lunes, 25 de julio de 2011

ACMor y la UNIÓN: 4to año

La Academia de Ciencias de Morelos (ACMor) tiene dentro de sus objetivos el promover la cultura científica. El mantenimiento de la página en la Internet de la ACMor es una de las acciones que hemos emprendido para cumplir con este objetivo. Es importante mencionar que esta página ya tienen reconocimiento internacional con un pagerank de 5 (indicador de la relevancia de las páginas en Internet) y tiene más de 40 mil visitas en el último año desde más de 73 países como se muestra en la figura.




Representación gráfica de los lugares desde donde visitan la página de la Academia de Ciencias de Morelos (hecha con la herramienta de google analytics).

Para la ACMor es muy importante que la sección con mayor número de páginas vistas sea la sección de biblioteca de ciencias, donde se encuentran los artículos que cada lunes son publicados en el periódico “La Unión de Morelos”. El día 12 de Julio se cumplieron 4 años de este esfuerzo de los miembros de la ACMor por publicar artículos de divulgación originales y que abordan con una perspectiva científica muchos aspectos de la vida cotidiana. Durante este año, junio 2010 a junio 2011, la sección en Internet ha sido visitada más de 15 mil veces, es decir casi un promedio de 50 visitas al día. Sabemos que los artículos se publican cada semana, así que podemos decir que los artículos son consultados cada semana por más de un centenar de personas en su versión en Internet, ya que muchos otros leen estos artículos en el periódico en la versión impresa. Cada visita permanece leyendo su contenido cerca de dos minutos en promedio, esto indica que los visitantes a la biblioteca de ciencia invierten su tiempo buscando información en los artículos, para luego bajarlos y leerlos. El artículo más leído en este periodo fue “Magia, Ciencia, Salud y Seguridad Nacional” escrito por W. Luis Mochán y publicado el 6 de septiembre de 2010, con más de 450 descargas. Le siguen con más de 440 descargas “¿Es posible la creación de vida artificial?” de Gabriel Iturriaga de la Fuente publicado el 27 de septiembre de 2010 y “De los materiales conductores, aislantes y semi-conductores a la Ley de Moore de las computadoras” de Alejandro Ramírez Solís publicado el 30 de agosto de 2010. Encontramos que otros 15 artículos fueron descargados más 200 veces. En la siguiente figura se puede ver que el día 20 de septiembre las visitas alcanzaron el máximo histórico con cerca de 300.

Número de visitas diarias a la sección de biblioteca de ciencias entre el 24 de junio de 2010 y el 23 de junio de 2011. Se observan los períodos vacacionales de julio-agosto y diciembre 2010, así el de semana santa 2011 (datos extraídos de con al herramienta de google analytics).


Al analizar las estadística que obtenemos con la herramienta de google analytics, también podemos apreciar que los visitantes provienen fundamentalmente de Cuernavaca con más de 8,500 visitas a la biblioteca de ciencias, le siguen la Cd. de México con más de 4 mil y Cuautla y Jiutepec con más de 200 cada una. Esto indica que a pesar de estar en la Internet la región donde habitan los lectores de estos artículos de divulgación es fundamentalmente Morelos y en particular Cuernavaca; aunque hemos tenido visitas de lugares lejanos de África, Asia y Europa. Los visitantes a la biblioteca de ciencias llegan fundamentalmente porque conocen el sitio en más del 50% de los casos y después llegan al usar los buscadores (google, yahoo, bing, etc.). El conjunto de palabras más solicitado fue “artículos + divulgación + influenza”, después le siguen varios nombres de autores de estos artículos como Jorge Uruchurtu, Enrique Sucar, Guadalupe Espín, Alejandro Ramírez, Luis Mochán, entre otros muchos.
Considero que, aunque en números absolutos las visitas no son comparables con los números de los estudiantes de nivel medio y superior que hay en el estado de Morelos, que son los principales objetivos de esta actividad de divulgación, si son de los más socorridos por los estudiantes dentro del universo de sitios morelenses de divulgación científica.
Por otro lado, la visibilidad que nos da a los autores es también importante y nos permite incidir en forma más directa a nuestro entorno inmediato.
Por lo anterior, en mi opinión, el esfuerzo que hacen dos organizaciones, una académica y otra empresarial, la ACMor y el periódico la UNIÓN de Morelos está dando frutos y juntos contribuyen a crear una cultura científica en la población del estado de Morelos. Sin duda, este es el camino para generar una mejor sociedad con herramientas para la toma de decisiones con base en el conocimiento. En horabuena por este cuarto aniversario a todos los miembros de la ACMor y de la UNIÓN de Morelos.
Este texto fue publicado el día 11 de Julio

miércoles, 20 de julio de 2011

Morelos puede ser el detonador de la innovación en México


En México el sistema científico está constituido por científicos profesionales que generan conocimiento en el ámbito internacional. El estado de Morelos cuenta con cerca del 5% de estos científicos del país y participa en más del 10% de los artículos que México publica en las revistas de circulación internacional.
Con estos datos se sostiene que en Morelos el sistema científico es el segundo en el país y que su productividad per cápita es comparable con el promedio de los países de OCDE. El actual gobernador ha dicho que cuando asumió el cargo, ya se encontró con este sistema científico. Es así como, la pregunta de qué nos sirve a todos los ciudadanos morelenses este sistema se oye frecuentemente. Muchos, entre ellos el sector gobierno y algunos sociales exigen que del sistema científico surjan empresas o productos que puedan participar en el mercado. En mi opinión, antes de responder a esta pregunta con alguna exigencia debemos analizar cuál es el papel de los sistemas científicos en las sociedades modernas y como se han gestado las regiones líderes en innovación en la actualidad.
En el mundo es reconocido que Corea, Irlanda y Brasil son ejemplos de países subdesarrollados que están transitando a una economía del conocimiento. Especialmente Brasil es el líder mundial en cuanto a la innovación sobre la cadena productiva del azúcar. Aquí me referiré a Brasil por ser el más cercano a México y a que ahora cuenta con un sistema científico y un joven, pero exitoso, sistema de innovación. En particular, el estado de Sao Paolo es la región donde podemos encontrar algunas de las políticas que han conducido al despegue de Brasil hacia la economía de innovación. En un artículo reciente el Dr. Jaime Urrutia señala que en el próximo año la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de Sao Paulo (FAPESP), organismo análogo al Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Morelos (CCyTEM), que se encarga de la política científica en esa región, cumplirá 50 años. Nada más contrastante, el CCyTEM fue apenas creado en 2006, hace 5 años. Entre las características de la FAEPESP que consideramos más importantes encontramos: que es una organización autónoma, creada como fundación pública independiente por decreto en la Constitución del estado. FAPESP está ligada a la Secretaría de Educación Superior de Sao Paulo y su financiamiento se garantiza a través de un presupuesto otorgado por el estado, que representa un porcentaje fijo de los ingresos fiscales, normado en la Constitución de Sao Paulo de 1989. La inversión en ciencia y tecnología en Sao Paulo representa uno de los porcentajes más altos con respecto al producto interno a nivel internacional. El porcentaje ha sido del orden de 1.2-1.5 % del PIB en la última década. En cambio el CCyTEM es un organismo descentralizado creado por decreto y asociado a la Secretaría de Desarrollo Económico del Estado de Morelos. Su presupuesto es raquítico y no sobrepasa los 50 millones de pesos al año, cifra que es del orden del 0.01% del PIB de Morelos y por más que las Academias hemos propuesto un porcentaje fijo del 1% del presupuesto del Estado ni los diputados ni el ejecutivo ha aceptado esta propuesta. Debe que dar claro que esta cifra es órdenes de magnitud menor al 1% del PIB de Morelos. Sao Paolo cuenta con 3 universidades estatales, 19 centros de investigación y 19 tecnológicos, mientras en Morelos tenemos 3 universidades estatales, el campus de la UNAM, 2 tecnológicos, que aunados a los centros o institutos de investigación federales y a algunas instituciones de educación privadas suman casi 40 entidades que realizan investigación y desarrollo tecnológico. Por supuesto que estos números son prometedores, pero se requiere apoyo decidido por parte del gobierno y de un diálogo con el sector empresarial.
Debe quedar claro que el sistema científico de Morelos es muy joven, de hecho no tiene más de 25 años; y que en los años recientes ya ha generado empresas de base tecnológicas. Sin embargo, la política de ciencia y tecnología no ha estado a la par de la calidad de este sistema científico.
Jaime Urritia apunta que la principal característica de la política científica de la FAEPESP es que opera con autonomía e independencia. Esto ha permitido desarrollar programas a corto y largo plazo, tener una planeación esmerada y bien estructurada, adecuada a los requerimientos y formas de operación y desarrollo de la actividad científica e innovación tecnológica, no solamente al orientada a los vaivenes políticos o del mercado. Con ello se evita la falta de claridad en las metas y se posibilita la incorporación de nuevos investigadores a los sectores científicos o empresariales. En cambio los doctores formados en Morelos no laboran en el estado; en Morelos somos exportadores de personal altamente capacitado; esta es una de las definiciones de región subdesarrollada.
Las Academias de Ciencias y de Ingeniería en Morelos han promovido políticas similares a las que se implementan en Sao Paolo, pero una visión de corto plazo del desarrollo económico no ha permitido su implantación.
Hace dos semanas el Dr. Jaime Arau fue nombrado Director General del CCyTEM, él es un científico e ingeniero con reconocimiento internacional, miembro de la Academia de Ciencias de Morelos y con conocimiento del sistema científico y una visión de largo plazo. Espero, que el actual gobierno finalmente comprenda la importancia de una visión de futuro y asigne al CCyTEM el presupuesto que el sistema científico requiere y le de la autonomía de gestión necesaria al Dr. Arau para brindarle a Morelos, y a México, la oportunidad de construir un sólido sistema de innovación tecnológica.


Una versión resumida se publicó el día 20 de julio.

miércoles, 6 de julio de 2011

Transparencia y desarrollo económico

En mi opinión, la implementación de sistemas informáticos cuyo objetivo sea la Transparencia y Rendición de Cuentas puede impulsar el desarrollo económico y tecnológico de una región y la eficiencia del gobierno. Esta frase puede parecer contradictoria, la mayoría de las entidades gubernamentales consideran la implementación de sistemas de transparencia como un gasto que duplica su trabajo. Seguramente esta última visión no es compartida por el Instituto Morelense de Información Pública y Estadística (IMIPE), organismo autónomo, que vela por facilitar el acceso a la información pública, fomentar la cultura de transparencia y rendición de cuentas y por socializar el conocimiento relacionado con los derechos a la información. Actualmente, existen opciones tecnológicas para implementar sistemas de transparencia sin que se requiera más trabajo y mayor inversión, es más puede implicar cero trabajo adicional y un costo simbólico. Para lograr esto debemos usar los sistemas de información computarizados y distribuidos de forma que si alguna persona requiere información, con tan sólo hacer la pregunta correspondiente a la base de datos (query) obtenga su respuesta.
En particular, estoy pensando en un tipo especial de software aunado a una metodología de trabajo. Surgen las preguntas, ¿qué tipo de software debemos tener? ¿qué metodología? Las respuestas son software libre y metodología orientada a resultados. La metodología orientada a resultados será discutida en otra ocasión, ahora abordaré ¿Por qué software libre? Porque este software nos permite saber qué se hizo y cómo se hizo. Es decir, al desarrollar sistemas informáticos con software libre no solamente la información es transparente, sino la forma de capturarla, procesarla y difundirla también lo será. Por ejemplo: si un contador incluye una factura en el sistema contable la verdadera transparencia implicaría saber con qué algoritmo se subieron los montos, si se borraron rubros, qué partidas se afectaron, cuáles fueron los criterios para tomar las acciones, etc, algo similar ocurrirá con los sueldos y bonos. Eso es transparencia, y les aseguro que para el contador, esto no debe representar ningún trabajo extra, pues él o ella simplemente introduce la información a la base de datos que debe estar bien definida y con los índices adecuados para poder responder a las preguntas de cualquier ciudadano. Claramente, la información reservada también tendría cabida en este sistema; pero quedaría claro quién es el responsable de poner en reserva determinada información y bajo qué criterios.
Sabemos que la principal objeción de los organismos de gobierno ante las solicitudes de información es la necesidad de hacer los informes específicos, y tienen razón es trabajo doble en la actuales condiciones; pero esta actividad debe hacerla un sistema informático bien diseñado, con bases de datos dinámicas y bien relacionadas, con índices preestablecidos que podrían generar automáticamente los reportes. La real transparencia implica, como ha dicho Karla Cedano, quitarse las máscaras y dejar ver todo el proceso: desde la captura, clasificación y difusión de la información si se mantienen los códigos de los sistemas abiertos.
El software libre garantiza la libertad de uso, estudio, modificación, distribución de copias, mejorarlo y difundir estas mejoras. Aunque parezca contradictorio, el uso del software libre está, cada día, capturando más mercado y produciendo infinidad de negocios. Para muestra mencionamos a Android de google; solamente diré que cada vez más teléfonos inteligentes y tabletas usan este sistema operativo que se ostenta como software libre. ¡Qué mejor ejemplo que google para mostrar a una empresa que obtiene beneficios del desarrollo de software libre!



En Morelos hay varias empresas exitosas de tecnología de información y comunicación (TIC) que venden sus servicios bajo el esquema de software libre.
Por otro lado, en muchos países desarrollados, el gobierno es uno de los principales demandantes del desarrollo tecnológico y por ende impulsor del desarrollo económico en esquemas de innovación, es decir empresas de alto valor agregado, generador de empleos de calidad, etc.
Con estos antecedentes, la propuesta parece obvia: Dado que el IMIPE es un organismo autónomo puede generar una demanda para la generación de sistemas informáticos basados en software libre que ayuden a transparentar la información. El gobierno estatal podría apoyar esta demanda al menos desde dos programas: Fondos mixtos CONACyT y Prosoft, las empresas TIC podrían responder a este llamado apoyadas por las universidades públicas y privadas (UAEM, UNAM, UPMor, UTEZ, Tec. Zacatepec, Tec. Cuautla, ITESM, U. Sol, U. LaSalle, Uninter, UVM, UVC, etc.). de esta manera se generaría un verdadero consorcio entre todos los sectores sociales y los ganadores seríamos todos: sociedad informada, menor posibilidad de corrupción, mejores empresas, mejores salarios, desarrollo tecnológico, etc.
Entonces, ¿cuál es la ventaja del software libre en la transparencia? En mi opinión es clara, podemos conocer desde el algoritmo con el que se despliega la información hasta los datos mismos, e incluso la ciudadanía puede participar en el diseño y las mejoras de software. ¡No perdamos la oportunidad!
Una versión resumida de este artículo fue publicada el día 6 de Julio.

miércoles, 29 de junio de 2011

Conocer nuestra biota algo urgente

Morelos es el primer Estado de la República Mexicana que crea la Comisión Estatal de Biodiversidad (COESBIO). Debemos estar de pláceme, ya que esto implica que en Morelos se iniciará el registro detallado de su biodiversidad. Esta iniciativa tuvo un muy largo camino para ser asumida en su totalidad por el gobierno. De hecho, la propuesta nace a principios de siglo, en el 2001. Durante todo estos diez años, se han realizado propuestas y estudios por parte de profesores universitarios en colaboración estrecha con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio). Ésta es una comisión intersecretarial, creada en 1992 con carácter de permanente y está integrada por nueve secretarias federales, la preside el Presidente de la República, pero lo realmente importante es que es encabezada por un académico de prestigio internacional en cuestiones de biodiversidad (Dr. José Sarhukán Kermez) que lidera un equipo fundamentalmente académico que le da solidez y visión de futuro y tiene presupuesto y libertad de acción. En su página en la Internet se puede leer: "La Conabio tiene la misión de promover, coordinar, apoyar y realizar actividades dirigidas al conocimiento de la diversidad biológica, así como a su conservación y uso sustentable para beneficio de la sociedad. La Conabio fue concebida como una organización de investigación aplicada, promotora de investigación básica, que compila y genera información sobre biodiversidad, desarrolla capacidades humanas en el área de informática de la biodiversidad y es fuente pública de información y conocimiento accesible para toda la sociedad." Una de las principales funciones de la Conabio es la de instrumentar y operar el Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad. Es decir el conocimiento de nuestra biota. Basta ver la calidad de la página de Internet, así como la información sobre nuestra riqueza biótica para comprender lo que hemos avanzado en este aspecto en casi 20 años en el ámbito nacional, en particular recomiendo Biodiversidad Mexicana. Me encantaría pronto ver un video como el de los manglares de México, hablando de los bosques de coníferas morelenses o de la selva baja caducifolia de la Sierra de Huautla, o sobre la biota de Tequesquitengo, etc.



Por estas razones, apoyo la propuesta de que la misión y funciones de la Conabio deben ser heredadas por la COESBIO con un enfoque de mayor detalle y profundidad en aspectos locales. Déjenme hacer una narración breve de tortuoso camino de esta propuesta: La fase de acercamiento donde la CEAMA en conjunción con la UAEM manifiestan ante Conabio su interés por participar en la Estrategia Estatal de Biodiversidad en el 2001. La fase de planeación que va de 2001 a 2006 periodo donde se publican la estrategia estatal de biodiversidad en el diario oficial y se publicó “La diversidad biológica en Morelos: Estudio de Estado”. La fase de Implementación con el convenio para la Estrategia Estatal de Biodiversidad de Morelos con la participación de CONABIO, la CEAMA y representantes del Gobierno del Estado que se realizó en el 2008 y que ahora concluye con el establecimiento de la comisión en el mes del medio ambiente. ¡Qué largo camino! ¿Por qué se tardó tanto?
Cuando platiqué con el Dr. José Sarukhán Kermez, hace un año, le insistí mucho que la COESBIO fuera autónoma, pero la propuesta no tiene este carácter. Esta comisión podrá tener los mismos problemas que tiene el Consejo de Ciencia y Tecnología de Estado de Morelos, si el responsable de CEAMA no tiene la sensibilidad para involucrar a todos los sectores de la sociedad en este proyecto.
Notemos que la COESBIO generará conocimiento sobre la biota del Estado y que precisamente este tipo de conocimiento es uno de los candidatos idóneos para la ciencia ciudadana, es decir para que toda la población participe en la generación, asimilación y difusión de este conocimiento. Ya en esta bitácora he publicado sobre la ciencia desde las raíces de la sociedad. En este caso el liderazgo de biólogos profesionales en conjunción con los poseedores del conocimiento local será de gran valía. Además la parte del desarrollo informático para poner a disposición a la sociedad el conocimiento generado es una oportunidad para impulsar otro sector empresarial morelense, la industria del software o la industria de dispositivos de localización, también en el sector de las telecomunicaciones. Actividades económicas que son pujantes en nuestro Estado.
La CEAMA tiene la posibilidad de impulsar, a través de la COESBIO, la generación una de las mejores bases de datos y conocimiento detallado de la diversidad biológica en nuestro país, y quizá del mundo, si involucra al sector académico, empresarial y social en esta nueva comisión estatal. Los actores gubernamentales deben hacer su tarea, en mi opinión propiciando la participación de todos. Claramente, el conocimiento detallado de nuestro estado es una de los aspectos que debemos impulsar y que muchos estamos listos para colaborar. Los mejores deseos para la COESBIO.


Una versión corta de este artículo fue publicado en la UNIÓN de Morelos el día 29 de junio 2011

miércoles, 22 de junio de 2011

Un ejemplo solar

Nuestro país, México, tiene múltiples ciudades que merecen ser visitadas. La verdad es que existen en el mundo muchísimas ciudades que deberíamos tener la posibilidad de visitar y comentar sus atributos; pero en este texto me enfocaré a las mexicanas (Morelos), aunque es posible mis comentarios se apliquen a otros lugares. Muchos presidentes municipales (alcaldes) están tratando de embellecer las ciudades: arreglando jardines, camellones, avenidas, calles, edificios públicos y demás infraestructura. Éstas son acciones positivas y que merecen ser impulsadas. El embellecimiento de nuestro entorno impacta directamente en la calidad de vida de los habitantes de cualquier población. Sin embargo, existe una visión que hemos perdido, o quizá nunca hayamos tenido, y es la de actuar sin perjudicar nuestro entorno y el de nuestros descendientes. La obra pública que se realiza en el periodo de gestión (3 años para las ciudades y 6 años para los estados) debe planearse para que contribuya mucho más allá de esos lapsos, generalmente los habitantes de una ciudad permanecen en ella por mucho más tiempo de los periodos de los gobernantes.
En particular, me referiré a dos aspectos en las adecuaciones y arreglos de jardines y camellones con la siembra de nuevas plantas, la instalación de fuentes y sistemas de riego. Estas acciones se realizaron en este año en Cuernavaca, pero en mi opinión no se realizaron con una visión sustentable. Primeramente, se debe poner atención a que tipo de variedades vegetales se siembran en la ciudad buscando las plantas endógenas de la zona que en principio requerirán de menores cuidados y agua para su completo desarrollo; en todos los lugares del planeta hay plantas endógenas bellas. Esta estrategia asegura el abasto de la vegetación, su fácil reposición en caso necesario y, además, no introduce especies que pudieran causar daño a los ecosistemas aledaños a las ciudades. No voy a discutir más este punto aquí, ya que nuestros biólogos o ecólogos pueden decir cosas mucha más precisas.
Segundo, voy a discutir algunos aspectos de uso de agua en estas adecuaciones de los jardines y camellones. Como muchos considero imperioso el uso de agua tratada para el riego; pensar en la sustentabilidad y buen manejo de los recursos hídricos es fundamental para cualquier población. Sabemos que en el Estado de Morelos hay una gran disparidad en el acceso a agua potable entubada. La accesibilidad va desde 40.3% en Zacualpan a 99% en Emilano Zapata, en particular en Cuernavaca el 97.4% de las viviendas la tienen (información del Censo 2010, INEGI). El hecho de que en Cuernavaca se tenga acceso a agua potable en casi la totalidad de las viviendas no hace que sea adecuado el uso de agua de esta calidad en el riego de áreas verdes. En el municipio cercano de Jiutepec radica el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua que puede asesorar para la instalación de pequeñas plantas tratadoras de aguas y con la salida de ellas regar las áreas verdes. Claramente, esta alternativa requiere de una inversión mayor a la que se hizo: sólo conectar las fuentes a las líneas de agua potable. Sin embargo, el costo social y económico que tendremos que pagar los habitantes de Cuernavaca con las actuales conexiones será mayor en los años venideros, es decir el costo a tres años es menor, pero la inversión en plantas tratadoras de agua disminuye sustancialmente la explotación de los mantos acuíferos, la contaminación de nuestros ríos y, por lo tanto, nos garantiza una disponibilidad mayor en el futuro, esto último se paga a cualquier precio.
Tercero, sabemos que en Morelos más del 96% de la viviendas disponen energía eléctrica (censo 2010, INEGI) y todas ellas pagan el servicio de alumbrado. Seguramente las bombas que alimentan las fuentes de los camellones fueron conectadas a las líneas de alumbrado usando el mismo criterio monetarista del uso de la red de agua potable. En Cuernavaca, más del 99% de las viviendas dispone de electricidad; esta disponibilidad tampoco nos permite hacer dispendio de la energía. Ya en esta bitácora hemos propuesto el uso de sistemas fotovoltaicos que a los precios actuales al consumidor se pagan en 9 años. ¡Cuánto nos ahorraríamos, como pagadores del alumbrado, si se hubiera utilizado sistemas fotovoltaicos para generar la energía que se usa en las fuentes, el riego por aspersión y el alumbrado público! La conexión es simple, sencilla y totalmente factible. ¿Por qué hacer cosas con fines electorales en lugar de buscar el beneficio de todos ahora y en el futuro? Es el momento de iniciar acciones para el futuro, como las que aquí apunto hay muchas.
Una versión resumida de este artículo fue publicada el 22 de Junio, 2011.

jueves, 16 de junio de 2011

Los jóvenes merecen una opción sustentable

Esta semana estuve en Tepic Nayarit, me invitaron a dar un curso de Minería de Textos a los profesores el Tronco Básico Universitario de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN) y a participar en el 1er. Foro Estatal de Energías Renovables y Sustentabilidad. En esta visita me percaté de la pujanza de un grupo de mujeres en la búsqueda de propiciar el desarrollo científico, social y económico de ese Estado. Economistas, biólogas, ingenieras, todas ellas mujeres plenas logrando avances en aspectos educativos, académicos y científicos muy interesantes.
Me entere de la revista Fuente, una revista de divulgación científica dirigida por personal académico de la UAN, que inició hace menos de dos años y que de entrada empezó con la mira en inscribirse en los índices de las revistas internacionales. Ya tiene registro en Latindex, uno de los índices más prestigiados de Latinoamérica y con miras a que se incluya en el catálogo de ese índice. Esta revista también busca situarse en Scielo, la base de datos más grande de contenido científico de las revistas de Iberoamérica. El nacimiento de una revista de divulgación con un comité editorial compuesto por personajes locales y nacionales desde el principio, le da fortaleza. La revista está disponible solamente en la Internet y por lo tanto puede ser evaluada con los mismos parámetros que las páginas o sitios. Me sorprendió gratamente encontrar que en poco tiempo alcanzó la calificación de pagerank 5; para comparación Hypatia la revista de divulgación morelense tiene el mismo pagerank; es decir, Fuente ha logrado muy rápidamente posicionarse en la red de redes en un buen lugar, ya que www.google.com tiene un pagerank de 10, la página de la www.unam.mx de 9 (16/06/11), www.itesm.mx de 8 (16/06/11), estos datos sirven para enfatizar el buen trabajo del su editora, de su comité editorial y de la calidad del trabajo computacional; ya que se verificó que cumple satisfactoriamente con el estándar W3C y que puede ostentar ese sello de calidad en codificación.
Al mismo tiempo que me enteraba de estas actividades dignas de felicitación, realicé, durante el curso, un estudio de la ciencia nayarita y grande fue mi sorpresa cuando encontré solamente 230 artículos desde 1900 a la fecha (2011) en una de las bases de datos más importantes del mundo, Web of Science. Este número contrasta brutalmente con al producción de todo México de más de 8 mil artículos por año. Recordemos que Nayarit tiene más de un millón de habitantes y México más de 110 millones (datos del censo 2010 INEGI). La comparación con el estado de Morelos, con alrededor de la misma población, es mucho más dramática, ya que este último tiene más de 800 artículos por año. Encontramos que los principales temas de investigación nayarita versan sobre temas agropecuarios, en particular sobre piña, puerco pelón mexicano, aguacate, y en salud como la enfermedad de Chagas. Aunque la UAN es la institución con mayor número de contribuciones notamos que más de 200 artículos han sido realizados en colaboración con alguna institución de fuera de Nayarit, lo que indica la gran dependencia de las actividades científicas nayaritas con respecto otras instituciones.
Durante el Foro me sorprendió la cantidad de sustancias peligrosas que se forman durante los procesos de cocción o preparación de alimentos a temperaturas mayores a las 120 centígrados, cada vez me convenzo más que los cocedores solares son benéficos. Las contrastantes noticias de grandes inversiones para construir instalaciones turísticas depredadoras del ambiente y la gente en comparación con el magro flujo de dinero para los desarrollos turísticos sustentables fueron otros de los comentarios. Sin embargo, la actitud cuestionante y de empuje de los estudiantes de la UAN, Tec. de Tepic, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas, así como, la determinación del grupo de profesoras de la UAN que me invitaron y a las muestras de apoyo de los directivos me dieron esperanzas de que tendremos un futuro sustentable.
Como ya he dicho varias veces en esta bitácora, para tener un desarrollo sustentable se debe propiciar la cultura científica, tecnológica y de innovación; pero en la actual situación primeramente en Nayarit se debe construir un sistema científico, para posteriormente incursionar en la tecnología e innovación. La contratación de personal con perfil de científico es imperiosa, esto primeramente debe estar a cargo del sector educativo e investigación. Así que el aumento de plazas y de inversión en ciencia y tecnología para instituciones específicas como la UAN, el Instituto Tecnológico de Tepic, el sistema de universidades tecnológicas y los organismos federales es fundamental. A la par, considero importante, iniciar la inversión en la generación de una cultura de innovación tecnológica, donde es imperioso participe el sector industrial, empresarial y agropecuario. En mi opinión, no debe haber reparos en invertir en estos rubros, la juventud nayarita espera que la actual generación no la condene al subdesarrollo y por ende a la pobreza y violencia.