la población en general.



Este artículo fue publicado el día 22 de enero en el periódico la Unión de Morelos

viernes, 17 de enero de 2025

Solidaridad con la población migración

La migración es un fenómeno que ha acompañado a la humanidad desde sus inicios. De hecho, el planeta está poblado por la población humana por la migración. Es conocido que el homo sapiens evolucionó en África y migró para poblar el planeta en todas sus regiones. En los siglos recientes y en particular en las últimas décadas, las personas han migrado en busca de mejores oportunidades, huyendo de conflictos o el deseo de explorar nuevas oportunidades. En la actualidad, la migración sigue siendo un tema crucial, especialmente en el contexto de la sustentabilidad global. 

La diversidad cultural es uno de los beneficios más significativos de la migración, ya que las personas se desplazan de un lugar a otro, llevan consigo sus tradiciones, idiomas, costumbres y conocimientos. Esta diversidad de culturas enriquece las sociedades de los diversos lugares aceptores de migrantes, promoviendo una mayor comprensión y tolerancia entre diferentes grupos étnicos y nacionalidades.

La diversidad cultural también fomenta la innovación y la creatividad. En entornos multiculturales, las personas están expuestas a una variedad de estímulos, perspectivas y enfoques, lo que puede llevar a soluciones originales para los desafíos globales. Por ejemplo, en el campo de la ciencia y la tecnología, donde tengo experiencia, la colaboración entre personal científico de diferentes orígenes culturales ha resultado en avances significativos con alternativas en la solución de problemas.

Imagen generada con inteligencia artificial mediante la frase "In the bustling city square, a diverse group of Mexican individuals striving to the horizon, beneath the shade of lush green trees. This is a vibrant and detailed photograph capturing the essence of urban life in a modern setting. Each man and each woman exudes a unique aura, their clothing and expressions telling stories of their own. All individuals walk towards the horizon showing back to the camera." en leonardo.ai

Además, la diversidad cultural puede contribuir a la preservación del patrimonio cultural mundial, pues se puede percibir lo valioso de lo diferente y que se acerca mediante el contacto con la otredad. Los migrantes a menudo llevan consigo prácticas y conocimientos tradicionales que pueden ser compartidos y preservados en sus nuevos hogares. Esto no solo enriquece la cultura del país receptor, sino que también ayuda a mantener vivas las tradiciones de las comunidades de origen.

La migración también tiene un impacto significativo en la economía tanto local como global. Los migrantes a menudo llenan vacantes laborales en sectores donde hay escasez de mano de obra, contribuyendo al crecimiento económico de los países receptores, pues pagan impuestos al adquirir productos y servicios adicionales al pago de los impuestos de renta. Además, los migrantes suelen ser emprendedores, pues son personas con iniciativa y tienen la avidez de hacer. Estas aspiraciones a tener lo que no tienen en sus lugares de origen se pueden traducir en actitudes empredendoras y promotoras del cambio en los lugares donde se les acepta.

Por otro lado, la migración también beneficia a las comunidades de origen, pues la comunidad migrante generalmente envía remesas a sus familias en sus países de origen. Este dinero desempeñan un papel crucial en el desarrollo económico y bienestar de sus familias y también contribuyen al crecimiento económico de esas regiones que dejan atrás al aumentar el consumo y la inversión.

Por otro lado, al permitir que las personas se desplacen de áreas con menos oportunidades a aquellas con más, la migración puede contribuir a una distribución más equitativa de la riqueza y los recursos. Esto es particularmente importante en un mundo donde las disparidades económicas siguen siendo un desafío significativo para la sustentabilidad global.

Además, la población migrante puede transmitir conocimientos y prácticas sustentables de sus regiones que pueden ser adoptadas en sus nuevos hogares. 

Cuando se habla de migración en las regiones apetecibles para la población migrante se escucha de aspectos de tensión social y económica. Por estas razones es muy importante crear políticas y programas que faciliten la integración de los migrantes y promuevan la cohesión social. Es esencial reconocer que la migración no siempre es una elección voluntaria. Muchas personas migran debido a conflictos, persecuciones o desastres naturales. En estos casos, es esencial que la comunidad internacional y en espacial las comunidades receptoras proporcionen apoyo y protección a la población migrante, asegurando que sus derechos humanos sean respetados y que tengan acceso a oportunidades para reconstruir sus vidas.

En estas fechas donde la población migrante mexicana a Estados Unidos puede ser sujeta de acciones hostiles, es de vital importancia que actuemos con solidaria con ella. Adicionalmente, debemos tener actitudes similares hacia la población migrante que llega a nuestro país.

Este artículo fue publicado el día 15 de enero en el periódico la Unión de Morelos