lunes, 31 de octubre de 2011

Calaveras sustentables

J. Antonio del Río P.
Vámonos al más allá
Ven hermana Calaca, llamaba Calderón.
La Calaca contenta bailaba a ritmo de danzón,
mientras la juventud hastiada y llena de indignación,
educación reclamaba en lugar de panteón.

Calderón continuaba con su guerra abarrotando los panteones
mientras los viborones corruptores capturaban a los jóvenes.
Tiqui, tiqui y retiqui la Huesuda contoneaba sus pompones,
sabroso ritmo traía, llevándose muchos miles a sus cajones.

Bajo ambiente de corrupción,
Calderón al narco encumbró
y mucha razón a la Parca concedió.
Sin juventud dejó a esta apática nación.

Reza que reza, la encomienda se apresta
a terminar con la fiesta de tan funesta empresa.
Indignémonos y unámonos en nuestra defensa.

Pompones por aquí... pompones por allá
La Calaca feliz danzaba por acá
Calderón con su guerra ha muerto ya.
Y todos juntos caminamos p'al más allá.



Libre mercado
Algunos hombres no entendían
que no era cuestión de economía,
Otros a pesar de la historia
sólo contemplaban a la biología,
sin entender que también había sociología.

Tres aspectos interrelacionados había,
múltiples procesos compartían.
La compleja Catrina en nuestras caras aparecía,
alegre disfrutaba de nuestra tremenda apatía.

!Libre mercado¡, gritaba con algarabía
Las corporaciones ausencia social exhibían
aunque supuestamente sociedades defendían
Tremendo nudo gordiano a la sociedad ponían.

La Parca pizpireta a la desigualdad veía
!Libre mercado¡ sin control exigía
Sabedora que así la gente moriría
y con ella todos estarían.

Finalmente la gente entendió
y al libre mercado exterminó.
El beneficio colectivo enfatizó
y la planeación a futuro triunfó.



Negocios verdes
El barril de petróleo subía y subía
La Calaca catrina reía y reía
mientras disfrutaba ver la caída
del planeta que de asfixia sucumbía.

Chaca chaca bailaba la Calaca
chirrín tilín danzaba el barril
mientras el libre mercado evitaba
a Solaris salir.

Estudio de Impacto ambiental reclamaba
que a la energía solar se le exigía
negocio negocio exclamaba.
En cambio al petróleo nunca se lo pedía.

Chaca chaca bailaba la Calaca
chirrín tilín danzaba el barril
mientras el libre mercado evitaba
a Solaris salir.

Negocios verdes parecía la solución,
aunque muchos decían era la extremaunción
del petróleo e hidrocarburos su perdición.
Desarrollo sustentable es la remediación.

Chaca chaca bailaba la Calaca
tilín chirrín danzaba el barril
mientras el negocio verde gritaba
!Solaris... Solaris para vivir!



Calavera Chinela
Catrina Chinela


En Cuernavaca se exhiben Catrinas en el Jardín Borda, la Foto es de ahí

martes, 25 de octubre de 2011

Hydrogen as an option for the sustainability

These were the words I read on the open ceremony of the XI International Hydrogen Congress of the Mexican Hydrogen Association, September 23th, 2011 in Cuernavaca, Morelos, Mexico.
Palabras leídas en la ceremonia de apertura del décimo primer Congreso Internacional de Hidrógeno, del día 23 de Septiembre de 2011.



Today, the activities of the XI International Hydrogen Congress of the Mexican Hydrogen Association started. As you all know, our future depends on the use of renewable energies. In order to use these energy sources, we need to generate vectors, and, up to now, Hydrogen is the most promising energy vector. Here it is not the place to advocate the use of renewable energies or the goodness of Hydrogen.
There are many social and economic aspects that renewable Hydrogen, beyond science and technique, requires to be adopted and adapted for our communities.
I do not want to mention the scientific or technical challenges of renewable Hydrogen, and I want to attract your attention to how to create a new culture: the culture of sustainability where renewable energies play a fundamental and strategic part. Of course, Hydrogen as an energy vector is required. From our perspective of renewable people, we need to use Hydrogen in the social agenda and the economic development policy. We have different actions and proposals to span a cultural change about innovation and sustainability.
These two words seem opposite because innovation implies business, but I am convinced that there is no sustainability if we do not involve profitability.
I intend to remark on the culture of innovation as a practice of successfully putting renewable energy ideas into the market. In my opinion, we will not have renewable energies if they are not profitable. We have two different ways of doing this. First, we incorporate the environmental cost of fossil energy and new forms of Hydrogen as well as all renewable energies in new fashion ways. This last form is the intelligent way to do it. We have spent many years asking to consider the environmental cost of fossil fuels. However, we have the challenge of creating new applications and novel forms using Hydrogen as an energy vector.
I am sure in this congress; we will look at many different technical solutions to this complex problem of Hydrogen as an energy vector. However, I have looked at very few people boarding the innovation aspect. This still is a challenge, a problem not generally tackled. I want to motivate you all to think about how and what to do with this so that we can incorporate the concept of innovation and sustainability into our daily lives.
The amalgam of innovation and sustainability will give us social, economic and environmental benefits.
My best wishes in this important event for the sustainability.

miércoles, 12 de octubre de 2011

¿Más impuestos?

Esta semana se celebró el LVI Congreso Nacional de Física en Mérida. Estoy seguro el lector se preguntará y qué tiene que ver esto con el título: ¿Más impuestos? Pues la verdad es que muy poco. Sin embargo sirve de introducción para comentar que por esta razón estuve en Mérida y gocé del domingo ciclista en esa ciudad, renté una bicicleta y por 20 pesos anduve paseando por sus calles y avenidas. Desde las 8:00 hasta las 12:30, el Paseo Montejo, la calle 60 y 62 hasta la Ermita son peatonales. En ellas tanto los meridanos como los turistas disfrutamos de un sol tempranero y de sus calles. Vi familias completas, papás enseñando a sus hijos a andar en bicicleta, mamás o tías corriendo tras los niños que zigzagueaban con su bicis. Ancianos en bicicleta, jóvenes, muchos jóvenes en grupos. Todos disfrutábamos del paseo, recuperábamos las calles para todos y lo principal: las compartíamos. Un ejercito de estudiantes de nivel medio superior (bachillerato) cumplían su servicio social auxiliando en las tareas viales. Es más esta actividad sirve claramente para enseñar a los niños aspectos viales y de seguridad en un entorno lúdico muy similar al planteado por el pedagogo Frans Limpens. Ésta es una actividad social que se efectúa desde hace más de cinco años y que también se hace con éxito en algunas otras ciudades mexicanas, por ejemplo: Guadalajara. En Cuernavaca hay una iniciativa que propone implementar esta actividad y que ha sido del agrado de un buen sector de la población y que, en mi opinión, merece ser impulsada. Aunque debe quedarnos claro que estas actividades sociales no pueden ser la solución a los problemas económicos, sociales y ambientales; ya que antes la gente debe poder comprarse su bicicleta, o tener el dinero para rentarla, o tener el dinero para poder disfrutar un domingo de esparcimiento, o tener el conocimiento para elegir o tener dinero para satisfacer sus necesidades primarias. Esto no es fácil con los bajos salarios que actualmente hay en nuestro país.
Como empezarán a sospechar la mención al paseo ciclista tiene que ver con actividades cooperativistas, ya que en principio las avenidas fueron pavimentadas para el uso de automóviles, pero el sacrificio de algunos será recompensado con creces para ellos mismos y para la sociedad. Sucede que las ventas de los comercios aledaños al paseo aumentan y que grandes empresas contratan a promotores para hacer campañas de publicidad, se tiene un foro “gratuito” para hacer campañas publicitarias (por supuesto también electorales) y muchas otras cosas más. En resumen el paseo ciclista es una analogía, con las bondades y limitaciones de todas ellas, de una forma de cooperar en todos aspectos y regresando al título, en mi opinión, los impuestos son contribuciones.
La semana pasada planteé el problema del pago de impuestos en el contexto de la cooperación. Comenté a cerca del dilema del prisionero que implica el no perder más con tal que nuestro semejante tampoco pierda mucho. Por claridad planteo nuevamente el problema: La policía arresta a dos personas y los acusa de cometer un delito. No hay pruebas suficientes para condenarlos y, tras haberlos separado, se interroga a cada uno y se les ofrece el mismo trato. Si uno delata y el otro no, el que no delató será condenado a la pena de diez años, y el delator será liberado. Si ambos delatan, ambos serán condenados a seis años. Si ambos no delatan serán encerrados solamente seis meses. Claramente, si el dilema se presenta una vez: un razonamiento simple indica que lo mejor es delatar, sin embargo desde el punto de vista colectivo esta respuesta es la peor, ya que en total la sociedad pierde 12 años, 6 de cada uno en la cárcel; pero ambos ganan ya que cada persona será encarcelada solamente 6 años. Sin embargo si se sabe que se jugará muchas veces, y que la otra persona puede cambiar de estrategia, entonces el comportamiento cooperativo es el adecuado: no delatar. Lo podemos razonar en el sentido que la otra persona también entenderá el juego y no delatará con lo cuál todos saldrán ganando (ver el comentario de Checo en el artículo anterior).
Esto se puede asociar con los impuestos. Sin embargo, el nombre mismo de impuestos nos aleja de su afán cooperativista y nos indica un marco dictatorial. En español la palabra proviene de imponer y que se exige por la fuerza, de ahí las amenazas de “Lolita”. La palabra en francés tiene similares orígenes. En Inglés la palabra tax proviene de estimar la riqueza de alguien, más cercana a tasar en español. Mi ignorancia se muestra al no saber la correspondiente palabra en nahuatl, quizás algún lector me podría enseñar esto. En resumen, si consideramos que el llamado impuesto es una contribución del individuo a la sociedad, el concepto de cooperar se recupera. De niño cuando iba con mi madre a pagar las contribuciones (impuesto predial) y hacíamos largas colas para hacer los pagos anuales, y gozar del descuento, entendía que era nuestro aporte a la ciudad donde vivíamos y me parecía razonable. Considero que ésta es la forma en que deberíamos ver a los llamados impuestos, como nuestra contribución a las tareas que convienen a la sociedad. Es así como entiendo el llamado de muchos como Warren Buffett y Helle Thorning-Schmidt para fomentar el pago de más contribuciones (impuestos). Creo importante hacer referencia a la llamada izquierda darwinista definida por Peter Singer quien considera que la sociedad ahora tiene el compromiso de entender su presencia y su capacidad de cambiar las interacciones entre los ámbitos ecológicos, sociales y económicos con un afán cooperativista; y algunos pensamos que esto es posible a través de las instituciones y el conocimiento y su aplicación: la tecnología que será la forma de resolver los antagonismos con este afán. Coincido con Natalia (comentario artículo anterior), y ya abundaremos en esto último.
Una versión resumida de este artículo fue publicada el día 12 de Octubre

miércoles, 5 de octubre de 2011

¿Subir impuestos?

Hace unas dos semanas me llamó la atención la noticia de que Helle Thorning-Schmidt, lideresa del partido social demócrata danés ganó las elecciones con la propuesta de aumentar en 1% del PIB los impuestos. Hace casi un año Warren Buffett, jefe y director general (Chairman and CEO) de Berkshire Hathaway Inc. (compañía que comercializa desde la venta de joyería hasta la fabricación de ladrillos y seguros y reaseguros), propuso que los ricos pagaran más impuestos, noticia que también me invitó a la reflexión. Es más el actual Secretario de Hacienda de México se opone a bajar los impuestos. Sin embargo, los empresarios en general piden se disminuyan los impuestos y la clase media ve en los impuestos una carga innecesaria. Es decir parece que tenemos dos ideas en juego: la cooperativista o la individualista .
El tipo de ideas cooperativistas vienen desde hace mucho tiempo, por ejemplo Tomás Moro propuso una sociedad ideal donde se convivía en armonía y los bienes serían comunes. Pero no voy aquí a hacer un recuento histórico, solamente quiero apuntar que la idea de una sociedad ideal basada en el compartir tiene un origen muy antiguo, incluso desde los griegos.
Efectivamente, el cobrar más impuestos tiene el objetivo de compartir. La sospecha que muchas personas han tenido a lo largo de la historia, en el sentido de que el compartir puede generar una sociedad justa y por lo tanto segura parece idealista. Sin embargo, creo importante mencionar que las matemáticas y las computadoras nos han permitido hacer algunas simulaciones que son muy interesantes en el análisis de los aspectos del compartir, también llamado altruismo social o cooperativismo. Lo importante con las simulaciones computacionales es analizar las diferentes actitudes, digamos la cooperativa o la individualista y observar cuál es el resultado final tanto para el individuo como para un conjunto de individuos, es decir para una sociedad.
El punto de vista individualista fomenta la competencia y pretende obtener el máximo beneficio en el menor tiempo posible. Desde mi punto de vista, esto es lo que toda empresa y todo ser vivo busca: el máximo beneficio en el menor tiempo posible. Podemos citar algunos ejemplos: una población de bacterias en un reactor donde se les suministre alimento ilimitado tenderá a crecer sin límite, lo mismo hará una empresa extractora de petróleo o de algún mineral, lo tratará de extraer lo más rápido posible para obtener el mayor beneficio. Sin embargo, si el alimento de las bacterias se limita, su población no podrá crecer infinitamente y, si se agota seguramente morirá. Lo mismo le pasará a la empresa minera cuando se agote la veta del mineral. Cuando analizamos estas situaciones y vemos que ni las bacterias ni las empresas están aisladas, sino que interaccionan con otras empresas o con otros seres vivos o que pretendan un desarrollo a largo plazo, notamos que existe la competencia por los recursos y los comportamientos deberían cambiar. Actualmente se dice que las empresas deben estar en libre competencia y esto se asocia con una burda explicación de la sobrevivencia del más fuerte, que quede claro que esto no es lo que decía Charles Darwin, es una sobresimplificación de la Teoría de la Evolución. Ya hasta los economistas neoliberales están empezando a revisar las supuestas bondades de la libre competencia y están concluyendo que ciertas normas regulatorias son necesarias para el buen funcionamiento de la economía.
Como ya mencioné, este debate entre la cooperación y la competencia a ultranza puede ser analizado usando herramientas matemáticas y computacionales. El dilema del prisionero es un modelo matemático desarrollado para estudiar las bondades o desventajas de actitudes cooperativistas o de competencia. El problema es el siguientes: La policía arresta a dos personas y los acusa de cometer un delito. No hay pruebas suficientes para condenarlos y, tras haberlos separado, se interroga a cada uno y se les ofrece el mismo trato. Si uno delata y el otro no, el que no delató será condenado a la pena de diez años, y el delator será liberado. Si ambos delatan, ambos serán condenados a seis años. Si ambos no delatan serán encerrados solamente seis meses. Claramente, el comportamiento competitivo indica que lo mejor es delatar, sin embargo desde el punto de vista colectivo esta respuesta es la peor, ya que en total la sociedad pierde 12 años, 6 de cada uno en la cárcel; pero ambos ganan ya que Pedro y Juan serán encarcelados solamente 6 años. En cambio si este juego es realizado muchas veces, es decir se hace iterativamente, se encuentra que un comportamiento cooperativista donde ninguno delata es el que produce bienestar, ya que solamente serán encarcelados 1 año (6 meses cada uno), es decir la sociedad gana. Este experimento fue realizado con ayuda de computadoras.
Todos los días y en muchos momentos tenemos dilemas similares: al conducir un automóvil y llegar a un crucero donde la señal roja indica alto, si observamos que no viene carro en el sentido del siga se podría optar por pasarse la señal de alto, pero eso sabemos los posibles riesgos: una colisión como resultado. Podría relatar muchos ejemplos.
Notemos que nuestro comportamiento individualista se sustenta en el hecho de que no conocemos si los recursos son limitados o si solamente tendremos que elegir una vez; sin embargo, si disponemos de información, conocimiento y deseamos un beneficio a largo plazo la opción cooperativista es la que produce bienestar a un mayor número de personas y por un mayor tiempo. de aquí mi insistencia de que debemos promover la cultura científica y recuperar el conocimiento tradicional.
En mi opinión, el comportamiento cooperativista está muy relacionado con el desarrollo sustentable, concepto que dista mucho de una ilusión idealista y que dado el conocimiento que poseemos actualmente la sociedad puede seleccionar un camino de largo plazo basado en ciencia y conocimiento tradicional.
Quizá todavía no tengamos una respuesta a la pregunta del título.

Una versión resumida de este artículo fue publicada el día 5 de Octubre

sábado, 1 de octubre de 2011

La Ciencia desde Morelos

El día de hoy tenemos un doble festejo, primero por mi conducto La Academia de Ciencias de Morelos (ACMor) felicita a “La Unión de Morelos” por su décimo octavo aniversario; segundo este día presentamos el libro “La ciencia desde Morelos para el mundo” una coedición entre la ACMor y la Unión. El día de hoy presentamos el tomo 1, que versa sobre “Ciencia y Sociedad”, es una colección de los artículos publicados los días lunes desde hace más de cuatro años en la Unión. Este libro es importante para dos organizaciones que comparten el mismo año como su nacimiento. Si la ACMor también se fundó en 1993. Todos aquí conocen a la Unión de morelos; pero creo conveniente comentarles que: la ACMor. es una asociación integrada por distinguidos científicos que han sido elegidos por sus méritos académicos y que con su trabajo cotidiano colaboran en la construcción de una mejor sociedad morelense. En particular, uno de los objetivos de la ACMor es el promover la cultura científica. Para cumplir con este objetivo la ACMor ha encontrado un decidido y entusiasta colaborador en el ámbito empresarial, a nuestro festejado de hoy: “La Unión de Morelos”. Esta colaboración ha redituado en la publicación de artículos originales de divulgación todos los lunes desde hace más de cuatro años. Durante este tiempo los miembros de la Academia de Ciencias de Morelos han abordado una variedad de temas de actualidad y de interés científico compartiendo la información y poniéndola a disposición de la sociedad morelense.
El esfuerzo que hacen dos organizaciones, una académica y una empresa de comunicación, está dando frutos como es este libro que seguramente permitirá que la información fidedigna fluya a mayores sectores de la sociedad.
Estos logros se deben a los empleados de la Unión y a los miembros de la Academia, pero en particular al desinteresado trabajo de los comités editoriales que merecen el reconocimiento de todos nosotros: los doctores Joaquín Sánchez Castillo, Georgina Hernández Delgado, Hernán Larralde Ridaura, Enrique Galindo Fentanes, Edmundo Calva Mercado, Gabriel Iturriaga de la Fuente, Sergio Cuevas García y el Sr. Oscar Davis Martínez. Como todos ustedes ven es un trabajo colaborativo entre la Unión y la Academia.
Me siento contento de poder comentarles que en este libro encontrarán temas de importancia en salud, por ejemplo el artículo de los doctores Susana López y Carlos Arias donde se explica que es la influenza AH1N1 y la forma de evitarla. Es muy importante mencionar que este artículo salió publicado el día lunes 27 de abril. Como recordarán la emergencia por la influenza se decretó el día viernes 24 y tres días después, antes en que cualquier otro estado a través de la Unión y escrito por miembros de la Academia, los morelenses poseíamos información confiable sobre la enfermedad y podíamos actuar en consecuencia. En el libro se abordan otros problemas de salud. Otro ejemplo de tema oportuno fue el artículo publicado por los doctores Luis Mochán y Vera Brudny quienes modelaron la vuelta inglesa en la glorieta de Zapata y predijeron el embotellamiento. Este artículo fue publicado el día 15 de diciembre de 2008 precisamente el día en que se inauguró esa forma de dar la vuelta. Todos sufrimos esa aventura que con una simple simulación se podría haber evitado. Tenemos muchos ejemplo, pero déjenme contarles el último: la semana pasada la Secretaria de Desarrollo Económico nos pidió datos, para el “Legado”, sobre la evolución de los productos científicos, a lo que respondimos que en el mes de noviembre de 2010 se habían publicado en la Unión dos artículos que analizaron esta producción desde sus inicios. Estos dos artículos también están en este libro. Un punto anecdótico contado en este libro es la narración sobre cómo la noticia en contraportada de la Unión de hace más de cuatro años de que “Galileo Galilei resultó lesionado en un choque automovilístico” fue, por serendipia, la causante de este libro
En fin, los tópicos que encontrarán en este tomo versan sobre: los temas del quehacer científico; los programas de la Academia; la sección más elocuente es la llamada ciencia oportuna donde encontraremos temas de salud, elecciones o ambientales; los aspectos locales como la numeración caótica de las casas en las calles de Cuernavaca se tocan en la ciencia local; personajes que compartieron con nosotros el conocimiento que generaron son recordados en la sección personajes y efemérides y finalmente algunos aspectos de la energía.
Tengo que mencionarles que este es el primer tomo y que pronto verán la luz los siguientes donde muchos temas han quedado esperando, no por carecer de importancia, sino por haber sido agrupados en una forma diferente a la cronológica.
Considero que este libro es una lectura obligada para los jóvenes morelenses que les brindará opciones reales, también lo es para los empresarios, ya que en ellos podrán encontrar a los aliados tecnológicos para sus futuros negocios. Es más estoy seguro que todas las personas encontrarán en este libro algo interesante y provechoso que seguramente les ayudará en la tomo de decisiones en su vida diaria. Debo mencionar que la ciencia, el conocimiento científico, es siempre una buena noticia, ya que aún cuando pueden señalar situaciones difíciles o complicadas el conocer los detalles de la problemática nos indicará alguna solución basada en el conocimiento.
Es importante enfatizar que el trabajo colaborativo entre la Unión y la ACMor está ayudando a formar una cultura científica, esta cultura que tanto nos hace falta a los mexicanos. Esta fructífera colaboración seguramente redundará en el beneficio de una sociedad morelense más enterada y con capacidad de decidir.
Sin duda, este es el camino para generar una mejor sociedad con herramientas para la toma de decisiones con base en el conocimiento.

Este texto fue leído en la presentación del libro el día 30 de Septiembre (2011) en el aniversario de la Unión.