La pasada semana y ésta los habitantes de Morelos recibimos dos noticias que impactan negativamente en las posibilidades de generar un desarrollo sustentable en el Estado. Primeramente, la noticia que el sector gubernamental (federal, estatal y municipal) del Órgano Ejecutivo del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio de Cuernavaca (POET) votó en bloque una serie de medidas que reforman el mismo POET derogando todos los criterios que prohíben o regulan el desarrollo de infraestructuras privadas y públicas en el área de protección ambiental del municipio. ¡Atención, las áreas de protección ambiental, ya no son protegidas! Como menciona Raúl García Barrios representante de la UNAM en el este órgano ejecutivo, “se derogaron el Criterio Administrativo 3 que prohíbe el desarrollo de obras e infraestructuras en bosques y barrancas protegidos, y el Criterio Administrativo 10 que regula el desarrollo de obra o infraestructura pública al someterla a los principios precautorio y de certeza científica. Estos dos criterios tienen su origen en las luchas ciudadanas por la protección del medioambiente de Cuernavaca y son herramientas regulativas muy importantes para proteger los muy maltrechos bosques, manantiales, ríos y barrancas de la ciudad, y así valer nuestro derecho humano al medioambiente adecuado, protegido desde hace un mes por la Constitución. La reforma invierte, además, el orden de prioridad legal entre el POET y el Programa de Desarrollo Urbano (PDU). De acuerdo a la Ley, el PDU debe estar subordinado al POET; la reforma invierte la polaridad, y somete el POET a un PDU completamente anacrónico y fuertemente agresivo al medioambiente.” Con esta resolución, seguramente se autorizarán construcciones en la reserva natural del poniente de la ciudad de Cuernavaca, como el libramiento norponiente que puede propiciar la urbanización de esa región con el deterioro ambiental de la zona y consecuencias graves para el entorno natural de la ciudad. Además los recursos hídricos de Cuernavaca peligran con cualquier construcción no adecuada y el privilegiado clima también, ¿acaso será el fin de la eterna primavera?
La otra noticia se refiere al informe de la Comisión Federal de Electricidad para notificarle al gobernador de Morelos de la aprobación de la construcción de dos centrales termoeléctricas y un gaseoducto de 150km. El proyecto consiste en dos centrales 620 MW de ciclo combinado que consumen gas natural, el gaseoducto para unir a la ramal Puebla Tlaxcala de PEMEX con a región oriente de Morelos donde se instalarán las termoeléctricas y un acueducto para conducir aguas residuales de Cuautla a las termoeléctricas.
Antes que nada quiero comentar que soy un convencido de que el conocimiento científico y la tecnología son herramientas que nos permiten generar un desarrollo económico. Sin embargo al no contemplar los aspectos sociales, naturales e institucionales de la sustentabilidad estamos tomando el camino depredador que conduce al agotamiento de los recursos y a la desigualdad social.
Ya en esta bitácora manifesté que la construcción de las termoeléctricas no es un gasto que genere riqueza a largo plazo. Varias veces he planteado que los recursos económicos usados en fotovoltaicos o en plantas termosolares son inversiones que dan solución energética a más largo plazo para el entorno morelense. Es más, éstas son inversiones que pueden ser consideradas negocios para y de la sociedad. Los montos de inversión inicial para las plantas solares son prácticamente las mismas que las de gas; sin embargo el costo de vida de las plantas solares es menor y, por lo tanto, las ganancias económicas y sociales en su ciclo de vida son mayores.
Los principales argumentos de los actuales gobiernos para tomar estas decisiones en contra de la sustentabilidad son: la generación de empleos, incremento de ingresos fiscales, combustible barato para los industriales de la zona, entre otros. Sin embargo, también la construcción de plantas termosolares generan empleos e incrementan los ingresos fiscales; además la inversión en energía solar posibilita el abastecimiento con una fuente renovable de energía y acceso al mercado de valor de los productos verdes. Cualquier inversionista conoce las actuales posibilidades en el mercado verde que generan empleos bien remunerados y ganancias mayores comparadas con los productos actuales. El mismo gobierno argumenta que uno de los activos de Cuernavaca, y de Morelos en conjunto, es su privilegiado clima y se utiliza para atraer turismo, ¿por qué no atraer turismos de calidad y aprovechar las reservas en forma sustentable? No creo que a los turistas les agrade ver columnas emergiendo de las plantas termoeléctricas cerca de los balnearios.
Considero que todos nosotros debemos colaborar para generar planes de largo aliento que bajo un acuerdo social definamos el entorno económico, social y natural que deseamos para el futuro, al menos los próximos 25 años, y nos liberemos de las limitaciones de planes trianuales o sexenales, es decir, generemos un plan de desarrollo sustentable.
Una versión resumida de este artículo fue publicado el día 27 de Julio.
En esta bitácora hay escritos que versan sobre ciencia, innovación, opinión política y divertimentos que quiero compartir
miércoles, 27 de julio de 2011
martes, 26 de julio de 2011
Hacia un Morelos solar
Hace aproximadamente un año el Dr. Andreas Muenchow de la Universidad de Delaware detectó que el glacial de Petermann en Groenlandia sufría una fractura de la cuarta parte de su tamaño. La isla de hielo que se formó tienen una superficie de 258 kilómetros cuadrados, es más grande que la ciudad de Cuernavaca. ¡Uno se puede imaginar a Cuernavaca flotando en el mar! Éste ejemplo es uno de los muchos hechos que se pueden asociar al cambio climático generado por la actividad humana. Ya todos sabemos que el hombre está produciendo un cambio en la composición de la atmósfera al liberar bióxido de carbono cuando quemamos combustibles fósiles. Este cambio en la composición tiene una velocidad nunca antes vista en la historia de la Tierra, es diferente a los cambios naturales en la rapidez a la que está ocurriendo. No sabemos cómo nuestro entorno podrá adaptarse a estos cambios que sucederán demasiado rápido. Aunque podemos pensar que Groenlandia está muy lejos, la ruptura de este glacial no es más que un ejemplo de las inundaciones, incendios y demás hechos naturales que día a día nos afectan de una u otra forma. Quizá no podamos definir con precisión cuáles serán las nuevas situaciones en cada lugar del planeta. Lo que sí sabemos es que debemos usar fuentes renovables de energía y propiciar el ahorro energía.
El uso de las fuentes renovables de energía es un factor muy importante para el desarrollo sustentable. Dado que en la actualidad el tiempo de amortización de la inversión para el uso de estas fuentes de energías es largo, es imperioso implementar mecanismos financieros que promuevan su uso. Programas para el fomento de los calentadores solares disminuirán el consumo de gas y disminuirán la producción de gases de efecto invernadero. La implementación de sistemas fotovoltaico permitirá abatir el consumo de energía eléctrica que proviene de la quema de hidrocarburos. El aprovechamiento de técnicas de arquitectura bioclimática podrá disminuir el uso de aires acondicionados con los correspondientes beneficios tanto al usuario como a la sociedad. Todas estas tecnologías que usan fuentes renovables de energía o promueven el ahorro energético tendrán un impacto social en el largo plazo y en los usuarios en el mediano plazo. La energía solar térmica de calentamiento solar tiene un tiempo de amortización de 3 años. La energía solar fotovoltaica de unos 10 años. Por esto es imperioso crear mecanismos de financiamiento.
Contradictoriamente, ante esta situación, se propone desde la federación la construcción de una planta de gas natural en Morelos. Pero el gas natural, aumenta la proporción de bióxido de carbono en la atmósfera. Se dice que se crearán empleos y que el gas natural podrá llegar a los industriales en CIVAC. Por supuesto que el aumento del empleo y quemar gas natural es preferible que quemar combustóleo; éstos son dos aspectos que benefician a la sociedad morelense.
En mi opinión debemos pensar a largo plazo. Sabemos que Morelos tiene uno de los niveles más altos de radiación solar. Por qué no solicitar un estudio de factibilidad a la CFE de una planta generadora de electricidad solar a la par del estudio de la planta de gas. Aunque lo más importante sería solicitar que participarán en este estudio al menos cuatro instituciones académicas de morelos (UNAM, IIE, UAEM, CENIDET), que tienen experiencias en cuestiones solares, y que compartan la información con la sociedad para analizar las ventajas y desventajas de cada una de las alternativas con una mira en el largo plazo.
¿Qué pasaría si hiciéramos a las zonas metropolitanas de Cuautla y Cuernavaca productoras de electricidad fotovoltaica? ¿Podría construirse una planta termosolar en Morelos? ¿El congreso podría dictar una ley para la promoción de las fuentes renovables de energía?
El párrafo anterior fue desoído por las autoridades y la semana anterior se anunció la construcción definitiva de una planta termoeléctrica de gas natural.
Reproduzco este material publicado el día 11 de agosto de 2010, como un antecedente del artículo que se publicará mañana en esta bitácora.
lunes, 25 de julio de 2011
ACMor y la UNIÓN: 4to año
La Academia de Ciencias de Morelos (ACMor) tiene dentro de sus objetivos el promover la cultura científica. El mantenimiento de la página en la Internet de la ACMor es una de las acciones que hemos emprendido para cumplir con este objetivo. Es importante mencionar que esta página ya tienen reconocimiento internacional con un pagerank de 5 (indicador de la relevancia de las páginas en Internet) y tiene más de 40 mil visitas en el último año desde más de 73 países como se muestra en la figura.
Para la ACMor es muy importante que la sección con mayor número de páginas vistas sea la sección de biblioteca de ciencias, donde se encuentran los artículos que cada lunes son publicados en el periódico “La Unión de Morelos”. El día 12 de Julio se cumplieron 4 años de este esfuerzo de los miembros de la ACMor por publicar artículos de divulgación originales y que abordan con una perspectiva científica muchos aspectos de la vida cotidiana. Durante este año, junio 2010 a junio 2011, la sección en Internet ha sido visitada más de 15 mil veces, es decir casi un promedio de 50 visitas al día. Sabemos que los artículos se publican cada semana, así que podemos decir que los artículos son consultados cada semana por más de un centenar de personas en su versión en Internet, ya que muchos otros leen estos artículos en el periódico en la versión impresa. Cada visita permanece leyendo su contenido cerca de dos minutos en promedio, esto indica que los visitantes a la biblioteca de ciencia invierten su tiempo buscando información en los artículos, para luego bajarlos y leerlos. El artículo más leído en este periodo fue “Magia, Ciencia, Salud y Seguridad Nacional” escrito por W. Luis Mochán y publicado el 6 de septiembre de 2010, con más de 450 descargas. Le siguen con más de 440 descargas “¿Es posible la creación de vida artificial?” de Gabriel Iturriaga de la Fuente publicado el 27 de septiembre de 2010 y “De los materiales conductores, aislantes y semi-conductores a la Ley de Moore de las computadoras” de Alejandro Ramírez Solís publicado el 30 de agosto de 2010. Encontramos que otros 15 artículos fueron descargados más 200 veces. En la siguiente figura se puede ver que el día 20 de septiembre las visitas alcanzaron el máximo histórico con cerca de 300.
Al analizar las estadística que obtenemos con la herramienta de google analytics, también podemos apreciar que los visitantes provienen fundamentalmente de Cuernavaca con más de 8,500 visitas a la biblioteca de ciencias, le siguen la Cd. de México con más de 4 mil y Cuautla y Jiutepec con más de 200 cada una. Esto indica que a pesar de estar en la Internet la región donde habitan los lectores de estos artículos de divulgación es fundamentalmente Morelos y en particular Cuernavaca; aunque hemos tenido visitas de lugares lejanos de África, Asia y Europa. Los visitantes a la biblioteca de ciencias llegan fundamentalmente porque conocen el sitio en más del 50% de los casos y después llegan al usar los buscadores (google, yahoo, bing, etc.). El conjunto de palabras más solicitado fue “artículos + divulgación + influenza”, después le siguen varios nombres de autores de estos artículos como Jorge Uruchurtu, Enrique Sucar, Guadalupe Espín, Alejandro Ramírez, Luis Mochán, entre otros muchos.
Considero que, aunque en números absolutos las visitas no son comparables con los números de los estudiantes de nivel medio y superior que hay en el estado de Morelos, que son los principales objetivos de esta actividad de divulgación, si son de los más socorridos por los estudiantes dentro del universo de sitios morelenses de divulgación científica.
Por otro lado, la visibilidad que nos da a los autores es también importante y nos permite incidir en forma más directa a nuestro entorno inmediato.
Por lo anterior, en mi opinión, el esfuerzo que hacen dos organizaciones, una académica y otra empresarial, la ACMor y el periódico la UNIÓN de Morelos está dando frutos y juntos contribuyen a crear una cultura científica en la población del estado de Morelos. Sin duda, este es el camino para generar una mejor sociedad con herramientas para la toma de decisiones con base en el conocimiento. En horabuena por este cuarto aniversario a todos los miembros de la ACMor y de la UNIÓN de Morelos.
Este texto fue publicado el día 11 de Julio
Representación gráfica de los lugares desde donde visitan la página de la Academia de Ciencias de Morelos (hecha con la herramienta de google analytics).
Para la ACMor es muy importante que la sección con mayor número de páginas vistas sea la sección de biblioteca de ciencias, donde se encuentran los artículos que cada lunes son publicados en el periódico “La Unión de Morelos”. El día 12 de Julio se cumplieron 4 años de este esfuerzo de los miembros de la ACMor por publicar artículos de divulgación originales y que abordan con una perspectiva científica muchos aspectos de la vida cotidiana. Durante este año, junio 2010 a junio 2011, la sección en Internet ha sido visitada más de 15 mil veces, es decir casi un promedio de 50 visitas al día. Sabemos que los artículos se publican cada semana, así que podemos decir que los artículos son consultados cada semana por más de un centenar de personas en su versión en Internet, ya que muchos otros leen estos artículos en el periódico en la versión impresa. Cada visita permanece leyendo su contenido cerca de dos minutos en promedio, esto indica que los visitantes a la biblioteca de ciencia invierten su tiempo buscando información en los artículos, para luego bajarlos y leerlos. El artículo más leído en este periodo fue “Magia, Ciencia, Salud y Seguridad Nacional” escrito por W. Luis Mochán y publicado el 6 de septiembre de 2010, con más de 450 descargas. Le siguen con más de 440 descargas “¿Es posible la creación de vida artificial?” de Gabriel Iturriaga de la Fuente publicado el 27 de septiembre de 2010 y “De los materiales conductores, aislantes y semi-conductores a la Ley de Moore de las computadoras” de Alejandro Ramírez Solís publicado el 30 de agosto de 2010. Encontramos que otros 15 artículos fueron descargados más 200 veces. En la siguiente figura se puede ver que el día 20 de septiembre las visitas alcanzaron el máximo histórico con cerca de 300.
Número de visitas diarias a la sección de biblioteca de ciencias entre el 24 de junio de 2010 y el 23 de junio de 2011. Se observan los períodos vacacionales de julio-agosto y diciembre 2010, así el de semana santa 2011 (datos extraídos de con al herramienta de google analytics).
Al analizar las estadística que obtenemos con la herramienta de google analytics, también podemos apreciar que los visitantes provienen fundamentalmente de Cuernavaca con más de 8,500 visitas a la biblioteca de ciencias, le siguen la Cd. de México con más de 4 mil y Cuautla y Jiutepec con más de 200 cada una. Esto indica que a pesar de estar en la Internet la región donde habitan los lectores de estos artículos de divulgación es fundamentalmente Morelos y en particular Cuernavaca; aunque hemos tenido visitas de lugares lejanos de África, Asia y Europa. Los visitantes a la biblioteca de ciencias llegan fundamentalmente porque conocen el sitio en más del 50% de los casos y después llegan al usar los buscadores (google, yahoo, bing, etc.). El conjunto de palabras más solicitado fue “artículos + divulgación + influenza”, después le siguen varios nombres de autores de estos artículos como Jorge Uruchurtu, Enrique Sucar, Guadalupe Espín, Alejandro Ramírez, Luis Mochán, entre otros muchos.
Considero que, aunque en números absolutos las visitas no son comparables con los números de los estudiantes de nivel medio y superior que hay en el estado de Morelos, que son los principales objetivos de esta actividad de divulgación, si son de los más socorridos por los estudiantes dentro del universo de sitios morelenses de divulgación científica.
Por otro lado, la visibilidad que nos da a los autores es también importante y nos permite incidir en forma más directa a nuestro entorno inmediato.
Por lo anterior, en mi opinión, el esfuerzo que hacen dos organizaciones, una académica y otra empresarial, la ACMor y el periódico la UNIÓN de Morelos está dando frutos y juntos contribuyen a crear una cultura científica en la población del estado de Morelos. Sin duda, este es el camino para generar una mejor sociedad con herramientas para la toma de decisiones con base en el conocimiento. En horabuena por este cuarto aniversario a todos los miembros de la ACMor y de la UNIÓN de Morelos.
Este texto fue publicado el día 11 de Julio
miércoles, 20 de julio de 2011
Morelos puede ser el detonador de la innovación en México
En México el sistema científico está constituido por científicos profesionales que generan conocimiento en el ámbito internacional. El estado de Morelos cuenta con cerca del 5% de estos científicos del país y participa en más del 10% de los artículos que México publica en las revistas de circulación internacional.
Con estos datos se sostiene que en Morelos el sistema científico es el segundo en el país y que su productividad per cápita es comparable con el promedio de los países de OCDE. El actual gobernador ha dicho que cuando asumió el cargo, ya se encontró con este sistema científico. Es así como, la pregunta de qué nos sirve a todos los ciudadanos morelenses este sistema se oye frecuentemente. Muchos, entre ellos el sector gobierno y algunos sociales exigen que del sistema científico surjan empresas o productos que puedan participar en el mercado. En mi opinión, antes de responder a esta pregunta con alguna exigencia debemos analizar cuál es el papel de los sistemas científicos en las sociedades modernas y como se han gestado las regiones líderes en innovación en la actualidad.
En el mundo es reconocido que Corea, Irlanda y Brasil son ejemplos de países subdesarrollados que están transitando a una economía del conocimiento. Especialmente Brasil es el líder mundial en cuanto a la innovación sobre la cadena productiva del azúcar. Aquí me referiré a Brasil por ser el más cercano a México y a que ahora cuenta con un sistema científico y un joven, pero exitoso, sistema de innovación. En particular, el estado de Sao Paolo es la región donde podemos encontrar algunas de las políticas que han conducido al despegue de Brasil hacia la economía de innovación. En un artículo reciente el Dr. Jaime Urrutia señala que en el próximo año la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de Sao Paulo (FAPESP), organismo análogo al Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Morelos (CCyTEM), que se encarga de la política científica en esa región, cumplirá 50 años. Nada más contrastante, el CCyTEM fue apenas creado en 2006, hace 5 años. Entre las características de la FAEPESP que consideramos más importantes encontramos: que es una organización autónoma, creada como fundación pública independiente por decreto en la Constitución del estado. FAPESP está ligada a la Secretaría de Educación Superior de Sao Paulo y su financiamiento se garantiza a través de un presupuesto otorgado por el estado, que representa un porcentaje fijo de los ingresos fiscales, normado en la Constitución de Sao Paulo de 1989. La inversión en ciencia y tecnología en Sao Paulo representa uno de los porcentajes más altos con respecto al producto interno a nivel internacional. El porcentaje ha sido del orden de 1.2-1.5 % del PIB en la última década. En cambio el CCyTEM es un organismo descentralizado creado por decreto y asociado a la Secretaría de Desarrollo Económico del Estado de Morelos. Su presupuesto es raquítico y no sobrepasa los 50 millones de pesos al año, cifra que es del orden del 0.01% del PIB de Morelos y por más que las Academias hemos propuesto un porcentaje fijo del 1% del presupuesto del Estado ni los diputados ni el ejecutivo ha aceptado esta propuesta. Debe que dar claro que esta cifra es órdenes de magnitud menor al 1% del PIB de Morelos. Sao Paolo cuenta con 3 universidades estatales, 19 centros de investigación y 19 tecnológicos, mientras en Morelos tenemos 3 universidades estatales, el campus de la UNAM, 2 tecnológicos, que aunados a los centros o institutos de investigación federales y a algunas instituciones de educación privadas suman casi 40 entidades que realizan investigación y desarrollo tecnológico. Por supuesto que estos números son prometedores, pero se requiere apoyo decidido por parte del gobierno y de un diálogo con el sector empresarial.
Debe quedar claro que el sistema científico de Morelos es muy joven, de hecho no tiene más de 25 años; y que en los años recientes ya ha generado empresas de base tecnológicas. Sin embargo, la política de ciencia y tecnología no ha estado a la par de la calidad de este sistema científico.
Jaime Urritia apunta que la principal característica de la política científica de la FAEPESP es que opera con autonomía e independencia. Esto ha permitido desarrollar programas a corto y largo plazo, tener una planeación esmerada y bien estructurada, adecuada a los requerimientos y formas de operación y desarrollo de la actividad científica e innovación tecnológica, no solamente al orientada a los vaivenes políticos o del mercado. Con ello se evita la falta de claridad en las metas y se posibilita la incorporación de nuevos investigadores a los sectores científicos o empresariales. En cambio los doctores formados en Morelos no laboran en el estado; en Morelos somos exportadores de personal altamente capacitado; esta es una de las definiciones de región subdesarrollada.
Las Academias de Ciencias y de Ingeniería en Morelos han promovido políticas similares a las que se implementan en Sao Paolo, pero una visión de corto plazo del desarrollo económico no ha permitido su implantación.
Hace dos semanas el Dr. Jaime Arau fue nombrado Director General del CCyTEM, él es un científico e ingeniero con reconocimiento internacional, miembro de la Academia de Ciencias de Morelos y con conocimiento del sistema científico y una visión de largo plazo. Espero, que el actual gobierno finalmente comprenda la importancia de una visión de futuro y asigne al CCyTEM el presupuesto que el sistema científico requiere y le de la autonomía de gestión necesaria al Dr. Arau para brindarle a Morelos, y a México, la oportunidad de construir un sólido sistema de innovación tecnológica.
Una versión resumida se publicó el día 20 de julio.
miércoles, 6 de julio de 2011
Transparencia y desarrollo económico
En mi opinión, la implementación de sistemas informáticos cuyo objetivo sea la Transparencia y Rendición de Cuentas puede impulsar el desarrollo económico y tecnológico de una región y la eficiencia del gobierno. Esta frase puede parecer contradictoria, la mayoría de las entidades gubernamentales consideran la implementación de sistemas de transparencia como un gasto que duplica su trabajo. Seguramente esta última visión no es compartida por el Instituto Morelense de Información Pública y Estadística (IMIPE), organismo autónomo, que vela por facilitar el acceso a la información pública, fomentar la cultura de transparencia y rendición de cuentas y por socializar el conocimiento relacionado con los derechos a la información. Actualmente, existen opciones tecnológicas para implementar sistemas de transparencia sin que se requiera más trabajo y mayor inversión, es más puede implicar cero trabajo adicional y un costo simbólico. Para lograr esto debemos usar los sistemas de información computarizados y distribuidos de forma que si alguna persona requiere información, con tan sólo hacer la pregunta correspondiente a la base de datos (query) obtenga su respuesta.
En particular, estoy pensando en un tipo especial de software aunado a una metodología de trabajo. Surgen las preguntas, ¿qué tipo de software debemos tener? ¿qué metodología? Las respuestas son software libre y metodología orientada a resultados. La metodología orientada a resultados será discutida en otra ocasión, ahora abordaré ¿Por qué software libre? Porque este software nos permite saber qué se hizo y cómo se hizo. Es decir, al desarrollar sistemas informáticos con software libre no solamente la información es transparente, sino la forma de capturarla, procesarla y difundirla también lo será. Por ejemplo: si un contador incluye una factura en el sistema contable la verdadera transparencia implicaría saber con qué algoritmo se subieron los montos, si se borraron rubros, qué partidas se afectaron, cuáles fueron los criterios para tomar las acciones, etc, algo similar ocurrirá con los sueldos y bonos. Eso es transparencia, y les aseguro que para el contador, esto no debe representar ningún trabajo extra, pues él o ella simplemente introduce la información a la base de datos que debe estar bien definida y con los índices adecuados para poder responder a las preguntas de cualquier ciudadano. Claramente, la información reservada también tendría cabida en este sistema; pero quedaría claro quién es el responsable de poner en reserva determinada información y bajo qué criterios.
Sabemos que la principal objeción de los organismos de gobierno ante las solicitudes de información es la necesidad de hacer los informes específicos, y tienen razón es trabajo doble en la actuales condiciones; pero esta actividad debe hacerla un sistema informático bien diseñado, con bases de datos dinámicas y bien relacionadas, con índices preestablecidos que podrían generar automáticamente los reportes. La real transparencia implica, como ha dicho Karla Cedano, quitarse las máscaras y dejar ver todo el proceso: desde la captura, clasificación y difusión de la información si se mantienen los códigos de los sistemas abiertos.
El software libre garantiza la libertad de uso, estudio, modificación, distribución de copias, mejorarlo y difundir estas mejoras. Aunque parezca contradictorio, el uso del software libre está, cada día, capturando más mercado y produciendo infinidad de negocios. Para muestra mencionamos a Android de google; solamente diré que cada vez más teléfonos inteligentes y tabletas usan este sistema operativo que se ostenta como software libre. ¡Qué mejor ejemplo que google para mostrar a una empresa que obtiene beneficios del desarrollo de software libre!
En Morelos hay varias empresas exitosas de tecnología de información y comunicación (TIC) que venden sus servicios bajo el esquema de software libre.
Por otro lado, en muchos países desarrollados, el gobierno es uno de los principales demandantes del desarrollo tecnológico y por ende impulsor del desarrollo económico en esquemas de innovación, es decir empresas de alto valor agregado, generador de empleos de calidad, etc.
Con estos antecedentes, la propuesta parece obvia: Dado que el IMIPE es un organismo autónomo puede generar una demanda para la generación de sistemas informáticos basados en software libre que ayuden a transparentar la información. El gobierno estatal podría apoyar esta demanda al menos desde dos programas: Fondos mixtos CONACyT y Prosoft, las empresas TIC podrían responder a este llamado apoyadas por las universidades públicas y privadas (UAEM, UNAM, UPMor, UTEZ, Tec. Zacatepec, Tec. Cuautla, ITESM, U. Sol, U. LaSalle, Uninter, UVM, UVC, etc.). de esta manera se generaría un verdadero consorcio entre todos los sectores sociales y los ganadores seríamos todos: sociedad informada, menor posibilidad de corrupción, mejores empresas, mejores salarios, desarrollo tecnológico, etc.
Entonces, ¿cuál es la ventaja del software libre en la transparencia? En mi opinión es clara, podemos conocer desde el algoritmo con el que se despliega la información hasta los datos mismos, e incluso la ciudadanía puede participar en el diseño y las mejoras de software. ¡No perdamos la oportunidad!
Una versión resumida de este artículo fue publicada el día 6 de Julio.
En particular, estoy pensando en un tipo especial de software aunado a una metodología de trabajo. Surgen las preguntas, ¿qué tipo de software debemos tener? ¿qué metodología? Las respuestas son software libre y metodología orientada a resultados. La metodología orientada a resultados será discutida en otra ocasión, ahora abordaré ¿Por qué software libre? Porque este software nos permite saber qué se hizo y cómo se hizo. Es decir, al desarrollar sistemas informáticos con software libre no solamente la información es transparente, sino la forma de capturarla, procesarla y difundirla también lo será. Por ejemplo: si un contador incluye una factura en el sistema contable la verdadera transparencia implicaría saber con qué algoritmo se subieron los montos, si se borraron rubros, qué partidas se afectaron, cuáles fueron los criterios para tomar las acciones, etc, algo similar ocurrirá con los sueldos y bonos. Eso es transparencia, y les aseguro que para el contador, esto no debe representar ningún trabajo extra, pues él o ella simplemente introduce la información a la base de datos que debe estar bien definida y con los índices adecuados para poder responder a las preguntas de cualquier ciudadano. Claramente, la información reservada también tendría cabida en este sistema; pero quedaría claro quién es el responsable de poner en reserva determinada información y bajo qué criterios.
Sabemos que la principal objeción de los organismos de gobierno ante las solicitudes de información es la necesidad de hacer los informes específicos, y tienen razón es trabajo doble en la actuales condiciones; pero esta actividad debe hacerla un sistema informático bien diseñado, con bases de datos dinámicas y bien relacionadas, con índices preestablecidos que podrían generar automáticamente los reportes. La real transparencia implica, como ha dicho Karla Cedano, quitarse las máscaras y dejar ver todo el proceso: desde la captura, clasificación y difusión de la información si se mantienen los códigos de los sistemas abiertos.
El software libre garantiza la libertad de uso, estudio, modificación, distribución de copias, mejorarlo y difundir estas mejoras. Aunque parezca contradictorio, el uso del software libre está, cada día, capturando más mercado y produciendo infinidad de negocios. Para muestra mencionamos a Android de google; solamente diré que cada vez más teléfonos inteligentes y tabletas usan este sistema operativo que se ostenta como software libre. ¡Qué mejor ejemplo que google para mostrar a una empresa que obtiene beneficios del desarrollo de software libre!
En Morelos hay varias empresas exitosas de tecnología de información y comunicación (TIC) que venden sus servicios bajo el esquema de software libre.
Por otro lado, en muchos países desarrollados, el gobierno es uno de los principales demandantes del desarrollo tecnológico y por ende impulsor del desarrollo económico en esquemas de innovación, es decir empresas de alto valor agregado, generador de empleos de calidad, etc.
Con estos antecedentes, la propuesta parece obvia: Dado que el IMIPE es un organismo autónomo puede generar una demanda para la generación de sistemas informáticos basados en software libre que ayuden a transparentar la información. El gobierno estatal podría apoyar esta demanda al menos desde dos programas: Fondos mixtos CONACyT y Prosoft, las empresas TIC podrían responder a este llamado apoyadas por las universidades públicas y privadas (UAEM, UNAM, UPMor, UTEZ, Tec. Zacatepec, Tec. Cuautla, ITESM, U. Sol, U. LaSalle, Uninter, UVM, UVC, etc.). de esta manera se generaría un verdadero consorcio entre todos los sectores sociales y los ganadores seríamos todos: sociedad informada, menor posibilidad de corrupción, mejores empresas, mejores salarios, desarrollo tecnológico, etc.
Entonces, ¿cuál es la ventaja del software libre en la transparencia? En mi opinión es clara, podemos conocer desde el algoritmo con el que se despliega la información hasta los datos mismos, e incluso la ciudadanía puede participar en el diseño y las mejoras de software. ¡No perdamos la oportunidad!
Una versión resumida de este artículo fue publicada el día 6 de Julio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)