miércoles, 12 de abril de 2023

Urge transporte sustentable en las zonas metropolitanas de Morelos

Uno de los factores que intervienen en la calidad de vida que llevamos es el tiempo que le dedicamos a transportarnos de nuestros hogares a nuestros sitios de trabajo. En mi caso vivo en Cuernavaca y hago aproximadamente 30 minutos en auto para trasladarme. Quiero comentar que estoy regresando de un período de trabajo en Londres donde, de acuerdo a Google maps, invertiría el mismo tiempo de haberme transportado en auto del lugar donde residía al laboratorio. En cambio puedo decirles que invertía menos de 40 minutos en ese traslado usando el transporte público, el metro (Underground). Esta pequeña diferencia en tiempo hacia que prefiriera usar el transporte público y darme tiempo para leer libros o artículos o escuchar pódcasts. En cambio, en el caso de Cuernavaca, el tiempo de traslado en transporte público sería de aproximadamente una hora y 30 minutos, es decir, tres veces más que en automóvil. Por supuesto, esta abismal diferencia hace que la opción de transporte público sea menos preferida. 
Hoy durante mi traslado matutino, pude observar tránsito lento, en la dirección Sur Norte, en el libramiento de Cuernavaca que se alentaba todavía más en el tramo entre Xochitepec y el Polvorín. También a mi regreso fui partícipe de movimiento lento en ese mismo tramo de la carretera del Sol (México-Acapulco); a esa hora iba en el sentido del tránsito lento. 
Hace más de 10 años, para ser precisos el 22 de agosto de 2012, escribía que estábamos resintiendo el aumento del tránsito vehicular en el libramiento y que al entonces gobierno no le interesaba desarrollar un sistema sustentable de movilidad. Como ejemplo mencionaba que el Parque Científico Tecnológico que se estaba promoviendo no tenía acceso por medio de transporte público y que la planeación de un sistema de transporte público que conectara la parte norte de Cuernavaca con Xochitepec era de vital importancia.

Ilustración elaborada con inteligencia artificial en https://labs.openai.com/ con la frase "people entering in an electric bus in a BRT station picasso style". Para conmemorar a Pablo Picasso.

Es decir, la comunidad científica-tecnológica de Morelos nos involucramos con los problemas que sufrimos y proponemos soluciones en concordancia con los conocimientos que generamos o entendemos en tiempos adecuados. No solo esta comunidad, sino muchas personas preocupadas por esta situación, ya en 2012, proponíamos el desarrollo de sistemas de movilidad como los Autobuses de Tránsito Rápido (Bus rapid transit, BRT). En nuestro país más conocidos como metrobús. En febrero del 2013, nuevamente abordé el tema y mencionaba la opción eléctrica (Ligas). En la actualidad podemos decir que, en la mayoría de las ciudades con mayor calidad de vida, el transporte público es de calidad y se observa una decidida transición hacia la electromovilidad. 
¿Qué pasa en nuestros entornos? ¿Cómo ha cambiado el transporte público en Cuernavaca o Cuautla en estos diez años? La verdad no ha cambiado, han pasado gobiernos de diferentes partidos tanto en los gobiernos estatales como municipales sin apostar por verdaderas soluciones sustentables en el tema del transporte público.
Desde mi perspectiva, la transición hacia la electromovilidad individual es necesaria, pero no es la solución para una movilidad sustentable.
Déjenme reiterar las bondades de los sistemas tipo metrobús (BRT):  Los autobuses eléctricos BRT pueden reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero y otros contaminantes en comparación con los autobuses de combustión interna, lo que ayuda a mejorar la calidad del aire y la salud pública. También suelen ser más eficientes energéticamente que los autobuses de combustión interna, lo que resulta en un menor costo operativo y una mayor sostenibilidad económica para los concesionarios. Los carriles exclusivos de los autobuses BRT y los sistemas de prepago, tarjetas de metrobús, permiten que los autobuses viajen más rápido y reduzcan los tiempos de viaje en comparación con los autobuses convencionales donde se paga al abordar y paran a diestra y siniestra. Adicionalmente con las estaciones preestablecidas se pueden hacer nivelaciones entre el piso del paradero y el nivel de acceso al autobús para que los BRT sean más accesibles para las personas con discapacidades o movilidad reducida. Los autobuses BRT normalmente mejoran la calidad de servicio, como una mayor frecuencia y puntualidad, lo que puede aumentar la satisfacción de la población incrementando la lealtad y con ello la disminución del uso del transporte en automóvil. Evidentemente, al ofrecer una alternativa más eficiente y atractiva al transporte privado, los autobuses BRT pueden ayudar a reducir la congestión del tráfico y mejorar la movilidad urbana en general.
Insisto la movilidad mediante transporte público eléctrico será la opción en el futuro, no veo razón alguna para continuar postergándola. Exijamos a quien ocupa puestos de decisión en los diferentes niveles de gobierno a que empiecen a implementarla en conjunción con alternativas de movilidad no motorizada y los cambios en la infraestructura urbana correspondientes. Considero que debemos realizar simulaciones de las ideas que concibamos para avizorar los problemas y las bondades de estas propuestas, ya tenemos ejemplos para Cuernavaca y su libramiento. Es urgente que concibamos alternativas de movilidad sustentable en Morelos y en los entornos de las ciudades medianas en México. Reitero mi disposición a colaborar para concebir, diseñar e implementar estas alternativas que contribuirán a incrementar la calidad de vida en nuestras ciudades.

Una versión previa de este artículo fue publicada el día 12 de Abril en el periódico la Unión de Morelos.

miércoles, 5 de abril de 2023

El saludo, una microfelicidad al caminar

De los placeres que hemos perdido con la actual vida que llevamos en las ciudades de México es el disfrute de la caminar por ellas. Les puedo platicar que tuve la oportunidad de vivir una año en Londres donde no usé el automóvil durante un año y me movilicé mediante el transporte público o caminando. El poder desplazarme con seguridad y tranquilidad por esa gran urbe para conocer sus diferentes vecindarios y las grandezas de otro tiempo, pero que permanecen de pie y en uso para las actuales personas, resulta beneficioso en mi salud tanto física como mental. Adicionalmente, el poder caminar y con acceso a la tecnología, me permitió escuchar pódcasts y enterarme de noticias tanto cotidianas como de ciencia o poner atención a reflexiones sobre diferentes temas científicos, sociales y artísticos.
En estos días de regreso a Cuernavaca empecé a caminar para realizar algunas de mis actividades cotidianas dentro de distancias caminables y me sorprendió algo que no disfruté en Londres, además del caluroso clima.
Tengo que enfatizar que para mi sorpresa al caminar por el noreste de mi ciudad, Cuernavaca, la gente saluda ante los encuentros con otras personas aunque no se conozcan. Comportamiento que nunca observe en todo el año en Londres. Esta amigable conducta forma parte de nuestra forma de ser y por supuesto que tiene beneficios y aporta al bienestar social.
Podemos decir el saludo es una forma de comunicación que se utiliza en muchas culturas para establecer un vínculo entre las personas. La costumbre del saludo ante el encuentro con otra persona sin conocerla con antelación, ni tener la certidumbre de otro próximo encuentro tiene varias bondades que contribuyen a la convivencia en colectividad y a mejorar el bienestar de las personas.
En primer lugar, el saludo es una forma de reconocimiento y respeto hacia la otredad. Al saludar a alguien, se está reconociendo su presencia y se le está mostrando que es importante y que tiene valía en el espacio compartido. Esto contribuye a crear un ambiente de cordialidad y amabilidad en la comunidad, lo que puede llevar a la generación de vínculos más sólidos y duraderos.
Adicionalmente, el saludo es una forma de crear un sentido de comunidad y pertenencia. Cuando las personas se saludan entre sí, están estableciendo un vínculo de familiaridad que les permite sentirse parte de un grupo. Esto puede ser especialmente importante en contextos urbanos, donde el anonimato puede generar una sensación de aislamiento y desconexión social.

Imagen creada con la frase: impressionist style one person walking in front another person in a city giving a regards "good morning" en  https://labs.openai.com/

Otra bondad del saludo es que puede ser un gesto que ayude a romper las barreras culturales y lingüísticas. En muchos lugares, el saludo es una práctica común que trasciende las diferencias de idioma y cultura. Al saludar a alguien, se está enviando un mensaje de amistad y buenos deseos, que puede ser entendido por personas de diferentes orígenes y nacionalidades.
Por último, el saludo también puede tener un efecto positivo en el bienestar emocional de las personas. Al recibir un saludo, el sentimiento de reconocimiento y valoración, genera alegría y satisfacción. Además, el saludo puede ayudar a reducir el estrés y la ansiedad, ya que establece un ambiente de tranquilidad y relajación. Al recibir una voz con saludo al caminar por los lugares, sean conocidos o no, nos da sentido de aceptación.
La conducta de saludo al encuentro durante las caminatas parece ser una costumbre de zonas rurales o menos urbanizadas. Sin embargo, considero que es una agradable costumbre que debemos cultivar para renovar el deteriorado tejido social que sufrimos actualmente en las ciudades medianas de nuestro México.
El recibir un saludo durante nuestras caminatas en las ciudades es una microactividad que contribuye directamente al bienestar comunitario.
Déjenme enfatizar lo ya dicho, el saludo es una práctica común en muchas zonas rurales que tiene diversas bondades para la convivencia en colectividad y el bienestar de las personas. Al reconocer y respetar la otredad, crear un sentido de comunidad y pertenencia, romper barreras culturales y mejorar el bienestar emocional, el saludo se convierte en una práctica valiosa que deberíamos fomentar en nuestra vida cotidiana y nos aporta momentos de microfelicidad.

Este artículo fue publicado el día 5 de abril en el periódico la Unión de Morelos.

martes, 28 de marzo de 2023

La vida cotidiana y la IA

La inteligencia artificial está cambiando nuestras vidas poco a poco. Estos cambios en nuestras diarias actividades son paulatinamente o repentinamente y necesitamos acostumbrarnos a ellos. No solo acostumbrarnos, sino adaptarnos a una vida con actividades donde nuestras interacciones ya no son con personas sino con algoritmos de Lenguaje Natural.
Hace apenas unos 20 años muchas personas se resistían a usar los teléfonos con acceso a la Internet, los comúnmente llamados teléfonos inteligentes, hoy en día muchas personas usan a diario este tipo de artefactos. Muchos servicios al cliente de muy diversas compañías ya usan aplicaciones de lenguaje natural como ChatGPT para atender a sus clientes y resolver sus necesidades.
De hecho, la brecha entre quienes sepan usar este tipo de aplicaciones o servicios como ChatGPT y quienes no, promoverá mayores diferencias entre las
personas.
Desde mi punto de vista es muy importante que empecemos a usarlas, familiarizarnos con ellas y acceder a sus ventajas.
En un futuro habrá más aplicaciones como ChatGPT disponibles para todo mundo, no solo aquellas incorporadas ya en sistemas de atención a clientas, sino disponibles para obtener respuestas rápidas y precisas a las preguntas que se les hagan. Esto puede ser útil para aquellas personas que necesitan información o ayuda de forma inmediata. De esta manera, se ahorrará tiempo, ya que en lugar de buscar información en línea estas aplicaciones podrán proporcionar respuestas rápidas y precisas en cuestión de segundos con una disponibilidad las 24 horas. Quienes hemos usado esta aplicación sabemos que es fácil de usar y pueden ser accedidas desde cualquier dispositivo con conexión a Internet. Debemos tener en cuenta que las aplicaciones como ChatGPT deben establecer claramente que se respeta la privacidad de quien las usa. En particular, ChatGPT, en estos momentos no pide proporcionar información personal para hacer preguntas o recibir respuestas; pero debemos estar atentos.
 
 
Imagen creada con inteligencia artificial con el texto "mexican style, old and young people chating with robots in a happy enviroment " en https://huggingface.co/spaces/stabilityai/stable-diffusion

El uso de este tipo de aplicaciones puede también ser muy útil para aprender y expandir nuestros conocimientos en una variedad de temas. Para las juventudes, este tipo de herramientas son útiles para aprender de forma interactiva, pueden hacer preguntas sobre temas que les interesen y recibir respuestas detalladas, lo que puede ayudarles a expandir sus conocimientos. Una de las ventajas de las herramientas de lenguaje natural es que se tiene conversaciones familiares y esto nos puede agradar. Para las personas mayores, una de las ventajas es que no requieren conocimientos técnicos avanzados para su uso y se obtiene respuestas en lenguaje sencillo y claro, lo que lo hace fácil de entender. Con esta forma, parecería proporcionar una compañía útil para las personas mayores que pueden sentirse solas o aisladas y sentirse conectadas con el mundo exterior.
Estas herramientas pueden proporcionar respuestas a preguntas relacionadas con actividades cotidianas, como cocinar, hacer compras o realizar actividades físicas. 
Existen otras herramientas como perplexity.ai donde se usa información disponible en la Internet para contestar las preguntas ofreciendo la liga específica del documento donde se extrajo la respuesta. Esto último es muy importante para los procesos de educación, ya que permite ir y consultar la fuente y ampliar la información así como analizar el contexto de la respuesta.
Ya en anteriores ocasiones hemos abordado el tema de inteligencia artificial y hemos mencionado que existen herramientas para crea música a partir de texto o de imágenes. De lo más interesante es que hay aplicaciones como Voice Cloning que puede imitar las características específicas de nuestra voz y como su nombre indica clonar nuestra voz. Este hecho facilita la creación de material audiovisual; pero nos alerta ya que puede haber suplantación de personas por voz. Para contrarrestar este peligro podemos usar también la inteligencia artificial. De manera similar como GPTzero puede detectar textos elaborados por inteligencia artificial, DeepFake Detection puede detectar videos realizados por inteligencia artificial aunque a primera vista parezcan reales. 
Otra de los usos que están siendo explorados es el análisis de sentimientos mediante la inteligencia artificial para identificar y evaluar las emociones de una persona a partir del texto o del habla. Esto puede ser útil en campos como el servicio al cliente, la publicidad, la atención a personas solitarias, y el análisis de redes sociales.
En general, las herramientas de inteligencia artificial pueden ofrecer sugerencias y consejos sobre las actividades cotidianas; sin embargo, siempre es importante entender que son herramientas que todavía no entienden o procesan lo que se dice, sino que se basan en probabilidades.
Desde mi punto de vista es necesario que empecemos a usar este tipo de herramientas y las incorporemos a nuestras actividades. Los entornos laborales, educativos y comerciales están siendo modificados y se puede crear una mayor desigualdad entre las personas que usan y obtienen provecho de las herramientas de inteligencia artificial y aquellas que no las incorporen a sus actividades.

Este artículo fue publicado el día 29 de marzo en el periódico la Unión de Morelos

miércoles, 22 de marzo de 2023

Reporte del IPCC y cambios en nuestra vida

Es urgente hacer cambios en nuestra forma de vida. Esta frase es la que se puede extraer del sexto reporte presentado el día 20 de Marzo por el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC). Es más, el énfasis de este reporte se hace en los temas de emisión neta cero, de adaptación y de mitigación. Desde mi perspectiva, este reporte centrado en adaptación y mitigación indica que hemos perdido la opción de evitar el cambio más allá de 1.5 Celsius y, de acuerdo con la información y modelos disponibles, este incremento en la temperatura promedio del planeta se alcanzará en la primera mitad de la próxima década, es decir, antes de lo esperado. En un periodo de 10 años habremos rebasado el límite que habíamos considerado como posible límite hace 8 años, en 2015. La versión disponible del reporte es un documento preliminar que puede cambiar en su redacción final. Sin embargo, la presentación de este lunes está disponible en YouTube [1] y ahí la podemos consultar. Durante la presentación se mencionó que es urgente que empecemos a tomar acciones hacia centrar nuestras actividades con emisiones netas cero, para mitigar y para adaptarnos a este cambio que hoy es inevitable. Sin embargo, también se enfatiza en que las acciones que implantemos hoy podrán tener efecto benéfico y ser medidos en unos 20 años.
Notemos las escalas de tiempo que son de mediano plazo comparadas con las escalas en que las políticas mexicanas se planifican.  Tenemos que empezar a implantar acciones de mitigación, adaptación y cambio en el uso de los combustibles fósiles hoy para poder ver cambios en las tendencias en 20 años. En México, sabemos que las políticas se definen por sexenios o trienios, pero las personas podemos planear con una visión de mayor plazo, por eso es importante la acción de la sociedad organizada en lugar de dejarles las definiciones de las políticas a otras que tienen miras miopes y cortas en el tiempo. 

Imagen creada con inteligencia artificial con la frase "happy people in small summer city Impressionist style " en https://huggingface.co/spaces/stabilityai/stable-diffusion

La semana pasada reflexionaba sobre el concepto de ciudades de 15 minutos, concepto de planeación de entornos urbanos donde se satisfagan las necesidades de salud, trabajo, educación y adquisición de bienes cotidianos en un radio de 15 minutos, a pie o en bicicleta, de las viviendas. Esta alternativa coincide con la idea de compras locales que ya circula entre nosotros como una opción para transitar hacia una vida con bienestar social.
Pudiera parecer que esta forma de concebir los entornos urbanos puede ser implantada con mayor celeridad en ciudades pequeñas o medianas; aunque tengo que reconocer que los ejemplos que mencioné la semana pasada se referían a grandes ciudades. 
Desde mi perspectiva, verdaderamente las ciudades pequeñas pueden hacer una planeación e implementar más fácilmente este tipo de estrategias.
Déjenme compartir una experiencia personal. Hace un poco más de 30 años cuando decidimos radicarnos en Cuernavaca, partiendo de la Ciudad de México, observamos podíamos hacer más actividades en menos tiempo. Este hecho nos reportó una mayor calidad de vida. En lugar de invertir tiempo en traslados lo usábamos para otras actividades productivas o de placer. Por eso, esta idea de la ciudad o vecindario de 15 minutos me parece muy atractiva. Considero que, efectivamente, las ciudades medianas y pequeñas pueden hacer más rápidamente la transición hacia vecindarios o barrios de 15 minutos en comparación con los megas ciudades.
A pesar de las ventajas de las ciudades de 15 minutos, también existen algunos inconvenientes y desafíos que deben ser considerados a) Las dificultades que presentan las extensas ciudades de la actualidad, aunada a las configuraciones de fraccionamientos satélites de ellas. b) El incremento en el costo de las viviendas dentro de las áreas de 15 minutos. c) La ausencia de planeación en muchas ciudades medianas y pequeñas puede exacerbar las desigualdades y los conflictos actuales en la población citadina. Sin embargo, si prestamos atención a estos inconvenientes podemos eliminarlos.
Adicionalmente, las falsas noticias pueden evitar que en ciudades pequeñas o medianas se diseñen estrategias para hacer entornos urbanos más acordes con las necesidades de su población. Por ejemplo he tenido noticias de manifestaciones en contra de este concepto alegando que se podría limitar la movilidad de las personas que necesitan desplazarse a otras partes de la ciudad o del país. Esto es verdaderamente una noticia falsa alentada por corporaciones que desean sigamos pagando nuestro transporte individual y contaminante para comprar, asistir al trabajo o a actividades culturales y recreativas. La idea de los suburbios o fraccionamientos alejados de los centros de convivencia descansan claramente en modelos de transporte individualizado que promueven el uso ineficiente de la energía, los espacios entre otros aspectos que lastiman a las personas y a otros seres vivientes. Los entornos urbanos ruidosos que lastiman son causados fundamentalmente por la movilización en automóviles. Recordemos que muchas veces, el bullicio de las personas se contagia y hace placentero nuestro deambular por los entornos compartidos.
En síntesis, coincido plenamente con las visiones del IPCC que indican que los procesos de cambio para tener actividades humanas con una emisión neta cero también se encaminan hacia el diseño e implementación de otros cambios benéficos en nuestras vidas. 


Este artículo fue publicado el día 23 de marzo en el periódico la Unión de Morelos.

miércoles, 15 de marzo de 2023

Ciudades caminables

En un centro comercial tenemos a nuestro alcance muchas tiendas, pero ¿es necesario que las tiendas estén en un sitio lejos de nuestros domicilios? los cines y hasta algunas oficinas de gobierno están en esos centros comerciales, ¿es bueno? Muchas de las escuelas tienen lugar para canchas que se usan en el horario de clase, pero generalmente estas instalaciones están solitarias en las tardes. Estos hechos ¿a quién benefician? ¿es realmente barato esta configuración? ¿las concentraciones en centros comerciales nos benefician? Estas son algunas de las preguntas que tenemos que hacernos para analizar si la actual configuración de las ciudades es adecuada para nuestra especie y las otras especies con las que compartimos nuestros entornos.
En México, como en muchas partes del mundo, durante todo el siglo pasado las ciudades se construyeron principalmente para fomentar la movilidad motorizada individual. Es decir, las ciudades se diseñaban pensando en que el bienestar individual se reflejaba por la utilización del automóvil de combustión interna. Aspecto que hoy sabemos no es cierto. 
En los últimos años, ha surgido un nuevo enfoque en la planificación urbana: el modelo de ciudad de 15 minutos que busca transformar nuestras ciudades para que todos los servicios y actividades esenciales estén a un máximo de 15 minutos caminando o en bicicleta de cualquier hogar. La idea es transformar nuestros entornos urbanos de manera que sean más compactos, conectados y sustentables fomentando la movilidad activa y reduciendo la dependencia del transporte privado. ¿Se imaginan poder acceder a una tienda, un parque, una escuela o un centro de salud en pocos minutos y sin tener que usar un automóvil y disfrutar de espacios de convivencia? 
Este enfoque en el diseño urbano busca crear ciudades donde las necesidades diarias de la mayoría sus residentes puedan satisfacerse en un radio de 15 minutos. Al reducir las distancias entre los hogares y las actividades cotidianas, el trabajo, la educación, la atención médica, cultura, las compras y la recreación se pueden mejorar la calidad de vida de las personas y minimizar el uso de automóviles y evitar congestión del tráfico. Esta forma de pensar en los entornos urbanos fue propuesta por Carlos Moreno, profesor universitario francés y asesor de planificación urbana, quien popularizó el concepto del modelo de ciudad de 15 minutos en el ámbito académico y en los medios de comunicación. En su trabajo, Moreno ha propuesto algunas ideas clave para poner en marcha este modelo en las ciudades: a) Promover la proximidad. Las ciudades deberían estar diseñadas de manera que las personas puedan satisfacer la mayoría de sus necesidades diarias en un radio de 15 minutos a pie o en bicicleta y así reducir el tiempo de transporte innecesario. b) Fomentar la densidad. Las ciudades deberían planificar una mezcla de usos del suelo para que las personas puedan trabajar, estudiar y comprar cerca de sus hogares. c) Mejorar el transporte público. Las ciudades deben invertir en mejorar la infraestructura de transporte público, incluyendo la ampliación de las redes de metro, autobuses y tranvías. d) Incentivar la movilidad activa. Promover la movilidad activa, es decir, caminar y andar en bicicleta, para reducir el uso de automóviles y mejorar la calidad del aire en las ciudades. Esto se puede lograr mediante la mejora de la infraestructura de ciclo vías y la creación de calles peatonales. Adicionalmente, con este tipo de modelo de planeación se fomenta la solidaridad al crear ligas y relaciones entre las personas que habitan los diferentes entornos, hacer vida en la colonia, el barrio, el condominio, etc. Otro aspecto fundamental, para la planeación e implementación de este tipo de conceptos, es proponer cambios con la decidida participación de la ciudadanía del entorno específico.

Imagen creada con inteligencia artificial con el texto "neighborhood with cycles trees shops school people walking futuristic photo style" en https://huggingface.co/spaces/stabilityai/stable-diffusion .

Este modelo ha empezado a ser implementado en París, Barcelona, Montreal y Melbourne, entre otras ciudades. 
Para hacer realidad ciudades o vecindarios o barrios más confortables podemos hacernos algunas preguntas sencillas: ¿cómo estamos utilizando las superficies de nuestros entornos? ¿cuántos metros cuadrados están siendo utilizados por autos sin personas en ellos? ¿cuántos metros cuadrados utilizamos para brindar servicios a la población? ¿cuánta superficie usamos para proveer atención para la salud, para la educación, para las tiendas o mercados, para talleres de servicios (zapaterías, sastrerías, lavanderías, escuelas, parques, etc.)? Con sus respuestas podríamos concebir soluciones diferentes a las que hoy tenemos. 
Las personas podrán solicitar el aumento de escuelas donde en las tardes se pueda acceder y compartir espacios convirtiéndolas en centros comunitarios en las tardes, por ejemplo.
Carlos Moreno enfatiza que uno de los principios detrás de las ciudades de 15 minutos es que cada metro cuadrado debe ser utilizado para múltiples propósitos. Este concepto permite conciliar a las ciudades con el entorno en el que vivimos. Además, es un claro promotor de la participación activa de las personas en las opciones para resolver sus necesidades, ya que pone en sus manos la planeación de su entorno cercano donde si podemos tener impacto real y medir sus bondades o hacer modificaciones si es necesario para satisfacer las necesidades de la colectividad.
Aunque hay dificultades a vencer en este planteamiento, considero adecuado incluir este tipo de reflexiones para planificar nuestras ciudades, nuestros municipios, nuestras colonias o nuestros vecindarios. Tengo confianza en que con la participación de las personas podemos definir cuáles son las actividades más importantes en entornos específicos para transitar hacia entornos que se centren en nuestro bienestar en lugar de perseguir el incremento en el flujo del dinero.


Una versión previa de este artículo fue publicado el día 15 de marzo en el periódico la Unión de Morelos.

miércoles, 1 de marzo de 2023

Compañías energéticas que restan al bienestar social

La quema de gas en las instalaciones de PEMEX ha sido por décadas una de las peores costumbres de la empresa mexicana. Desde que era niño veía las llamas saliendo de los mecheros en las refinerías. En aquellos momentos me preguntaba y por qué no metían ese gas en los tanques y los vendían a las familias. Tiempo después, también supe que mientras se extrae el petróleo en los pozos mexicanos es costumbre quemar el gas natural que sale con el aceite en quemadores al aire libre. Nuevamente, pregunté y por qué no se entuba y se distribuye para que al quemarse se utilice esa energía. 
Con el paso de los años, me he convencido que no debemos quemar hidrocarburos, ya que por ese hecho estamos cambiando la atmósfera en la que vivimos y provocando cambios en todo el planeta.
Con base en datos satelitales, un incremento sin precedentes en las emisiones de gases de combustión fue reportado en noviembre de 2021 por el Grupo de Observaciones de la Tierra de la Escuela de Minas de Colorado. Este hecho motivó un compromiso de reducción por parte de PEMEX. Ya pasó más de un año y no parece que se haya conseguido la reducción de estas emisiones.
A principios de sexenio, la propuesta del gobierno federal era aumentar la producción de petróleo, hecho que no se ha logrado a pesar de los esfuerzos que se hacen en PEMEX al continuar quemando gas para incrementar la producción de petróleo. El aprovechamiento del gas que se quema en los mecheros implicaría tener capacidad instalada para su manejo y quizá bajar la tasa de producción del crudo.
También, a principios de sexenio se prometía una gasolina barata, hecho que me parecía ir a contracorriente, además, desde esa época se vislumbraba que la transición a la electromovilidad empezaba a ganar adeptos en el mundo.
Un reporte reciente de BloomberNEF la inversión en transporte electrificado alcanzó los 466,000 millones de dólares en 2022, lo que representa un 54 % más que en 2021. Un hecho relevante es que de esa cantidad el 55 % tuvo lugar en la región APAC, donde China lidera la transición a los vehículos eléctricos. El competidor natural para nuestra industria manufacturera es precisamente China y, claramente, nos está llevando la delantera. Esta semana, se dio la noticia que Tesla invertiría en nuestro país para establecer una fabrica de sus autos en Nuevo León. ¿Qué ha pasado con nuestro sector automotriz que no empezó la transición hacia la electromovilidad antes?
Tenemos ciudades en México que han empezado la apertura de rutas con autobuses eléctricos, como Guadalajara y Ciudad de México, pero los autobuses son importados y de recarga. 
Podemos decir que estos ejemplos debería empezar a transformar el transporte en muchas ciudades. Hace unos meses, presentaba estudios que indican las bondades económicas de la transición a la electromovilidad en el transporte público. Sí efectivamente, no solo representa ventajas económicas para los concesionarios del transporte, sino que la electromovilidad tiene beneficios ambientales y de salud para la población. 
En el mundo, del total de 1.1 billones de dólares invertidos en la transición energética mundial en 2022, el transporte electrificado contribuyó con un notable 42 %, justo por detrás de los 495 000 millones de dólares invertidos en el mundo en energías renovables. Claramente, tenemos una oportunidad al estar en una región con múltiples oportunidades para generar energía con fuentes renovables y un desafío al no poseer la voluntad política federal de promover la transición energética y tampoco hacia la electromovilidad.

Imagen de inteligencia artificial desde https://labs.openai.com/ con el texto: Flames frome chimneys in the midle of a rainforest Diego Rivera style.

Es más, recordemos que a principios del sexenio se mentía al decir que las fuentes renovables eran caras o que su variabilidad requería un respaldo al 100 % con combustibles fósiles. 
La otra compañía energética mexicana, CFE, está perdiendo oportunidades de fomentar verdaderamente la democratización de la energía al no diseñar y construir estrategias que impulsen la generación eléctrica descentralizada.
La generación descentralizada con fuentes renovables posibilita tener la energía en el sitio donde se requiere en lugar de generarla centralmente y luego transmitirla con la correspondiente ineficiencia en su transporte.
Ya llevamos más de cuatro años de un gobierno que ha dejado pasar la oportunidad para brindar energía de calidad a la población sin comprometer el desarrollo de las futuras generaciones. Estas futuras generaciones serán las que paguen los excesos de nuestra generación al abusar de los combustibles fósiles, pidiendo gasolina “barata” y no iniciar la transición a tiempo.
Los vicios energéticos del pasado se perpetuaron en este sexenio. Aunque tengo que decir que hay algunos indicios de posibles cambios. La inauguración de una línea eléctrica del metrobús, la hoja de ruta hacia la electromovilidad, aunque sea para transporte individual, la generación con fotovoltaicos en la central de abasto son estos indicios. Sin embargo, me parece que son muy tibios estos esfuerzos. Necesitamos mayor voluntad y desmarque político de quien lo propone en contraste con quienes ofrecieron la ilusión de dos compañías energéticas boyantes que ni antes ni ahora han contribuido al bienestar social. 

Este artículo fue publicado el día 1 de marzo en el periódico La Unión de Morelos.