miércoles, 28 de diciembre de 2011

Buenos deseos para la sociedad del conocimiento

Esta semana termina el año, un año donde los cuernavacenses tuvimos que salir varias veces a la calle para reclamar que se tomen acciones para contrarrestar la inseguridad en la que vivimos; esta situación que impera en todo el país y que no vemos para cuando pueda terminar. Las acciones que solamente utilizan la violencia no pueden ser las soluciones a la problemática. No me queda claro que se esté tomando el camino adecuado en la solución de los problemas que nos aquejan.
Para muestra lo siguiente: en estos días se anunció que Argentina impulsará decididamente las actividades científicas para contrarrestar las desventajas que en estos momentos tiene su economía; su apuesta comienza con un presupuesto del 1% de su PIB para el sector científico, como lo sugiere la Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico (OCDE). En cambio en México, y en Morelos en particular, el presupuesto a ciencia y tecnología no cambia y por lo tanto sigue en franca caída en términos reales, actualmente es menor al 0.36% del PIB. El gobernador de Morelos solicitó un presupuesto igual que el de este año que termina en ciencia y tecnología para el 2012 y la cámara de diputados local no modificó el monto. Así que seguiremos con un presupuesto ínfimo, menor al 0.07% del PIB estatal para estas actividades que, como sabemos, son parte fundamental de la construcción de nuestro futuro, ¿dónde está el apoyo al gran cisne?
Considero que todos estamos de acuerdo en que el conocimiento nos da la oportunidad de acceder a soluciones novedosas, plausibles y sustentables para la compleja problemática que nos aqueja.
Recientemente, se dieron a conocer los resultados de la liberación masiva de metano al descongelarse los suelos en Siberia (se pierde el permafrost), este gas aumenta en 20 veces el efecto invernadero que produce el bióxido de carbono. Así vemos que el cambio climático antropogénico que estamos padeciendo tendrá efectos mucho más dramáticos que los que se habían pensado. Esta noticia es de un lugar lejano; pero qué sabemos nosotros de lo que está pasando en nuestro entorno inmediato. ¿Cuál es la tasa con la que disminuyen los glaciales del Popocatepetl o del Iztaccihuatl o del Citlaltepetl? El Nevado de Toluca hay varios meses al año que no tiene nieve. ¿Cómo afectan estos cambios los suministros de agua para Toluca o Morelos? ¿Sabemos cuál es la reserva de agua de las lagunas de Zempoala? ¿Qué le está pasando a los bosques entre México y Cuernavaca? ¿Cuál es la situación de las reservas de agua en Morelos? Todas las respuestas a estas preguntas y muchas otras deberían ser conocidas por los ciudadanos de Morelos para poder tomar decisiones sobre las acciones a emprender para adecuar nuestra vida a los cambios y minimizar los posibles efectos negativos de ellos.
Por otro lado, tampoco conocemos algunos indicadores de nuestro ámbito económico. Recientemente, leí que la tasa de desempleo entre las personas con doctorado (1.9%) era menor que en las personas con un grado de licenciatura (2.4%) y que a su vez era menor que la respectiva para personas sin preparación de bachillerato (14.9%), pero estos datos son para Estados Unidos ¿cuál es la información para México? Me alarman las edades de las personas que participan en actos delictivos en todo México. En mi opinión, de acuerdo a la edad reportada deberían estar estudiando; los estamos condenando al dejarlos sin opciones. ¡Tantos y tantos datos e información que no disponemos y que propician que no podamos decidir con base en el conocimiento!
Aunque se dice que en Morelos hay muchos científicos, también es cierto que aún somos insuficientes para generar tanto el conocimiento necesario de nuestro entorno, como las posibles soluciones a los problemas que nos aquejan (en México como país según lo recomendado por la OCDE deberíamos ser cuatro veces más científicos). En mi opinión, la ciencia ciudadana es una opción. La ciencia ciudadana es una actividad que genera conocimiento usando la metodología científica, pero en lugar de que los proyectos sean realizados por profesionales de la ciencia son desarrollados por equipos de ciudadanos. Ya lo he mencionado en estos artículos, las bondades de la generación de conocimiento por parte de la sociedad son evidentes: la sociedad genera el conocimiento que más necesita en ese momento, al generarlo lo asimila y lo comparte, se socializa lo incorpora a su cultura. La interacción entre los científicos y los usuarios del conocimiento se potencia cuando la sociedad misma participa en los proyectos científicos tecnológicos y en colaboración con científicos profesionales genera el conocimiento necesario para resolver una problemática específica.
Para ello se requiere que la metodología científica sea conocida por todos, esta metodología se enseña en las escuelas, principalmente en la educación media (secundaria y bachillerato). En estos ciclos los maestros juegan un papel muy importante para la formación de ciudadanos conscientes del valor del conocimiento científico. Inculcar este tipo de actitudes desde la educación elemental y enfatizarla en la educación media es asegurar el futuro de nuestra sociedad.
En la actualidad las posibilidades de comunicación a través de la Internet o de las opciones que soportan los dispositivos móviles o la velocidad y cantidad de información que pueden manejar redes sociales interactivas dan una gama de herramientas para acciones de generación de conocimiento que no estamos utilizando. ¿Qué deben hacer la ciudadanía, los jóvenes y los científicos para lograr usar estas herramientas?
En mi opinión, tenemos que exigir que haya una inversión mayor en educación, ciencia y cultura al mismo tiempo que debemos comprometernos a trabajar en equipo todos los sectores de la sociedad para construir el conocimiento de nuestro entorno.
Estos son mis buenos deseos para el próximo año.

Este artículo se publicó el 28 de Diciembre

domingo, 11 de diciembre de 2011

Respuesta a un comentario

Una amiga me mandó un comentario sobre las mediciones: “… y cuando vuelve Baltasar, por la noche, ella [Blimunda] dice, Por aquí pasaron hoy más de cien, perdónese la imprecisión de quien no aprendió más rigurosas cuentas, fueron muchos, fueron pocos, es como cuando se habla de años, pasé ya de los treinta, y Baltasar dice, He oído decir que en total llegaron quinientos, Tantos, se asombra Blimunda, y ni uno ni otro saben exactamente cuántos son quinientos, sin hablar ya de que el número es, de todas las cosas que hay en el mundo, la menos exacta, se dice quinientos ladrillos, se dice quinientos hombres, y la diferencia que hay entre un ladrillo y un hombre es la diferencia que se cree no hay entre quinientos y quinientos, quien no entienda esto la primera vez no merece que se lo expliquen la segunda.” J. Saramago, Memorial do convento. A la provocación respondí: Las analogías son interesantes y las luvias de ideas y vorágines lingüísticas también. Los números son abstracciones sin sentido cuando se les priva del contexto. Sin embargo, el aprender a manejar esas abstracciones privadas del contexto permite analizarlas con una objetividad diferente, una que depende del tiempo, del marco conceptual o teórico y aun del sujeto y por ello las matemáticas son universales. Así, quinientos y quinientos son iguales, pero diferentes. Obedecen las mismas reglas, pero representan cosas muy distintas. Aceptar las diferencias, propiciarlas y defenderlas son acciones importantes.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Del patito feo al gran cisne


Primero, una disculpa a los lectores, deberíamos estar escribiendo sobre las formas colectivas que tenemos que implementar para resolver el grave problema de seguridad que vivimos en Cuernavaca. Deberíamos comentar sobre los aspectos de actitudes cooperativistas que brindarán una posible solución a la lacerante desigualdad social que vivimos y que, en nuestra opinión, es causa última de nuestra desesperante situación. En lugar de comentar eso, tenemos que aclarar las declaraciones de personajes de la vida política y que con autoritarismo y prepotencia dicen frases rimombantes sin sustento, evidenciando una cultura estrictamente mediática. Segundo, las palabras que aquí mencionaremos son producto de una vorágine de más de cincuenta mensajes electrónicos que hemos recibido a partir de las declaraciones vertidas la semana antepasada por el Gobernador Marco Adame, quien dijo que al inicio de su administración en el 2006, “LOS CENTROS DE INVESTIGACIÓN ESTABAN DESOLADOS, SIN ESTRATEGIA ALGUNA HACIA DONDE IR, COMO EL “PATITO FEO”, Y QUE AHORA AVANZA PARA CONVERTIRSE EN EL “GRAN CISNE” (tomado textualmente del boletín de prensa del Gobierno del Estado del 24 de Noviembre y que fue reproducido en casi todos los diarios de Morelos). Algunas de las frases que reproducimos aquí han sido tomadas prestadas de esos mensajes cuyos autores las reconocerán y verán que sus nombres van de la A a la Z en todas las vertientes de científicos y tecnólogos que se han ganado un lugar en el ámbito local, nacional e internacional. Antes que nada, queremos recordarles que si uno hace una alegoría del cisne negro a ese “gran cisne” el asunto no comenzó con la película de Natalie Portman, sino que es un problema más añejo y que se refiere a la prevalencia de la ignorancia, al desconocimiento. Los europeos hasta el siglo XVII creían que todos los cisnes eran blancos y no concebían la posibilidad que hubiera cisnes negros. En ese siglo se encontraron cisnes negros, es decir, algo inesperado, pero por la ignorancia no por la deducción clara de hechos científicos. En la opinión de muchos colegas de la Academia de Ciencias de Morelos, de la Academia de Ingeniería de México y de otros científicos, la declaración de que la ciencia en Morelos hace 5 años era un “patito feo” es la misma cara de la frase dicha por Marco Adame hace aproximadamente cinco años: “la ciencia morelense está aquí, pero yo no lo traje, y ahora ¿qué hago con ella?” y aquella declaración hecha desde España en 2008 (donde al parecer se concibió la idea del “parque tecnológico” tan publicitado por el actual Gobierno Estatal) diciendo que “en el estado se cuenta con una infraestructura importante, sin embargo, en cierto punto aislada, descontectada y sin vinculación, que no llega a servir de nada...” Estas declaraciones por supuesto que muestran la ignorancia y la prepotencia de algunos políticos de nuestro estado. La irreflexiva vehemencia con la que defienden la generación de patentes por todos los científicos, contrasta frontalmente con la ausencia de apoyo sustancial para las actividades científicas y tecnológicas en una ceguera innovadora a ultranza, sin comprender las interacciones entre los científicos y los empresarios y entre la ciencia básica, la tecnología y la innovación. En opinión de científicos y tecnólogos se podría asegurar que algunos políticos creen que las inversiones que han hecho en “parques tecnológicos”, sin consultar al sector científico, ayudarán a este sector a generar un sistema de innovación. Hace falta mucho más, pero se debe partir de un proyecto claro, definido con la participación de los actores principales y no de un esbozo sin contenido. Habría que preguntar qué ha hecho este gobierno para convertir el “patito feo” en el “gran cisne”, del que nada sabía, como los europeos con el cisne negro. Los mensajes que recibimos también comentaban que algunos políticos se paran el cuello con el trabajo de otros, mientras los científicos conseguimos cuatro veces más dinero para proyectos que los que el gobierno morelense dispone para proyectos de ciencia en el FOMIX. La misma idea en otras palabras flotaba continuamente en los mensajes: “esta declaración nos parece desafortunada, los centros de investigación en Morelos son financiados fundamentalmente con dinero federal o dependientes de la Universidad Nacional y no hay participación alguna del gobierno local”. Siguiendo con algunas metáforas pudimos leer: “El gran cisne que ve el político ha de ser muy chiquito (polluelo quizá), ya que ignora cuánto se necesita de recursos para hacer ciencia, y el tipo de lago donde debe nadar este cisne para desarrollarse”. “Este discurso es digno del realismo mágico de García Márquez ...” “¡Qué discurso tan cursi, patito y feo! “ Una frase muy interesante y llena de sarcasmo se leía: "... en 2006, el gobierno del Estado de Morelos estaba desolado, sin estrategia alguna hacia donde ir, como 'el patito feo' ... y ahora están peor, pues algunos políticos ven patitos feos y grandes cisnes, donde lo que deberían ver es una infraestructura humana, sin análogo en el país; cuya trascendencia nacional e internacional en el ámbito científico y tecnológico no está para metáforas bobas". Otros piensan que la magnitud con la cual los políticos se exponen usando argumentos erróneos y falsificando informaciones creando imágenes distorsionadas sobre la realidad, simplemente ¡ya no se puede superar! Otros más gritaban: “Estas declaraciones son indignantes!”. Además, se dice que el estado tiene muchos miembros en el SNI, que obviamente no empezaron hace cinco años cuando según algunos políticos "la ciencia estaba sin estrategia alguna..." ¡cosa más rara mi gran cisne!. Estos dichos son de tal necedad que dan ganas de ignorarlos, pero el discurso es una afrenta a la presencia de la UNAM en el Estado desde hace 30 años, del importante desarrollo de la investigación en la UAEM y de los otros Institutos Federales y más aún, un insulto al pueblo morelense que no merece ser engañado. Y mientras tanto, el Museo de Ciencias de Morelos no tiene energía eléctrica... ¿Surrealismo en relación al “gran cisne”?, no querido lector, dése una vuelta por el parque de Acapatzingo y lo constatará. Sí lector, debido a que la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas no ha concluido la entrega del Museo de Ciencias por falta de unos planos eléctricos, el Museo está sin energía eléctrica. Invitamos a todos los científicos de Morelos a manifestarse al respecto del “patito feo” y del recién descubierto “gran cisne”. Todos los morelenses lo merecemos. Terminamos este escrito con el comentario más lacónico que recibimos y que fue simplemente: ¡una patética declaración!.
Este texto de Antonio del Río y Enrique Galindo fue publicado el día 7 de diciembre

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Nuestros recursos científicos

Ya muchos conocen que en Morelos hay más de 800 científicos que son profesionales de la ciencia en el contexto internacional, la mayoría radicados en Cuernavaca o la zona Conurbada. Hay más de 30 instituciones que realizan actividades de investigación y desarrollo. Morelos cuenta con una Academia de Ciencias, cuyos requisitos son iguales o más estrictos que la Academia Mexicana de Ciencas, es la sede de la Coordinación Regional 5 de la Academia de Ingeniería (Guerrero, Hidalgo, Morelos, Puebla y Tlaxcala). Los científicos que laboran en Morelos producen más de 800 artículos por año con lo que colocan a Morelos en la media de la producción científica per cápita de los países de la OCDE. Para fundamentar los dichos anteriores tenemos la siguiente información: para el año 2010:
Artículos de investigación con dirección MEXICO (2010): 11,705.
Artículos de investigación con dirección MEXICO y MORELOS (2010) 805.
Por otro lado, de acuerdo con el INEGI los datos de habitantes en México (2010): 112,336,538 y en Morelos (2010) 1,777,227.
También el INEGI no da como datos del PIB en el 2010 (pesos del 2003) Mexico 7,977,299,703,000 y para Morelos 96,909,827,000.
Si bien estos son los datos crudos. En colaboración con Karla Cedano y Manuel Martínez Fernández hemos considerado que la presentación de estos datos puede ser más informativa al calcular algunos cocientes como por ejemplo:
Artículos por Millón de habitantes. Artículos / millón de habitantes México = 99
Artículos / millón de habitantes Morelos = 453.
Con respecto al PIB en el 2010 (pesos 2003)
Artículos / billón de pesos PIB Mexico = 1467 y
Artículos / billón de pesos del PIB Morelos = 8299.
Estos indicadores nos dicen que los datos tanto totales como porcentuales han crecido (ver Ciencia Morelense), pero han perdido importancia en el ámbito nacional, es decir estos cocientes eran mayores en años anteriores. Eso habla bien de otros estados, pero no de Morelos.
Por otro lado, el presupuesto para ciencia y tecnología del Estado de Morelos no alcanza el 1% del gasto y mucho menos el 1% del PIB estatal que es una de las recomendaciones de la OCDE para transitar a la economía del conocimiento, el gobierno estatal no ha cumplido cabalmente con su papel de impulsor de esta actividad. En los ámbitos de la competitividad Morelos ocupa el segundo lugar dentro de los estados en capital intelectual. En los últimos años la gestión de la Academia de Ingeniería hizo posible la creación del Centro Morelense de Innovación y Transferencia Tecnológica (CemiTT). La Academia de Ciencias de Morelos mantuvo por más cinco años un programa de capacitación para profesores de nivel medio (secundaria y bachillerato) en temas científicos, a decir la de Secretaria de Educación Estatal, este diplomado ha tenido un impacto positivo directo en la enseñanza de la ciencias en el Estado, medido en términos de aprovechamiento. Actualmente está en reorganización. También ha mantenido por más de cuatro años su programa de divulgación de la ciencia: La ciencia desde Morelos en colaboración con el periódico la Union de Morelos.
En 2006 no se habían incubado empresas de alta tecnología en Morelos, para inicios de 2009 se estaban incubando 15 empresas de alta tecnología y actualmente se han graduado todas ellas. En el periodo de 2007 a 2009 se incrementaron en un 50% las solicitudes de patentes presentadas en el Estado. La Academia de Ciencias de Morelos firma un convenio de colaboración con el Municipio de Cuernavaca, en 2009, sin embargo se interrumpe ante el cambio de gobierno. La Academia de Ingeniería organza el ciclo de conferencias con una antigüedad de más de un año “La ingeniería y la sociedad del conocimiento”.
En fin el camino se está transitando; pero hace falta mucho.
La sociedad requiere implementar estrategias para utilizar este capital humano. También todos, científicos y no científicos, requerimos trabajar para incorporar el conocimiento científico a la sociedad y sistematizar el conocimiento tradicional para incorporarlo al saber global. Estos retos junto con muchos otros deberían obligar a la clase política a consultar a las personas especialistas y a todos nosotros, los ciudadanos, a exigir a los partidos a basar sus propuestas en el conocimiento. Es más nosotros mismos debemos incorporar el conocimiento científico en nuestras decisiones diarias.
na versión resumida de este artículo fue publicada el día 23 de Noviembre, 2011

viernes, 11 de noviembre de 2011

Marcha del 11-11-11 a las 11

Texto que leí al final de la Marcha del 11/11/11, en Cuernavaca.

Amigos todos,
Este día estamos aquí reunidos porque reclamamos el fin de la impunidad, ya basta de vivir en la zozobra, ya basta de sufrir asaltos, ya basta de asesinatos. Queremos un lugar donde, no sólo podamos vivir, queremos desarrollarnos, hacer algo útil.
Estamos aquí manifestando nuestro repudio a las miles de muertes violentas que mantienen a toda la población mexicana, y en particular a la morelense, en un estado de angustia y desesperanza resultado de la corrupción y la impunidad.
Estamos aquí, pero éramos más, por mencionar nombres: Ernesto Méndez, ya no está, Libertad García ya no está, Irán Martínez ya no está. Cada uno de los miles de muertos por causas violentas tiene nombre y apellido y ya no está con nosotros. La mayoría de ellos personas que trabajaban, estudiaban que podían ofrecer algo para compartir con nosotros. Todos ellos merecen que se aclaren las circunstancias de sus muertes. Por eso, exigimos que los responsables de garantizar y mantener la seguridad presenten resultados a la brevedad y castiguen a los que atentan contra la vida y la integridad de todos nosotros.
Como individuo solamente puedo ofrecer solidaridad a los familiares y amigos de todas las personas que han sido víctimas de esta situación desgarradora y desesperante. Como científico me comprometo a continuar formando jóvenes con conocimiento científico y actitudes éticas para que se incorporen a la sociedad contribuyendo con sus acciones en una forma positiva para generar el bien común. Estoy convencido que los científicos pueden contribuir sustancialmente a generar las soluciones económicas, sociales, ambientales y técnicamente viables que la sociedad mexicana requiere, para eso trabajamos.
Sin embargo, todos juntos podemos cambiar la situación actual, ya hace casi doce años el espejismo del cambio cegó a muchos y esperanzó a otros, a mi me alertó en la desesperanza. Hemos dejado que un grupo con intereses mezquinos y de corto plazo tomen las decisiones y emprendan acciones irresponsables y lo peor que éstas han sido tomadas o emprendidas sin el conocimiento de la situación tanto económica, como social, ambiental y técnica de los problemas que nos aquejan.
En este sentido, conocemos que en el mundo se ha constatado que la implementación de asesorías por parte de las asociaciones científicas y tecnológicas a las estructuras gubernamentales redunda en el beneficio a la sociedad a largo plazo. Por lo tanto proponemos que aquí en este congreso local, los diputados establezcan los mecanismos para que las políticas y acciones de los diferentes niveles de gobierno sean tomadas con la asesoría de entidades como las Academias de Ciencias, Ingeniería y Ciencias Sociales, por supuesto que las Universidades Públicas y los Institutos de Investigación Federal entre otras agrupaciones también son actores importantes para dar certidumbre de estas políticas y acciones. Estoy seguro que cada vez más científicos considera importante el conocimiento tradicional que posee la gente y que muchos estamos ansiosos de incorporarlo sistemáticamente a nuestro conocimiento científico. La petición concreta a este congreso es que genere los mecanismos para hacer viable la consulta a los científicos y conocedores antes de tomar decisiones que nos afectan a todos. Esto se enmarca en el convencimiento de que la actual situación tiene como una de sus causas la toma de decisiones corruptas o en su defecto tomadas por ignorancia.
Otro aspecto importante es que nosotros, todos empecemos a tomar decisiones basada en el conocimiento, por lo tanto los invito a que juntos: académicos, profesores, alumnos, trabajadores, empresarios comerciantes, padres, madres, hijos, en fin, todas las personas morelenses iniciemos el camino hacia la generación de conocimiento ciudadano. Resolvamos nuestros problemas generando sus soluciones a partir de un conocimiento científico de las situaciones que los crean. Participemos y construyamos juntos la ciencia ciudadana.
Convencido estoy que esto es un camino de largo plazo, sin embargo existen propuestas para instrumentarlas hoy, mañana ya puede ser tarde. Luchemos por instrumentar inmediatamente en el Estado de Morelos las estrategias de largo alcance propuestas en el documento “Elementos para la Construcción de una Política de Estado para la Seguridad y la Justicia en Democracia” presentado por la UNAM a la sociedad el pasado mes de agosto.
Participemos todos, en nuestra casa, en nuestra escuela, en nuestro trabajo, a través de reuniones, de coloquios de Internet. Usemos la tecnología para ponernos de acuerdo para compartir conocimiento y fundamentalmente para analizar propuestas de solución y sus mecanismos de implementación.
Este día 11 del mes 11 del año 11 a las 11 horas puede cambiar la situación, trabajemos por ello, depende de nosotros.
¡Ya no queremos más muertos!
¡Queremos una vida digna para todos!

Manifiesto ACMor


La Academia de Ciencias de Morelos:

  • Manifiesta su repudio a las miles de muertes violentas que mantienen a toda la población mexicana, y en particular a la morelense, en un estado de angustia y desesperanza resultado de la corrupción y la impunidad.
  • Exige que los responsables de garantizar y mantener la seguridad presenten resultados a la brevedad y castiguen a los que atentan contra la vida y la integridad de la población.
  • Ofrece su solidaridad a los familiares y amigos de todas las personas que han sido víctimas de esta situación desgarradora y desesperante.
  • Se compromete a continuar formando jóvenes científicos que coadyuven a generar las soluciones económicas, sociales, ambientales y técnicamente viables que la sociedad mexicana requiere.
  • Propone instrumentar inmediatamente en el Estado de Morelos las estrategias de largo alcance propuestas en el documento “Elementos para la Construcción de una Política de Estado para la Seguridad y la Justicia en Democracia” presentado por la UNAM a la sociedad.

Atentamente
Dr. Jesús Antonio del Río Portilla
Presidente
Manifiesto publicado en el periódico LA UNIÓN de Morelos el día 11 de Noviembre del 2011.