miércoles, 18 de diciembre de 2024

Complementariedad entre solar y eólica

En temas de implementación de energías renovables se menciona mucho la variabilidad de las fuentes renovables. Es común que se diga que no son funcionales o que son caras porque no siempre están presentes. Este hecho es tan cierto como que en la noche no brilla el sol, pero en la noche generalmente temprano en la mañana o en el atardecer podemos sentir viento. Muchas veces, hemos mencionado este hecho y decimos que estas dos fuentes renovables son complementarias. Es decir, que cuando una no se manifiesta la otra si está presente y viceversa.
Recientemente, el equipo de trabajo de temas eólicos en el IE-UNAM publicó un estudio sobre la complementariedad de las disponibilidades de energías solar y eólica en la península de Yucatán. En este estudio analizamos la complementariedad de la energía eólica marina y la solar fotovoltaica para satisfacer la demanda eléctrica de la península de Yucatán. 
Para realizar este estudio se usaron datos meteorológicos entre 2016 y 2020. de lo más interesante es que se ha establecido una metodología para hacer este tipo de estudios en cualquier región de México y de América Latina. Usando datos del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas, ERA5, que son datos abiertos. De hecho, es la quinta generación de este tipo de datos y han sido mejorados en los últimos años. Este conjunto de datos proporciona información horaria en una cuadrícula espacial de 0.25°x0.25°. Los datos incluyen variables meteorológicas como la velocidad del viento, la radiación solar y la temperatura del aire a 2 m sobre el suelo. Con estos datos estimamos la producción de energía renovable, solar y eólica y podemos comprender la dinámica de la disponibilidad de la energía solar y viento para que mediante sistemas fotovoltaicos y generadores eólicos para asegurar un suministro de energía consistente a lo largo del tiempo. En la parte estadística, primeramente se empleó el coeficiente de Spearman para evaluar la complementariedad temporal en diferentes escalas de tiempo: diaria, semanal y anual. Este enfoque asegura que se tenga una verdadera complementariedad. Enfatizo este punto, ya que la complementariedad se puede dar de manera estacional, es decir, que en invierno haya una fuente y en verano otra, pero no a escala diaria. Al incorporar estas tres escalas de tiempo se puede concluir que la combinación de ambas energías renovables ofrece una solución para la región.
También es importante mencionar que se utilizaron datos de reanálisis, es decir, un conjunto de datos meteorológicos que se produce combinando modelos numéricos con datos reales. Este proceso genera una reconstrucción coherente de las condiciones atmosféricas del pasado para que con modelos de pronóstico predecir los comportamientos en el futuro. 

Imagen generada con inteligencia artificial mediante la frase: "A bustling Mexican city radiates under the sun, adorned with sleek solar panels and elegant wind turbines. The scene is captured in a stunning photograph, showcasing the harmonious blend of modern technology and traditional architecture. Each detail is vivid and crisp, from the vibrant colors of the buildings to the gleaming surfaces of the renewable energy sources. The image is a masterpiece, inviting viewers to marvel at the innovative and sustainable cityscape before them. In the horizon, a brilliant Yucatan peninsula landscape with a Mayan pyramid." en leonardo.ai

Estos datos y los modelos desarrollados se pueden utilizar para planificar el desarrollo del sector energético, determinando las capacidades necesarias para satisfacer la demanda regional. En particular, para la península de Yucatán se pudieron construir escenarios posibles donde se satisficiera la demanda.
Uno de los escenarios posibles fue para cubrir el 50 % de la demanda eléctrica de la península con 950.2 MW de solar fotovoltaica distribuida y descentralizada y 966.1 MW de eólica en mar abierto. Otro escenario analizado fue la cobertura de un 80 % de la demanda donde se requeriría de 1,520 MW de solar fotovoltaica distribuida y de 1,545 en mar abierto. En este estudio se muestra claramente como las fuentes renovables pueden ser complementarias y su implementación posible.
El equipo de trabajo del IER-UNAM está en posibilidades de realizar este tipo de estudios para las diferentes regiones del país o de América Latina, donde no se han realizado estos estudios y con ellos planear el futuro de la transición energética hacia las renovables en nuestras regiones.

Una versión previa de este artículo fue publicada el día 18 de Diciembre en el periódico la Unión de Morelos.

miércoles, 4 de diciembre de 2024

COIL una opción de apertura para el aprendizaje

En diciembre de 2019 empezaron las noticias sobre un nuevo virus que afectaba las vías respiratorias, el SARS-CoV2, y que no teníamos disponible un medicamento o una vacuna con el cual combatir la enfermedad. Para marzo del 2020, la enfermedad oficialmente llegó a México y podemos recordar los meses de confinamiento en nuestros hogares para parte de la población mexicana. No solo en México, sino en muchas partes del mundo se observó saturación en los hospitales y una gran desinformación se extendía por todas partes. Debido al desconocimiento que se tenía en aquellos primeros momentos las estrategias de contención no fuera las más adecuadas al principio. La humanidad tuvo que aprender a disminuir los riesgos y finalmente a vacunar a la mayoría de la población.
La COVID-19 no solo trajo efectos negativos, sino que abrió nuevas oportunidades, muchas personas en este planeta hemos sido testigos de la irrupción de las telecomunicaciones en nuestras actividades diarias. La opción del trabajo a distancia se convirtió en una alternativa para muchas personas y empresas. Es cierto, que esta opción ya la encontrábamos en muchos empleos, pero con el aprendizaje masivo en tecnologías de comunicación se incorporaron palabras como Zoom, Meet, Teams, Webex, Skype a la jerga de muchas personas.

Imagen generada con inteligencia artificial mediante la frase "A happy team of diverse people in a working classroom see people talking in the screen. The Classroom scene includes a large,  wall-sized screen that provides a highly engaging talking people and almost hypnotic form of entertainment. The scene is plenty of dynamism of interactions among the teams." en leonardo.ai

Desde mi experiencia personal, estas aplicaciones para realizar video llamadas o videoconferencias se volvieron parte de mi cotidianidad. El contacto con mis estudiantes fue a través de estas opciones por más de un año y con ellas tuve que aprender no solamente a hacer video llamadas para mis clases, sino a incorporar otras herramientas y aplicaciones para facilitar el aprendizaje. Con ellas el salón de clase se abre y entonces el aprendizaje se convierte en una actividad significativa donde cada estudiante selecciona su propio camino en la colectividad mediante interacciones a distancia en un pequeño grupo.
Con esta visión podríamos parecer de vanguardia, pero la semana pasada asistí a la Segunda Jornada COIL organizada por la Dirección General de Cooperación e Internacionalización de la UNAM. Debo aclarar que COIL es el acrónimo de “Collaborative Online International Learning” (Aprendizaje Internacional Colaborativo en Línea). Al irme adentrando en esta conceptualización del aprendizaje colaborativo me fui maravillando de las posibilidades reales para el estudiantado que participa de esta experiencia. Este enfoque educativo promueve la colaboración entre estudiantes y docentes de diferentes instituciones y países a través de plataformas en línea con la finalidad de construir experiencias de aprendizaje. El objetivo de COIL es fomentar el intercambio cultural, el desarrollo de habilidades globales y la colaboración internacional sin la necesidad de viajar físicamente.
De lo más interesante es que no son cursos completos, sino actividades prediseñadas para fomentar la creatividad y el desarrollo de habilidades en cada estudiante y en su colectividad. Los programas COIL suelen incluir actividades como proyectos conjuntos, discusiones en línea, y el uso de herramientas digitales para facilitar la comunicación y el trabajo en equipo. Este enfoque no solo enriquece la experiencia educativa, sino que también prepara a cada estudiante para trabajar en entornos globales y multiculturales. Mientras las actividades a distancia en los grupos de estudiantes en cada institución de educación se centran en un entorno local, en el COIL la interacción es con otro equipo, otra colectividad con otros entornos y experiencias, se puede decir con otra cultura. Esto último verdaderamente enriquece la experiencia y fomenta la apertura y tolerancia a la otredad. 
Para mi sorpresa el concepto de COIL fue desarrollado a principios del siglo por Jon Rubin en la State University of Nueva York (SUNY). Rubin buscaba crear oportunidades para que estudiantes y docentes de diferentes instituciones y países colaboraran en proyectos académicos a través de plataformas en línea, ya desde ese entonces. COIL normalmente implica un intercambio virtual que puede durar de 5 a 8 semanas, durante las cuales un programa conjunto es co-diseñado y coenseñado por docentes de diferentes instituciones y regiones que acuerdan objetivos de aprendizaje. Esta estructura permite la colaboración sostenida y el compromiso intercultural entre el estudiantado. El programa tiene como objetivo mejorar las competencias globales y la comprensión intercultural de cada estudiante para que puedan desenvolverse en un mundo altamente interconectado.
En particular, en la UNAM se persiguen cuatro aspectos: Colaboración, Implementación en Línea, Modularidad y Competencia Internacional. En la UNAM participan dos o más docentes de la UNAM y otra institución extranjera que trabajan colectivamente para diseñar e instrumentar cursos sobre temas académicos específicos. El componente internacional se lleva a cabo completamente en línea, mientras que el estudiantado participa en clases presenciales en sus respectivas instituciones. La UNAM ofrece diversos formatos para actividades de COIL, incluyendo seminarios web, cursos cortos y modalidades mixtas que pueden combinar elementos en línea y en persona. Esencialmente, el programa tiene como objetivo fomentar la comprensión intercultural entre estudiantes a través de proyectos de colaboración con colegas de diferentes orígenes culturales. 
En general, un curso COIL brinda a sus estudiantes valiosas oportunidades de crecimiento personal y profesional mientras les prepara para una fuerza laboral globalizada.
Los cursos COIL ahora son fácilmente implementables dada la cultura de la comunicación a distancia de docentes y estudiantes heredada por el confinamiento causado por la COVID-19; aunque ya existían antes del 2020.
Desde mi perspectiva, el uso de las herramientas de comunicación a distancia en directo y con opciones de realidad aumentada puede potenciar las experiencias de aprendizaje y contribuir a construir una sociedad más abierta, tolerante e incluyente. Como docentes tenemos la responsabilidad de abrir opciones para quienes toman nuestros cursos y ahora tenemos más opciones.


Este artículo fue publicado el día 3 de diciembre en el periódico la Unión de Morelos

miércoles, 27 de noviembre de 2024

Los plásticos nos inundan

En las últimas semanas he estado leyendo artículos, escuchando pódcast y viendo videos que nos alertan sobre el hecho de que los plásticos, en forma de micro o nanoplásticos, están en todos lados y particularmente en nuestros cuerpos. Los microplásticos o nanoplásticos son diminutas partículas, pedazos muy pequeños de los diferentes artículos, dispositivos o utensilios que usamos de este material. Por el uso de estos artículos sabemos que los plásticos son muy duraderos, pero también sabemos que se rallan o se fracturan. Estas ralladuras o fracturas originan que haya partículas muy pequeñas que pueden ser transportadas por el ambiente, suelos, agua y aire, y posteriormente almacenadas en muy diversos lugares. Inclusive estos micro o nanoplásticos se almacenan en tejidos vegetales o animales y, por supuesto, en los órganos o tejidos en nuestros cuerpos. Todavía no hay certeza sobre lo que estas diminutas partículas puedan hacer en nuestros órganos o tejidos. Sin embargo, considero importante podamos controlar las emisiones de estas partículas. Cuando digo controlar implica que podamos evitarlas, retirarlas o aumentarlas dependiendo de lo que veamos sean sus efectos en nuestros entornos ambientales o en nuestros cuerpos.

Imagen generada con inteligencia artificial mediante la frase "A whimsically futuristic home composed entirely of meticulously crafted plastic, reminiscent of the vibrant world depicted in "The Lorax." The people appear in the middle of this plastic forms. This stunning image, perhaps a digitally rendered painting, captures the essence of a utopian home made entirely of plastic materials. The imaginative structures stand out against a backdrop of lush plastic greenery, creating a visually captivating scene that speaks to the power artificial environment." en leonardo.ai

Por esta razón, me llamó la atención un artículo titulado “100 años del plástico – usando el pasado para guiar el futuro”. Este estudio analiza los flujos globales de plástico desde 1950 hasta 2020, y proyecta escenarios hasta 2050. Para realizar este estudio utilizó un método de análisis de flujo de materiales (AFM). Dividió el mundo en cuatro regiones: China, Norteamérica, UE30 y resto del mundo. Es importante mencionar que México fue incluido en Norteamérica. El AFM es una herramienta que permite rastrear el flujo de materiales a través de un sistema, desde su producción hasta su eliminación. En el caso de los plásticos, el AFM se utiliza para seguir el flujo de resina plástica, fibras y aditivos a lo largo de su ciclo de vida, desde la conversión y el uso hasta la generación de residuos y la gestión al final de su vida útil. El estudio fue aplicado en forma global a las regiones, aunque este tipo de análisis se puede aplicar a un país o sus regiones. 
Dentro de los resultados en la parte histórica se encontró que la producción de plástico virgen en el mundo ha experimentado un crecimiento asombroso desde 1950, pasando de 2 millones de toneladas a 473 millones de toneladas en 2020. Este crecimiento, impulsado por su bajo costo y versatilidad, ha superado por mucho el crecimiento de la población mundial, resultando en un aumento del consumo per cápita de 1 kg a 60 kg entre 1950 y 2020. Cada persona en el mundo en promedio usa 60 kg al año de plásticos. Por supuesto, este dato promedio implica que hay personas que usan muchísimo más plástico que otras y la desigualdad es grande.
Quienes hemos vivido la última parte del siglo pasado y la primera de este sabemos que la gestión formal de residuos, mediante el reciclaje y la incineración, es un fenómeno relativamente reciente. De acuerdo con este estudio, en los últimos 20 años, China ha experimentado un aumento significativo en sus tasas de reciclaje e incineración, reduciendo la mala gestión de residuos plásticos a un 2 % estimado en 2020. América del Norte y Europa han mejorado sus tasas de gestión de residuos, pero el vertido en tiraderos o depósitos confinados sigue siendo la práctica dominante. La gestión de residuos plásticos en el resto del mundo sigue siendo un desafío, con una alta tasa de residuos mal gestionados (44 % en 2020).
En particular, la región norteamericana ha sido históricamente un importante productor de plástico virgen. Si bien su participación en la producción mundial ha disminuido en las últimas décadas, pasando del 26 % en 1990 al 16 % en 2020, la producción anual se ha mantenido relativamente estable entre 63 y 78 Mt durante los últimos 15 años. El consumo per cápita de plástico en esta región sigue siendo uno de los más altos del mundo, alcanzando los 178 kg en 2020. Este valor es superior al promedio mundial (60 kg) e incluso al de Europa (140 kg), es decir, casi tres veces el promedio mundial. La categoría de “hogar/ocio/deportes” representa una parte significativa del consumo de plástico en América del Norte, es decir, los usos individuales. También se encontró que las tasas de reciclaje de plástico en esta parte de América son bajas en comparación con otras regiones de ingresos similares. En 2020, la tasa de reciclaje era solo del 9 %, muy por debajo del 26 % de la UE30 y de la estimada en China de un 41 %. Uno de los pronósticos para México es que aunque ha mejorado la gestión de los residuos plásticos si las estrategias no cambian se tendrá la tasa de reciclaje más baja de las cuatro regiones analizadas en 2050, con solo el 11 %.
Resalto estos pronósticos ya que considero esencial realizar este tipo de análisis para las diferentes regiones del país y proporcionar datos históricos fiables que sustenten las políticas nacionales y locales sobre plásticos y podamos gestionar los usos, reciclados y disposición de los plásticos. 
Claramente, tenemos la necesidad urgente de reducir la mala gestión de los residuos plásticos y controlar la incorporación de estos materiales creados por la humanidad y su inclusión en el ambiente y en todos los organismos vivos. Evitemos que los plásticos nos inunden hasta en nuestras entrañas.

Este artículo fue publicado el día 27 de noviembre en el periódico la Unión de Morelos

miércoles, 20 de noviembre de 2024

Democracia o autocracia electoral

Quienes vivimos en el siglo pasado fuimos testigos de la llamada dictadura perfecta y que en su esencia fue llevada al cine. Durante el último tercio del siglo XX, colaboramos para crear instituciones autónomas que pretendieron evitar que cayéramos nuevamente en esa forma de gobierno autocrático, donde había elecciones controladas por un partido hegemónico. Por supuesto, que me he preguntado muchas veces qué condiciones, situaciones, problemas o entornos pueden conducir a la democracia a partir de una dictadura y, adicionalmente, el camino inverso, cómo podemos pasar de una democracia a una autocracia por medio de elecciones.
Estas situaciones de cambio mediante elecciones a regímenes democráticos a gobiernos autocráticos las estamos viendo en todo el mundo y están llamando la atención a la comunidad científica en áreas de política y sociología. 
Sin embargo, esta semana salió publicado un artículo que aborda esta pregunta y analiza cómo y por qué algunos países se vuelven democráticos y otros no, o por qué algunos países siguen siendo democráticos y otros "retroceden" hacia la autocracia. Comparto esta noción de que cambiar a la autocracia es un retroceso. Es importante que aclare que este artículo usa herramientas de la física estadística para este análisis, y eso es uno de los aspectos que más me llamó la atención. 

Imagen generada con inteligencia artificial mediante la frase: "A mural paint in Diego Rivera's style illustrating from left to right a smooth transition between a democratic regime to an autocratic regime. On the left hand side of the mural happy attitudes of the people and rigid social structure on the right side of the mural. " en leonardo.ai

A finales del siglo pasado y principios de este observé con agrado y con entusiasmo el nacimiento del campo de la sociofísica que utiliza herramientas de la física, principalmente de la física estadística para estudiar simplificaciones del comportamiento de las sociedades; pero que describen e incluso predicen la dinámica en estos comportamientos. Lo que me llamó la atención fue un trabajo de Katarzyna Sznajd sobre la evolución de la opinión en comunidades cerradas y me introdujo al tema y a periódicamente revisar esa literatura. Este trabajo utilizó un modelo de espín de Ising para describir un mecanismo de toma de decisiones en una comunidad cerrada, el mismo modelo que dio origen a las redes neuronales. Es decir, utilizaba el concepto de espín para arriba y para abajo para simular al proceso de votación en un parlamento. Este sencillo modelo mostró que si la comunidad era cerrada solamente podría haber la solución de una dictadura de la mayoría o a una situación de indefinición o de estancamiento en las votaciones. No me voy a detener a explicar ese trabajo, pero si a comentar que otros físicos también abordaron por muchos años algunos problemas sociales, entre ellos S. Galam, S. Fortunato, D. Stauffer y muchas otras celebridades de la física estadística.
Sin embargo, en este momento quiero llamar la atención sobre el trabajo que utiliza los datos del proyecto Variedades de la Democracia (V-Dem), que es una iniciativa de investigación a gran escala que busca proporcionar una comprensión más profunda y matizada de la democracia en todo el mundo. Se destaca por su enfoque multidimensional de la democracia, reconociendo que no existe una única forma de ser democrático y que los regímenes políticos pueden exhibir una amplia gama de características democráticas y autoritarias. V-Dem ha desarrollado una base de datos excepcionalmente detallada que abarca más de 200 unidades políticas desde 1789 hasta la actualidad. Convendría revisar con detalle la información que se relaciona con los países de América Latina y en especial con México.
Debo enfatizar la importancia del estudio que utiliza un mapeo espectral difusivo a los datos de V-Dem de 1900 a 2021 y que identifica una variedad no lineal de baja dimensión en la que se pueden mapear y observar la evolución de todos los regímenes electorales analizados. En matemáticas, una variedad es un objeto geométrico que generaliza la noción intuitiva que tenemos de curva (una dimensión) o superficie (en 2 dimensiones) o cuerpo (en 3 dimensiones) a un espacio multidimensional, el caracter no lineal de la variedad augura que puede haber múltiples soluciones o soluciones complejas, pero seguramente podemos vislumbrar ideas importantes en su análisis. 
Una vez que se define la variedad mediante el conjunto de variables a representar se pueden calcular sus correlaciones y dinámicas. El artículo solamente analizó un subconjunto de 25 variables del V-Dem y con ello pudo definir la variedad donde todos los regímenes pudieran ser representados a un punto, podemos imaginar un objeto geométrico en 25 dimensiones, este objeto matemático multidimensional es la variedad de la democracia y dentro de él podemos colar un punto que define cada regímen. Dentro de las variables que definen a la variedad de la democracia se incluyen indicadores de calidad electoral, sufragio, libertad de asociación, libertad de expresión entre otros indicadores. Es importante decir que al hablar de regímenes electorales esta variedad engloba tanto los democráticos como los autocráticos en un solo espacio. Una vez que se puede colocar en esta variedad cada elección en un regimen podemos imaginar un mapa en 25 dimensiones con muchos puntos y se puede analizar la evolución de de esos regímenes en el tiempo y ver cómo cambian las diferentes variables. La técnica que usualmente encontramos en la física estadística para analizar la evolución en un mapa o en una variedad es la ecuación de difusión. En este trabajo, con esta ecuación, pudieron determinar la escala de tiempo en la que los países cambian su grado de calidad electoral, libertad de asociación y libertad de expresión según su posición y movimiento en la variedad. Al cuantificar los coeficientes de la ecuación de difusión para cada país y a lo largo del tiempo, encontraron que las democracias se comportan como partículas subdifusivas (es decir, de propagación lenta), no se mueven mucho en las variables en el tiempo. En cambio, las autocracias al borde del colapso se comportan como partículas superdifusivas (es decir, de propagación rápida) y navegan por la variedad. Entre sus hallazgos podemos mencionar que los regímenes intermedios presentan dinámicas de difusión distintas de las autocracias y las democracias, y una mayor inestabilidad en general. Además, determinaron que la posición de un país en la variedad y su dinámica están vinculadas a su propensión al conflicto civil. Estos resultados pueden parecer muy teóricos, pero ahora es importante que la comunidad de las ciencias sociales analice estas herramientas y al explorarlas seguramente encontrará nociones nuevas y originales sobre el comportamiento social.
Comparto con las autoras y los autores del trabajo que sus resultados proporcionan una base cuantitativa para desarrollar teorías sobre lo que cambia durante la democratización y el retroceso democrático, así como un nuevo marco para la transformación del régimen y la evaluación del riesgo de conflicto. Considero de valía el que se revise este tipo de trabajos para vislumbrar lo que está pasando en el mundo con las decisiones tomadas por elecciones en las diversas regiones y reconocer las dinámicas que muestran esas decisiones.

Una versión previa de este artículo fue publicada el día 20 de noviembre en el periódico la Unión de Morelos.

miércoles, 13 de noviembre de 2024

Sobre la Estrategia Nacional del Sector Eléctrico

La semana pasada hubo noticias importantes que nos afectan en nuestro día a día, aunque no lo veamos tan directamente. Sin embargo, no voy a hablar de la elección de Donald Trump, de eso ya comenté en noviembre de 2016. Hoy quiero hacer algunos comentarios sobre la Estrategia Nacional de Sector Eléctrico que presentó la Dra. Claudia Sheimbaum el 6 de noviembre pasado.
Esta estrategia, que algunos medios mal llamaron estrategia energética, presenta los 4 ejes rectores que buscan fortalecer el sector eléctrico mexicano. 1) Fortalecer la planeación del sector eléctrico nacional, 2) Promover la justicia energética, 3) Garantizar un sistema eléctrico robusto, confiable y seguro y 4) Establecer las reglas claras para la inversión privada.
Coincido con algunos puntos y de ello hemos escrito en esta columna de opinión. 
En cuanto al primer eje, se describe que “El estado recupera la rectoría de la política energética, garantiza la soberanía energética y asegura el abasto de electricidad a las empresas al tiempo que promueve el desarrollo equitativo, inclusivo e integral para todas y todos.” El fortalecimiento de la planeación no implica que lo que se describe. Estos son deseos ideológicos los primeros y obligaciones del gobierno los segundos. Lamento que NO se describan las estrategias para verdaderamente fortalecer la planeación del sector. Por ejemplo, la semana pasada, comenté un artículo que analizaba las estrategias para el abandono de los combustibles fósiles, no solo del sector eléctrico, sino también en el sector industrial. Este estudio enfatizaba el acoplamiento entre estos dos sectores de la economía en el uso de energía renovable hacia su trayectoria sustentable. La implementación de análisis del tipo descrito la semana pasada es un ejemplo de las verdaderas acciones para fortalecer la planeación del sector eléctrico. Por supuesto que no es la única acción, pero la descripción de ellas permitiría observar que ya se ha pensado en el asunto.

Imagen generada con inteligencia artificial mediante la frase: "A bustling Mexican city radiates under the sun, adorned with sleek solar panels and elegant wind turbines. The scene is captured in a stunning photograph, showcasing the harmonious blend of modern technology and traditional architecture. Each detail is vivid and crisp, from the vibrant colors of the buildings to the gleaming surfaces of the renewable energy sources. The image is a masterpiece, inviting viewers to marvel at the innovative and sustainable cityscape before them. In the horizon, a volcano appears with a snow crown." en leonardo.ai

El segundo eje se limita a “... mantener los precios de las tarifas y llevar la electricidad a los hogares que hoy no cuentan con ella”. La justicia energética no es solamente mantener los precios, sino que es imperioso asegurar que las personas cuenten con el acceso a energía de calidad para satisfacer sus necesidades para iniciar el camino hacia la justicia energética. Es más, la energía debe ser no contaminante y de acuerdo con sus necesidades, capacidades y adecuada al entorno sociológico y ambiental de cada región. Adicionalmente, debe conducirse bajo una gobernanza incluyente donde las soluciones y acciones involucren a las comunidades. Sin estos atributos no podemos hablar de justicia energética.
El tercer eje se refiere a que “la CFE implementa un Plan de Confiabilidad para asegurar integralmente la operación confiable, segura y continua del Sistema Eléctrico Nacional. Se prevén inversiones a 2030 por 23,400 millones de dólares.” Ojalá, esta inversión apuntale tanto la generación descentralizada y distribuida de electricidad con fuentes renovables como la transmisión y distribución inteligente de la electricidad. Coincido plenamente en que la transmisión y distribución debe ser una tarea exclusiva del Estado Mexicano para asegurar que la energía eléctrica de calidad llegue suficientemente a cada persona. No basta con decir que el 54 % de la electricidad la generará CFE, es necesario que toda esa electricidad sea generada de manera que beneficie a las diversas comunidades del país. Debemos recordar que en el sexenio pasado se adquirieron las plantas termoeléctricas que pertenecían a Iberdrola brindándole efectivo a esta compañía para transitar su inversión hacia fuentes renovables y obligando a la CFE a usar esa energía no renovable. Este tipo de inversiones no consolidan a la CFE, sino que la encasillan en el pasado.
Finalmente, en el eje cuatro, al enfatizar que “La participación de empresas privadas en el sector contará con reglas claras y se mantendrá la participación privada con un porcentaje de 46 % en la generación eléctrica”, reconoce que es necesaria la inversión privada en la generación de electricidad y que las reglas no serán modificadas, como sí se hizo en el sexenio pasado. Insisto, aferrarse a un porcentaje de generación por parte de la CFE evita la flexibilidad que debe tener un sistema eléctrico inteligente basado en generación descentralizada y distribuida que se amolde a las diversas necesidades de las diferentes comunidades sociales y ambientales que tenemos en el país.
Me hubiera gustado más leer una estrategia nacional verdaderamente de izquierda social que definiera claramente los indicadores de evaluación de las acciones que se pretende implementar y que conduzcan hacia la transición hacia una energía sustentable que satisfaga las diversas necesidades de las poblaciones en México.


Este artículo fue publicado el día 13 de noviembre en el periódico la Unión de Morelos

miércoles, 6 de noviembre de 2024

Hacia la descarbonización

A finales del mes de octubre, me llamó la atención un estudio que apunta hacia la descarbonización. Este estudio analiza el proceso en Europa y examina el impacto mutuo de la descarbonización de la industria y del sistema energético en Europa. Lo interesante del artículo radica en que explora simultáneamente los impactos de la descarbonización en la industria y en el sector energético.
En los estudios recientes, en México, no se abordan estos dos problemas simultáneamente, pero nos podemos preguntar ¿por qué debemos analizarlos de esta manera? 
Estos enlaces son verdaderamente inherentes. La industria, especialmente la industria pesada, tiene una alta demanda de energía y genera emisiones significativas, principalmente por los procesos que dependen en gran medida de los combustibles fósiles y al hablar de descarbonización estamos hablando de electrificación o de sustitución de los combustibles fósiles por hidrógeno, en alguna de sus formas. Por otro lado, la producción de electricidad descarbonizada facilita la descarbonización de la industria, así como de otros sectores como el residencial, el terciario y el transporte. El uso directo o indirecto de electricidad baja en carbono es crucial para la descarbonización del transporte y la industria. Sin embargo, hoy en día no es posible generar la electricidad suficiente para estos procesos. Así que la descarbonización de la industria y del sector energético requieren avances tecnológicos que conduzcan a la adopción de fuentes de energía bajas en carbono. El estudio utiliza dos modelos: IND-OPT, que optimiza las inversiones industriales, y POMMES, que simula la planificación y operación del sistema energético. 
El IND-OPT es un modelo de optimización lineal de la inversión industrial de abajo hacia arriba que se utiliza para modelar la descarbonización de sectores industriales. Este modelo optimiza la trayectoria de inversión y despliegue de tecnología para minimizar los costos. En particular se trabaja con datos de los sectores industriales del acero, químico, cemento y vidrio de seis países europeos: Francia, Alemania, Reino Unido, Italia, España y Bélgica. En cambio, el POMMES (Modelo de Planificación y Operación para Sistemas Multienergéticos) es un modelo diseñado específicamente para la modelización multihorizonte de sistemas energéticos con el objetivo principal de minimizar los costos. A diferencia del proceso IND-OPT que modela con pasos anuales el POMMES optimiza el sistema de energía con base horaria. Los horizontes finales son al 2050, pero con pasos anuales. El acoplamiento entre IND-OPT y POMMES se logra mediante un proceso iterativo que busca la convergencia de los datos de consumo y precios de la electricidad entre ambos modelos. Primero se optimiza la inversión en el sector industrial para definir su consumo de energía y con ello calcular la demanda de electricidad e hidrógeno. Posteriormete se usa el POMMES para planear y optimizar la operación del sistema eléctrico. Con estos datos se calculan los precios de la electricidad y del hidrógeno para iniciar nuevamente la optimización de la inversión en la industria. Este proceso permite una evaluación integral del impacto de la descarbonización industrial en el sistema energético, considerando las interacciones bidireccionales y complejas entre ambos sectores.
Como era de esperarse, los resultados muestran que la descarbonización industrial aumenta significativamente la demanda de electricidad e hidrógeno, lo que genera precios más altos y disparidades regionales. Los resultados son diferentes dependiendo de la disponibilidad de fuentes renovables y de las características de las industrias pesas en cada país. Los escenarios donde los impuestos al carbón son bajos alargan el uso de los combustibles fósiles. Este estudio muestra que la introducción de una cadena de hidrógeno ayuda a reducir las disparidades en los precios. 
Las políticas enfocadas en promover las tecnologías renovables, las redes de hidrógeno y la disponibilidad de energía renovable, tienen un impacto considerable en los costos y la composición del sistema energético. El estudio destaca la necesidad de una planificación integrada para lograr los objetivos de descarbonización.


Imagen creada con inteligencia artificial mediante la frase "A bustling Mexican city radiates under the sun, adorned with sleek solar panels and elegant wind turbines. The scene is captured in a stunning photograph, showcasing the harmonious blend of modern technology and traditional architecture. Each detail is vivid and crisp, from the vibrant colors of the buildings to the gleaming surfaces of the renewable energy sources. The image is a masterpiece, inviting viewers to marvel at the innovative and sustainable cityscape before them. In the horizon, a volcano appears with a snow crown." en leonardo.ai


Con este tipo de estudios los países europeos están planeando su futuro energético. En la región de América Latina es necesario que dispongamos de información similar para enfocarnos en la transición energética con conocimiento y planeando tanto la inversión como los pasos a seguir con la implementación de los cambios necesarios tanto en la generación como en la transmisión de electricidad y del hidrógeno.


Este artículo fue publicado el día 6 de Noviembre en el periódico la UNION de Morelos

miércoles, 30 de octubre de 2024

De tecnicoeconómico a socioecológico

En esta semana estaba revisando algunos artículos en la revista Plos One relacionados con temas de energía cuando me llamó la atención un artículo con un título enorme: “Transitar de las prioridades técnico-económicas a las prioridades socioecológicas: Incorporación de preferencias paisajísticas y servicios ecosistémicos en la ubicación de las infraestructuras de energía renovable”. La primera parte del título fue lo que me llamó la atención, ya que prioriza los aspectos socioecológicos sobre los técnico económicos y que aunque estoy convencido que es una mejor forma de priorizar las acciones no he podido incorporar estos criterios plenamente en mis investigaciones. La segunda parte me intrigó y motivó a seguir leyendo, pues incluía aspectos relacionados con el disfrute en conjunto de la tierra junto con otras especies.
Este estudio examina los escenarios de ubicación de las instalaciones de energía renovable en una región montañosa de Europa, especialmente de Suiza e incorpora los costos de los servicios ecosistémicos y, de manera innovadora, las preferencias sociales. A decir del grupo de investigación, este enfoque desafía el paradigma tecno económico predominante, que a menudo pasa por alto menospreciando los aspectos ecológicos y sociales llamándolos externalidades.
Para hacer el estudio, el grupo dividió el país en un entramado ecológico con tres grandes grupos: Paisajes de la meseta, paisajes de mediana altitud del Jura y la región de los Alpes. Mientras que los entornos sociales los clasificó en urbanos, periurbanos y rurales a partir de la tipología oficial en Suiza de nueve categorías municipales basadas en características socioeconómicas. Esta forma de clasificación para un país megadiverso y con muy amplio espectro en la desigualdad social como México podría no ser suficiente y menos adecuada, pero la metodología que se usa en el artículo puede ser ampliada en la segmentación tanto de los ecosistemas como en las categorías de regiones para analizar la situación mexicana.
En el estudio consideraron los potenciales para generar electricidad con generadores eólicos o sistemas fotovoltaicos tanto en instalaciones exprofeso o en los techos de las edificaciones. Su objetivo era cumplir con la demanda de energía para el 2050, ya que Suiza se ha comprometido a cerrar sus plantas nucleares para ese año y no usar combustibles fósiles. Así, el objetivo energético para todos los escenarios se estableció en 25 TWh al año. Como notamos, un reto mayúsculo.
Su objetivo fue maximizar la producción de energía con las fuentes renovables mencionadas y minimizar los costos sociales y ambientales de acuerdo con las afectaciones que genera cada implementación de renovables. Una de las primeras cosas que debemos notar es que nunca se realizó un análisis similar cuando se instalaron las plantas nucleoeléctricas y ahora la sociedad, con razón, demanda este tipo de análisis antes de poner en marcha los planes de transición energética.
Otro de los aspectos que me llamó la atención es el uso de Marxan, un paquete de optimización de código abierto que se usa en los estudios de conservación, pero que permite incluir campos o indicadores relacionados, pero no necesariamente ecológicos. La esencia de este paquete es que usa algoritmos metaheurísticos y de recocido para explorar las posibles soluciones evitando quedarse en mínimos locales. 
El objetivo de los 25 TWh se cumple utilizando infraestructura de energía renovable como la eólica, los sistemas fotovoltaicos en los techos y los sistemas fotovoltaicos instalados en infraestructura solo para ellos. 
La evaluación de la eficiencia de las estrategias se realizó considerando tres dimensiones clave representadas: a) Eficiencia espacial, que expresa la cantidad de tierra sobreconstruida y si la ubicación de las unidades de planificación seleccionadas está dispersa o agrupada. b) Eficiencia ambiental, que expresa cuán altos son los costos ambientales por unidad de energía producida y c) Eficiencia social, que expresa cuán altos son los costos sociales por unidad de energía producida.

Imagen generada con inteligencia artificial en leonardo.ai

Contrario a lo que la intuición conduce, la estrategia convencional de "primero en los techos" demostró ser ineficaz para evitar el uso extensivo de la tierra para el desarrollo de una nueva infraestructura de energía renovable. Este resultado me sorprendió, aunque pudiera ser diferente para cualquier país en la zona intertropical.  Las estrategias que incorporan la infraestructura fotovoltaica montada en el suelo fueron más eficientes espacial, ecológica y socialmente que las que no lo hicieron. Es decir, hay situaciones donde se debe promover los campos fotovoltaicos. La estrategia optimizada para el rendimiento energético exhibió la mayor eficiencia espacial, pero incurrió en costos significativos de servicios ecosistémicos y, sorprendentemente, tuvo bajos costos sociales. Por el contrario, la estrategia que prioriza los servicios ecosistémicos fue la más eficiente en términos de costos de servicios ecosistémicos, pero tuvo costos sociales elevados y fue espacialmente menos eficiente que otras estrategias. La estrategia optimizada para las preferencias sociales incurrió en los costos sociales más bajos y mantuvo en rangos razonables la eficiencia espacial y los costos de servicios ecosistémicos. Los resultados de este estudio subrayan que la incorporación de las preferencias sociales mejora significativamente la evaluación de las opciones de ubicación. Esta inclusión permite que la aceptación social de las inversiones se incluya en los costos, lo que facilita decisiones más informadas e inclusivas.
Dado que los resultados de este estudio son dependientes de las características ambientales, capacidades sociales y de disponibilidad de fuentes de energía renovable no son extrapolables a nuestros entornos, pero la metodología si lo es. Por lo tanto, considero necesario que los nuevos gobiernos promuevan este tipo de estudios para nuestras localidades y podamos definir políticas para transitar hacia el uso de las fuentes renovables de energía.

Este artículo fue publicado el día 30 de octubre en el periódico la Unión de Morelos.

miércoles, 23 de octubre de 2024

Fin de la era del carbón

La revolución industrial comenzó con el uso del carbón en la industria inglesa como la fuente primaria de energía para los diferentes sectores de su economía. En particular, hace casi 150 años las carboeléctricas comenzaron a calentar agua para producir vapor y generar electricidad en el Reino Unido. El pasado 30 de septiembre se anunció que la planta de Ratcliffe concluiría sus operaciones en este mes de octubre. Aunque la historia de las plantas de carboeléctricas en Inglaterra tiene casi siglo y medio la planta de Ratcliffe solo tiene 57 años de antigüedad. Desde el momento en que la primera central eléctrica a carbón de Reino Unido comenzó a generar energía en 1882 hasta el cierre de Ratcliffe, las centrales a carbón del Reino Unido quemaron aproximadamente 4,600 millones de toneladas de carbón y emitieron 10,400 millones de toneladas de dióxido de carbono. La verdad es que la historia del uso carbón mineral para alimentar a la economía inglesa comenzó antes de la revolución industrial. Se considera que la civilización romana ya explotaba las minas de carbón en la región de Somerset, Inglaterra para calentar sus baños y forjar el hierro. El pico en el uso del carbón en ese país fue hace un siglo en la década de los 1920. Con esto lo que quiero enfatizar es que en casi dos milenios la economía inglesa utilizó el carbón como una fuente de energía y que solamente en los últimos 150 años ha emitido más de 10 mil millones de toneladas de carbón a la atmósfera. Desde el año 2013, con la planta de Tilbury, las principales plantas carboeléctricas empezaron a cerrar o a cambiar de combustible por uno menos contaminante y como mencioné en este mes cierra la planta de Ratcliffe finalizando la generación eléctrica con carbón en ese país. Por supuesto, los acuerdos internacionales y los compromisos para evitar la emisión de gases de efecto invernadero son unas de las razones para este cierre, pero el principal motivo es que las plantas de carbón han incrementado sus costos de operación y sus adecuaciones a las nuevas reglas de emisiones no son económicamente viables. Es síntesis, estas plantas cierran por caras y contaminantes.

Imagen generada con inteligencia artificial mediante la frase "Photorealistic Image of miners slowly walking and showing the tiredness and exhaustion of their work. In the background you can see the exit from the coal mine. Their clothing shows the dust that has stuck to their clothes and on their face and hands there are traces of coal soot." en leonardo.ai

Reconozco que la sociedad inglesa es muy apegada a sus tradiciones y me imagino lo que las personas que han trabajado por décadas en esa planta sienten al verla cerrar. De hecho, el gerente de la planta Peter O’Grady reconoce que “Este año ha sido una serie de momentos conmovedores. Estoy seguro de que habrá algunas lágrimas cuando todo termine y la gente se vaya.” Por supuesto que esta acción es un paso esperado por la comunidad en respuesta a la emergencia climática que estamos enfrentando. Es también aceptado que estas acciones debieron haberse instrumentado con anterioridad.
Seguramente, usted que lee estas líneas se estará preguntando y qué pasa en México. En 2018 la generación eléctrica con carbón era de 29.03 TWh, en 2019 se incrementó a 32.68 TWh, en 2021 disminuyó a 13.55; esta fue una buena noticia; pero se debió al efecto de la pandemia. En 2021 la generación de electricidad en general fue menor que en los años previos. Para 2023 este tipo de generación eléctrica se incrementó a 33.91 TWh, es decir, en el sexenio pasado la generación eléctrica usando carbón creció en México.
Podemos resumir los inconvenientes del uso de las carboeléctricas. La combustión del carbón libera grandes cantidades de dióxido de carbono (CO2), uno de los principales gases responsables del calentamiento global y el cambio climático. Además del CO2, la quema de carbón produce otros contaminantes atmosféricos como óxidos de nitrógeno (NOx), óxidos de azufre (SOx), y partículas finas, que pueden causar problemas respiratorios, enfermedades cardiovasculares y otros problemas de salud. Los óxidos de azufre y nitrógeno emitidos por las centrales eléctricas de carbón reaccionan con el agua en la atmósfera para formar ácidos que caen en forma de lluvia, dañando los ecosistemas acuáticos, los bosques y los cultivos. La combustión del carbón genera grandes cantidades de cenizas, que contienen sustancias tóxicas como metales pesados y compuestos orgánicos que puede tienen efectos negativos en la biodiversidad, afectando a los ecosistemas terrestres y acuáticos.
En cuanto a la minería del carbón, podemos mencionar la erosión, la pérdida de la capa fértil y la alteración de los ecosistemas locales. También puede contaminar las fuentes de agua subterránea y superficial con sustancias químicas tóxicas, como metales pesados y sedimentos destruyendo hábitats naturales, afectando a la flora y fauna local.  Las personas trabajadoras en las minas están expuestas a numerosos riesgos para la salud, como enfermedades respiratorias, silicosis y accidentes laborales. Además, las comunidades cercanas a las minas pueden sufrir problemas de salud debido a la contaminación del aire y del agua. La economía de las regiones mineras suele estar fuertemente ligada a la actividad extractiva, lo que las vuelve vulnerables a las fluctuaciones de los precios del carbón y a la disminución de la demanda.
Todos estos inconvenientes y el hecho de que la electricidad generada con carbón es más cara y contaminante deberían conducir a políticas energéticas que promuevan la transición a las fuentes renovables. Un país con tradiciones deja el carbón, México un país también con tradiciones podría dejar el carbón y renovarse.
En este sexenio que comienza, la Secretaría de Energía regresó a la estructura de principios de siglo con tres subsecretarías: Electricidad, Hidrocarburos y Transición energética. Deseo fervientemente que esta última subsecretaría sea la más importante e impulse primero las renovables.
Ya estamos viendo los ejemplos de Alemania, con el cierre de las nucleares y del Reino Unido, con el cierre de las carboeléctricas. Podemos convertirnos en un México 100 % de energía renovable, empezando por un 45 % en el 2030 como lo advirtió la actual presidenta. 



Una versión previa de este artículo fue publicada el día 23 de octubre en el periódico la Unión de Morelos.

miércoles, 16 de octubre de 2024

Nuevas para las energías renovables

Hace poco más de 5 años, en mayo de 2019, podíamos leer “La nueva política del Estado mexicano impulsará el desarrollo sostenible mediante la incorporación de poblaciones y comunidades a la producción de energía con fuentes renovables… La transición energética dará pie a impulsar el surgimiento de un sector social en ese ramo, así como para alentar la reindustrialización del país.” Este texto está en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) del Lic. Andrés Manuel López Obrador. En la actualidad, al paso de los años y ya que su gobierno ha terminado, podemos notar que no se cumplió esta propuesta. Hubo promesas, y muchas, que no se cumplieron.
La primera semana de este octubre la Dra. Claudia Sheimbaum Pardo, al iniciar su período como presidenta, retoma el tema de las fuentes renovables de energía y anuncia que para el 2030 se producirá electricidad hasta con un 45 % de renovables. Es claro que esta propuesta nos realínea hacia el objetivo de ser 100 % renovables para el 2050. Por supuesto que estamos deseosos de que se cumpla y que la electricidad en México se genere con renovables.
Ya en el año 2019, enfaticé que la propuesta en el PND de López Obrador era una meta posible y que merecía ser apoyada. Sin embargo, no se tomaron las medias políticas y económicas para lograrla.
Se tienen que configurar estrategias con indicadores para que se pueda monitorizar su avance, habrá que redoblar esfuerzos, hemos perdido valiosos años; pero considero factible alcanzar la meta del 45 % de renovables en la generación eléctrica.

Imagen generada con inteligencia artificial mediante la frase "Aerial photo captured by a drone of a picturesque rural town bathed in sunlight. The town is characterized by its traditional architecture and charming cobblestone streets. Numerous rooftops are adorned with solar panels, showcasing a commitment to renewable energy. In the heart of the town, a school stands out with a large, community-owned photovoltaic system. Children and adults can be seen enjoying the school grounds, basking in the warm sunlight and playing happily. The overall atmosphere is one of peace, sustainability, and community spirit." en leonardo.ai

Seguramente ustedes que están leyendo estas líneas se preguntan y como le podemos lograr si hemos perdido 6 años. Comparto su opinión que hemos perdido estos años, pero tampoco íbamos por buen camino en los años anteriores. Durante el gobierno de los licenciados Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto tampoco las políticas estaban diseñadas para fomentar decididamente a las fuentes renovables. Así que en la actual administración de la Dra. Sheimbaum se pueden diseñar las estrategias que impulsen verdaderamente a las renovables y se empiece a combatir el cambio climático desde el gobierno federal alineando al sector empresarial y social con este fin.
Si bien el contexto internacional era favorable en aquel 2019 hoy en 2024 es mucho más favorable. Para sustentar esta afirmación podemos consultar los reportes de las agencias internacionales dedicadas a la energía Agencia Internacional de Energía (IEA) y la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA). Ambas agencias tienen análisis que nos permiten ser optimistas. Aunque debemos aceptar que no será fácil la transición con una red de transmisión y distribución arcaica que requiere capital para transformarla en una red inteligente que adquiera información, la procese y actúe para incrementar la eficiencia y confiabilidad en el servicio eléctrico para toda la población. Hoy el servicio eléctrico deja mucho que desear en aspectos de calidad y confiabilidad para un sector muy amplio de la población. Recordemos que no es lo mismo acceso a la electricidad que un servicio de calidad y confiable.
Veamos lo que nos indica IRENA: La capacidad instalada en 2023 de energía renovable estableció un récord en 2023 con 473 GW, un aumento del 54 % en comparación con las instalaciones de 2022 que representa el mayor crecimiento anual desde el año 2000. En 2010, el costo nivelado promedio de electricidad mundial (LCOE) de la energía eólica terrestre fue un 23 % superior al LCOE medio ponderado de los combustibles fósiles. En cambio, en 2023, el LCOE medio ponderado mundial de los nuevos proyectos eólicos terrestres fue un 67 % inferior al promedio ponderado de esas soluciones alimentadas con combustibles fósiles. Lo más notable fue el cambio en la energía fotovoltaica, ya que en 2010, el LCOE promedio ponderado global de la energía solar fotovoltaica fue 414 % más alto que el LCOE promedio ponderado de la solución más barata alimentada con combustibles fósiles; sin embargo, debido a una disminución espectacular de los costos, en 2023 la energía solar fotovoltaica costó 56 % menos que la solución promedio ponderada alimentada con combustibles fósiles de menor costo. La energía fotovoltaica en estos 14 años ha bajado un 96 % su costo, no es posible decir que es más cara.
En este mismo sentido está el informe de la IEA que considerando las políticas y las condiciones del mercado actuales prevé un escenario principal 5,500 gigavatios (GW) de nueva capacidad renovable entren en funcionamiento en 2030. Esta capacidad instalada implica que las incorporaciones de capacidad renovable global seguirán aumentando cada año, hasta alcanzar casi 940 GW anuales en 2030, un 70 % más que el nivel récord alcanzado el año 2030. La energía solar fotovoltaica y la eólica juntas representan el 95 % de todo el crecimiento de la capacidad renovable hasta finales de esta década debido a su creciente atractivo económico en casi todos los países. La IEA enfatiza que el gran potencial de energías renovables que aún no se ha explotado en las economías emergentes y en desarrollo se puede materializar si se mejoran las políticas. Los elevados costos de financiamiento reducen el atractivo económico de las energías renovables en la mayoría de las economías emergentes y en desarrollo. Otro reto importante es la débil infraestructura de la red. Esto ya lo habíamos señalado en el caso de México. Para solucionar estos problemas, la IEA propone medidas para reducir los riesgos, como la creación de entornos normativos estables con objetivos claros a largo plazo. En los países con exceso de capacidad de combustibles fósiles con contratos a largo plazo, los responsables de las políticas podrían considerar la posibilidad de renegociar los contratos de energía y combustibles para acelerar la eliminación gradual de las plantas de combustibles fósiles. Esta última recomendación, considero, es una de las más importantes y que indica que la compra de plantas generadoras de electricidad con combustibles fósiles en el sexenio pasado no fue una buena idea. Adicionalmente señala que la inversión en infraestructura de las redes eléctricas está retrasada en el mundo. Esta es la situación en el mundo y en nuestro país también.
Necesitamos transitar hacia las fuentes renovables de energía, hacer eficiente el uso de la energía y promover que la energía sea de calidad para la mayoría de la población. Vamos tarde como país y como población mundial; pero los análisis económicos, técnicos y sociales nos indican que podemos transitar hacia un uso menos dañino de la energía en todos los sectores de la economía y de los servicios sociales. No perdamos esta oportunidad nuevamente.

Una versión resumida de este artículo fue publicada el día 16 de octubre en el periódico la Unión de Morelos.

miércoles, 2 de octubre de 2024

Tareas que empiezan hoy


Los nuevos gobiernos, las nuevas autoridades, la nueva presidenta nos pueden agradar o no; pero si debemos alegrarnos porque en muchos de estos puestos llega una mujer y rompe, al menos en lo físico, el techo de cristal. Ya habrá tiempo para analizar los desempeños de cada una de las personas que están tomando las riendas del país, estado o de municipios. En muchas ocasiones he mencionado que las estrategias de gobierno deben ser acompañadas de indicadores para que como ciudadanía podamos analizar los desempeños de estas autoridades.
Algunos de estos principales indicadores tienen que ver con la salud, educación, economía y medio ambiente.

Imagen generada con inteligencia artificial mediante la frase: "In the picture, a diverse group of people walks towards a utopian horizon. Each figure represents a different aspect of humanity, showcasing the modern world's diversity. In the image appear European, Latin American figures . The horizon holds a promise of hope and happiness in the distance. This scene is depicted in a stunning painting, where vibrant colors and intricate details bring the image to life. The overall quality of the artwork is exceptional, capturing the essence of unity and optimism beautifully." en Leonardo.ai

Entre ellos podemos mencionar la tasa de mortalidad infantil, la esperanza de vida al nacer, la cobertura de vacunación, prevalencia de enfermedades crónicas, salud mental, tasa de alfabetización, tasa de matriculación escolar, proporción de estudiantes que completan la educación secundaria, ingreso per cápita, índice de Gini (que mide la desigualdad de ingresos), proporción de la población que vive en pobreza, tasa de desempleo, participación de la mujer en el mercado laboral, prevalencia de la subnutrición, proporción de la población con inseguridad alimentaria, acceso a agua potable y saneamiento básico, acceso a electricidad, uso de energía renovable, participación de las mujeres en la toma de decisiones, brecha salarial de género, producto Interno Bruto (PIB), emisiones de gases de efecto invernadero, pérdida de biodiversidad, calidad del aire y del agua. Como se puede notar son muchos, de hecho, más de cien son utilizados por la Organización Naciones Unidas para seguir los objetivos del desarrollo sostenible. Existe una diversidad de sitios en la Internet donde podemos seguir algunos de estos indicadores para nuestro país. Por ejemplo se pueden seguir en Our World in Data (OWiD). Este portal ofrece una vasta colección de datos sobre salud, economía, sociedad y medio ambiente, provenientes de diversas fuentes confiables. Presenta la información de manera visualmente atractiva, facilitando la comprensión de conceptos complejos. Su interfaz intuitiva permite a los usuarios explorar los datos de forma interactiva y personalizar las visualizaciones. Se centra en proporcionar datos precisos y confiables, evitando sesgos y simplificando la interpretación y facilita la comparación de estos indicadores con otros países.  En particular para México podemos encontrar datos desagregados para nuestros estados o ciudades en las bases de datos del INEGI. Recordemos que el INEGI es la principal fuente de datos estadísticos para México y desempeña un papel fundamental en el monitoreo de los indicadores de bienestar en el entorno nacional. El INEGI pone a disposición de la población una gran cantidad de información a través de su página web donde se pueden encontrar bases de datos, publicaciones, mapas y herramientas de visualización para explorar los datos de manera interactiva.
La propuesta central es que como ciudadanía activa utilicemos estas bases de datos para identificar problemática sociales más relevantes en nuestros entornos y, con esta identificación, elegir a las autoridades. Pero me dirán: las autoridades ya fueron electas. Efectivamente, ya fueron electas y asumieron sus cargos. Nos queda identificar las promesas de campaña y los indicadores asociados a ellas para evaluar en unos años si se cumplieron. Lo más importante es guardar en nuestra memoria las promesas y evaluarlas con datos confiables. Adicionalmente, la academia y los medios de comunicación pueden realizar investigaciones para dar a conocer a la población las comparaciones que realicen.
En particular, puedo comentar que estas bases de datos, tanto del INEGI como de OWiD son tesoros para las personas que se dedican al periodismo que buscan contar historias basadas en evidencia, es decir en datos. Para ello hay que familiarizarse con las diferentes encuestas que realiza el INEGI o con las fuentes específicas de OWiD y las formas de definir los indicadores y su contexto. En la academia, estas bases de datos son referentes para encontrar información no evidente en ellas y compararla con la que se genera explícitamente en las investigaciones.
Estoy convencido que hay propuestas interesantes en los nuevos gobiernos; pero aún más considero importante que empecemos a analizar las estrategias con base en datos confiables y de acceso abierto para convencernos de que las políticas y acciones de gobierno propuestas y ejecutadas nos conducen a un bienestar social. Esta es una tarea de la población en su conjunto, pero más de las personas que hemos tenido el privilegio de adquirir herramientas de análisis y por supuesto que debemos compartir este análisis con el resto de la población.

Este artículo fue publicado el día 2 de octubre

miércoles, 25 de septiembre de 2024

Algunos deseos para empezar la próxima semana


La próxima semana en México se llevará a cabo el relevo en el gobierno federal y en algunos gobiernos estatales. Durante este siglo, estos eventos han generado esperanza en la población, ya que se anunciaban cambios significativos en los relevos anteriores. Sin embargo, en esta ocasión, lo más destacado es la continuidad.
Existe una proporción importante de la población que desea ver algunos cambios y, en particular, que las políticas y acciones de gobierno se evalúen con información real y no con datos que pocas personas conocen.
En varias ocasiones he comentado la importancia de evaluar las políticas públicas y las acciones de gobierno utilizando indicadores. Estoy seguro de que algunas personas me señalarán que las elecciones fueron una evaluación directa de esas políticas y que han sido bien evaluadas por la mayoría que votó por Morena en casi todo el país. Es cierto que los resultados de las elecciones de este año refrendan la esperanza otorgada a este partido hace seis años. También es cierto que los salarios se incrementaron y se redujeron algunas desigualdades. Sin embargo, otros indicadores del bienestar de la población han disminuido significativamente y, en mi opinión, afectarán a la mayoría de la población en el mediano plazo, aunque de momento no parezca. Me refiero, entre otros, a los indicadores de salud.
Entre otros cambios, me refiero a la planeación y evaluación de las estrategias. Desde mi perspectiva, algunos proyectos prioritarios se originaron en ocurrencias más que en diagnósticos y planeaciones con definición de indicadores de desempeño. De hecho, no se mencionaron indicadores para esos proyectos prioritarios y si se mencionaron no se cumplieron.
También es claro que, al final de este sexenio que termina, las percepciones sobre la corrupción indican que esta no ha disminuido. Se emitieron acusaciones sin fundamento a diversas personas o sectores de la sociedad que fueron desechadas poco a poco sin poder ser probadas. Adicionalmente, otros grupos de influencia fueron exonerados sin revisión, simplemente por su adherencia al nuevo partido hegemónico. Estos últimos aspectos son de los que deseo que se cambien.
En algunos puestos de toma de decisiones de los actuales gobiernos, se pueden identificar personalidades con genuinas vocaciones de servicio hacia la comunidad, con trayectorias que aseguran conocimiento, experiencia y habilidades para transformar nuestro país en uno donde impere el bienestar social. Sin embargo, también se observan personalidades que en el pasado tuvieron conductas no deseadas, pero que fueron aceptadas con beneplácito simplemente por adherirse al movimiento.
Con estos pensamientos rondando por mi mente, con el optimismo que me caracteriza y con el deseo de ver que la población mexicana disfrute de bienestar social, anhelo que las nuevas autoridades sean diferentes a quienes sustituyen. Que planeen, organicen y actúen basadas en conocimiento y que definan indicadores que les permitan reorientar sus acciones cuando sea necesario, que no se subyuguen al pasado y que tengan una perspectiva de largo plazo.

Imagen generada con inteligencia artificial medinte la frase: "In the picture, a diverse group of people walks towards a utopian horizon. Each figure represents a different aspect of humanity, showcasing the modern world's diversity. In the image appear European, Latin American figures . The horizon holds a promise of hope and happiness in the distance. This scene is depicted in a stunning painting, where vibrant colors and intricate details bring the image to life. The overall quality of the artwork is exceptional, capturing the essence of unity and optimism beautifully." en leonardo.ai

Me encantaría ver la transición hacia una economía no petrolizada, una economía alimentada por fuentes renovables, distribuidas y descentralizadas de energía, que considere las posibilidades de circularidad de los productos y servicios, una educación que fomente las decisiones basadas en conocimiento y que valore los conocimientos tradicionales y locales, amalgamándolos con los avances científicos. Una transición hacia un sistema de salud que no discrimine y brinde igualdad de oportunidades para todos los sectores de la población. Transición hacia ciudades disfrutables para las personas y no para los automóviles. 
Me parece que la población mexicana merece y merecemos disfrutar de todo lo que mencioné en el párrafo anterior y mucho más. Añadan lo que les gustaría y solicitemos estas opciones. Las autoridades tendrán 6 años para que con nuestra colaboración logremos conseguir un bienestar social.

Este artículo fue publicado el día 25 de Septiembre

miércoles, 18 de septiembre de 2024

Quién tiende mejor una cama

Durante el fin de semana vi un video en X-Twitter de un concurso sobre la mejor forma de tender una cama. Aunque no parezca en China existe este concurso para las personas que se dedican a arreglar los cuartos en los hoteles. La idea es una competencia a dúo para tender una cama lo mejor posible, con maestría y en el menor tiempo posible.
Este sencillo video me da pie a reflexionar sobre la competencia, la meritocracia y el esfuerzo que realizamos como entes individuales para construir el bienestar social. 
Los concursos, las competencias y las evaluaciones han sido satanizadas por algunas tendencias actuales tanto en educación como en las labores cotidianas o de trabajo. La idea de esforzarnos para tener méritos y conseguir mejores calificaciones o recompensas por nuestro desempeño puede verse como meritocracia. Fundamentalmente la crítica a la meritocracia se basa en la idea de que el éxito individual no depende únicamente del esfuerzo personal, sino también de factores sociales y económicos que no son equitativos para todas las personas. Por lo tanto, al enfatizar el mérito individual se ignora la situación y contexto inicial ignorando el papel de la desigualdad estructural perpetuando las injusticias y acentuando las desigualdades.
Sin embargo, nuestro mayor esfuerzo es fundamental para construir un bienestar social más justo.
Hace algunos años comentaba sobre las trampas que los sistemas socioecológicos nos presentan para no conseguir la sustentabilidad. Estas trampas son claramente explicadas por Donella Meadows en su libro “Thinking in Systems”[1]. Aquí solamente me referiré a la trampa de la tendencia al bajo rendimiento. Esta tendencia al bajo rendimiento se puede promover por la ausencia de evaluaciones o por la modificación de las metas o estándares en el proceso evaluativo con base en desempeños anteriores desalentadores o con baja recompensa. Notemos que esta última frase tiene dos vertientes opuestas. Una es la modificación de las metas a la baja y la otra es la baja recompensa por un esfuerzo grande. Estas dos vertientes tienden a fomentar la deriva hacia el bajo rendimiento. En nuestro país podemos ver estas dos vertientes tanto en la actual disminución de los requisitos para acceder a mayor nivel educativo como en los exiguos incrementos salariales de las décadas pasadas. La primera situación también puede ser identificada en la reciente modificación al poder judicial. 

Imagen generada con inteligencia artificial mediante la frase: "A serene and meticulously arranged bedroom in a traditional rural Mexican style, with warm terracotta walls adorned with vibrant woven textiles and delicate ceramic talavera tiles, featuring a plush, ornate wooden bed with intricately carved posts, dressed in crisp white linens and a colorful serape blanket, surrounded by rustic wooden furniture with ornate metalwork, set against a backdrop of lush greenery visible through the large, wooden-framed window with delicately patterned curtains, illuminated by soft, warm sunlight streaming in and casting a subtle glow on the dark wood and richly hued textiles, evoking a sense of tranquility and relaxation in a peaceful rural oasis." en leonardo.ai

Por otro lado, el fomento a las acciones que promuevan el bienestar individual a toda costa, el basar las recompensas solo en el desempeño no suelen ser adecuadas, ya que no consideran los puntos de partida, ni las condiciones reales de cada persona o población. En este sentido, podemos retomar lo que dijo Elinor Ostrom hace algunos años sobre la necesidad de tener reglas flexibles que se adapten a las circunstancias individuales y comunitarias. El éxito de una persona en un concurso de tender camas debe ser valorado similarmente con el éxito en un concurso atlético o académico. En todos estos concursos las personas están realizando un esfuerzo que conducirá al bienestar social. 
Por supuesto que los concursos también pueden ser en equipos o grupales o comunitarios en todos ellos cada participante se esfuerza y adquiere destrezas que seguramente utilizará en beneficio de su comunidad. Un ejemplo simple lo podemos encontrar cuando mostramos una cara de satisfacción al entrar a un hotel y observar una cama limpia, aseada y ordenada o simplemente al entrar en nuestra habitación y encontrar la cama lista es un buen comienzo para un descanso agradable. 
Adicionalmente, Ostrom propone mecanismos de evaluación tanto de desempeño como de los recursos y mecanismos de vigilancia de cumplimiento, así como recompensas proporcionales. Es más, Ostrom demostró que la gestión de recursos compartidos se puede realizar exitosamente por las personas cuando cooperan y encuentran soluciones sustentables a sus problemas con base en cooperación y esfuerzo recompensado.
Para muestra de esto último me encanta un pódcast sobre un niño ajedrecista de nueve años que comparte sus conocimientos de este juego con otras personas; aunque él participa en competencias también. Les recomiendo escuchar El Gran Maestro donde además de competir se comparten conocimientos y entonces el desempeño del grupo crece.
Al aplicar los principios de Meadows y Ostrom a la gestión de los bienes comunes y de desempeño, podemos evaluar el éxito de una comunidad no solo en términos económicos, sino también en términos de equidad, sustentabilidad y bienestar social. La recompensa con base en desempeño debe incluir los puntos de partida para verdaderamente conseguir bienestar social y evitar el recompensar solamente a quien ya ha tenido éxito o parte con ventaja. 

[1] Donella Meadows “Thinking in Systems” (Chelsea Green Pub. 2008).

Este artículo fue publicado el día 18 de Septiembre

miércoles, 11 de septiembre de 2024

Atacar el toro por los cuernos: Transporte público eléctrico

En las últimas semanas el tema del transporte en Cuernavaca y su zona metropolitana ha generado debate. El gobierno actual no resuelve la solicitud de las personas que tienen las concesiones de aumentar el precio del pasaje y tampoco ha promovido que el servicio de transporte público sea de calidad.
Desde mi perspectiva, es momento de tomar verdaderamente el problema y darle una solución con miras a contar con un transporte público de calidad en toda esta zona conurbada. 
El actual diseño del transporte público no ha sido planeado, sino que fue el producto de ocurrencias para resolver el crecimiento caótico de las zonas habitacionales y de servicios sin planeación con miras hacia un futuro. Dada la demanda del sector concesionario de aumentar la tarifa, es la oportunidad de armonizar la necesidad de contar con un transporte no contaminante, limpio y con tecnología actual.
La ciudadanía se merece un servicio definido en horarios y lugares de acceso, también es urgente cumplir con los requerimientos de personas con capacidades motoras diferentes. El servicio debe considerar que la población en algunos años contará con edades donde las capacidades de movilidad cambian.
En este cambio de gobierno con una visión orientada a la gente y al ambiente, es la oportunidad de diseñar este transporte que satisfaga tanto la calidad para la ciudadanía como el ingreso económico para la gente del transporte.

Imagen creada con inteligencia artificial mediante la frase : "View from the sky of a stylistic rendering with a single-color background using a gradient of warm, sun-gold tones. Bold lines capture the essence of a vibrant Latin American city, bustling with activity. In the foreground, a sleek electric bus with a futuristic design stands prominently, plugged into a charging station adorned with photovoltaic panels on the rooftop. The photovoltaic panels gleam in contrasting silver tones, highlighting the integration of sustainable technology. The overall composition celebrates the seamless connection between modern electric public transport, the city's energy, and the surrounding natural world." en Leonardo.ai

La planificación estratégica del sistema de transporte en ciudades medianas, como Cuernavaca, es un factor determinante para su sustentabilidad y la calidad de vida de sus habitantes. Un sistema de transporte eficiente y bien conectado fomenta la movilidad, reduce la congestión vehicular y las emisiones contaminantes, y contribuye a una distribución equitativa de los servicios. Adicionalmente promueve el comercio y las actividades de esparcimiento. En este contexto, la transición hacia la electromovilidad se presenta como una solución prometedora para abordar los desafíos urbanos actuales. Los vehículos eléctricos, al no emitir gases de efecto invernadero ni partículas contaminantes, mejoran significativamente la calidad del aire, contribuyen a mitigar los efectos del cambio climático y disminuyen sustancialmente la isla de calor. Además, la electromovilidad puede impulsar la generación de electricidad con energías renovables y crear nuevas oportunidades económicas. Para lograr una implementación exitosa de la electromovilidad, es fundamental contar con una infraestructura de carga adecuada, incentivos fiscales y programas de educación ciudadana. Es más como lo hemos mencionado, el intercambio de baterías en los vehículos del transporte público y en las flotillas abre oportunidades para que las autoridades locales y estatales promuevan la actualización de las unidades de servicio. Asimismo, la planificación del transporte debe considerar la integración de diversos modos de transporte (autobuses eléctricos, bicicletas compartidas) para fomentar la multimodalidad y reducir la dependencia del automóvil particular. 
La definición de una transición hacia un transporte público en ciudades medianas, orientada hacia la electromovilidad, es una inversión a largo plazo que beneficia tanto al medio ambiente como a la sociedad en su conjunto.
Dentro de las estrategias de los sectores gubernamentales para promover la electrificación del transporte público podemos mencionar algunas. Facilitar el acceso a créditos a bajo interés para la adquisición de vehículos eléctricos y la instalación de infraestructura para el intercambio de baterías o para la carga de los autobuses. El establecimiento de normas más rigurosas sobre las emisiones contaminantes para los vehículos de transporte público, incentivando así la adopción de opciones más limpias. La definición de un porcentaje mínimo de vehículos eléctricos en sus flotas del transporte público. La integración la infraestructura de carga en la planificación urbana y exigir a los nuevos desarrollos habitacionales y comerciales que incluyan espacios de carga de vehículos o de intercambio de baterías en lugar de gasolineras. La promoción de cursos de capacitación para quien conduce los autobuses eléctricos y al personal técnico para garantizar una operación amable, eficiente y segura.
Como observamos estas estrategias conducen a un transporte público de calidad que merecemos y tendría, entre otros los siguientes beneficios: Disminución significativa de las emisiones de gases de efecto invernadero y contaminantes locales. Mejora de la salud pública al reducir la contaminación atmosférica. Disminución de la contaminación acústica, mejorando la calidad de vida de la ciudadanía. Los autobuses eléctricos son más eficientes que los autobuses de combustión interna, lo que se traduce en menores costos operativos a largo plazo.
La electrificación del transporte público es una estrategia fundamental para construir ciudades sustentables y saludables y mediante políticas públicas bien diseñadas y una estrategia integral, es posible acelerar la transición hacia un futuro más limpio y eficiente con beneficio social. Tenemos la solicitud de un aumento en las tarifas y deseamos un transporte público de calidad, podemos resolver estas solicitudes con planeación. Podemos hacerlo, no perdamos la oportunidad.

Este artículo fue publicado el día 11 de septiembre en el periódico la Unión de Morelos.

miércoles, 4 de septiembre de 2024

Realidad aumentada y acondicionamiento de las ciudades

Imagina que estás caminando por la calle y de repente tu teléfono vibra. Abres la aplicación de Pokemon Go y la cámara se activa. En la pantalla de tu teléfono, ves la imagen de tu entorno real: con las casas, los comercios, los autos y la gente moviéndose; pero superpuesta a esa imagen aparece una caricatura, un Pokemon, como si estuviera realmente ahí, en tu calle, detrás de un árbol, encima de un auto o al lado de una persona caminando. Este juego de realidad aumentada nos puede servir para planear el reacondicionamiento de las ciudades para que la gente disfrute de caminar por ellas.
Antes de continuar con la idea de usar a quienes juegan Pokemon Go para hacer levantamientos y acondicionar nuestras ciudades, déjenme explicar algunos conceptos de la realidad aumentada.
Primero debemos distinguir entre realidad virtual (RV) y realidad aumentada (RA); ya que ambas son dos tecnologías que a menudo se confunden, pero tienen diferencias clave. La diferencia fundamental radica en la relación con el mundo real. La RV te transporta a otro lugar, mientras que la RA incrementa tu experiencia en el mundo real, las dos tecnologías que transforman nuestra percepción del mundo, pero de formas distintas. La RV crea entornos completamente digitales, sumergiendo a quien las usa en un mundo ficticio mediante dispositivos como cascos de RV. Por otro lado, la RA combina el mundo real con elementos virtuales, superponiéndolos sobre nuestro entorno y permitiendo interaccionar con ellos mediante teléfonos inteligentes o gafas inteligentes. Esto último como en el ejemplo de Pokemon donde tenemos tres elementos sustanciales: a) la superposición de objetos virtuales al mundo real, se observa un objeto virtual en la imagen real, b) interacción en tiempo real, se puede mover el teléfono y se observa los objetos reales y la imagen virtual se queda donde apareció, aunque se puede mover de manera independiente y c) la geolocalización es decir los objetos virtuales, pokemones aparecen en lugares específicos del mundo real. Esto último es muy interesante y en la jerga del juego se dice que hay nidos pokemon, es decir, sitios específicos, digamos un parque donde siempre se encontrarán estos objetos virtuales. Esta geolocalización también se usa para mostrar puntos de interés como monumentos o edificios emblemáticos donde se realizan eventos o sesiones de entrenamiento para estos objetos virtuales, los pokemones. La idea del juego es ir caminando por la calle, parque o en descampado capturando pokemones o combatiendo gimnasios, parece un juego superfluo y puede ser entretenido con muy diferentes actividades y eventos o torneos diversos.

Imagen compartida desde el juego Pokemon Go, observemos como la imagen del pokemon se sobrepone a la imagen real de una calle en Cuernavaca.

Mientras se capturan pokemones se percibe la realidad de las calles, las dificultades para caminar y atender a un celular. Esta actividad demanda un esfuerzo para quienes lo juegan dado que las calles en Cuernavaca, y me atrevo a decir que en la mayor parte de las ciudades mexicanas, no tienen banquetas o aceras para poder caminarlas tranquilamente. La mayoría de nuestras banquetas tienen desniveles u hoyos que dificultan el caminar, los cruces peatonales no están bien señalados o no se respetan por quienes manejan vehículos motorizados. Quienes juegan pokemon han formado comunidades diversas con aceptación de la diversidad, les une la camaradería y una visión aumentada de la realidad.
No es la primera vez que señalo estas virtudes, en septiembre de 2017, comentaba la organización de la comunidad pokemonera para compartir información en tiempo real sobre las necesidades de diversas zonas durante el sismo de ese año. La organización de esta comunidad permitió transmitir información de inmediato en círculos de confianza adquirida con el tiempo. De hecho, Pokemon Go inició actividades a mediados de 2016 y en la actualidad tiene más de 90 millones de personas activas jugándolo cada mes en el mundo y más de 10 millones en América Latina muchas de las cuales están en México.
La comunidad de Pokemon GO está compuesta por un gran número de jóvenes, con avidez por explorar sus ciudades. Su familiaridad con la infraestructura urbana, adquirida mediante sus andanzas por la RA, les otorga una perspectiva única y valiosa. Al incentivar la interacción social y el ejercicio al aire libre, este juego fomenta una conexión profunda con los espacios públicos. Esta comunidad puede convertirse en un aliado estratégico para las autoridades locales, aportando su conocimiento directo sobre las necesidades y carencias de la ciudad. Al convocar a estas juventudes, se puede fomentar una participación ciudadana activa, donde sus propuestas y sugerencias contribuyan a diseñar ciudades más caminables, inclusivas y disfrutables. La lúdica naturaleza de Pokemon GO puede servir como un puente para conectar a las autoridades con la ciudadanía, promoviendo una cocreación de espacios urbanos que respondan a las necesidades y deseos comunitarios.
La comunidad de Pokemon GO puede organizarse para realizar acciones de voluntariado enfocadas en el embellecimiento de espacios públicos, la limpieza de parques y la creación de murales temáticos relacionados con el juego. Las autoridades locales y educativas pueden utilizar este juego como una herramienta educativa para enseñar a las juventudes sobre historia local, ecología y urbanismo. Las autoridades pueden diseñar rutas temáticas que combinen la búsqueda de pokemon con el aprendizaje sobre el patrimonio cultural de la ciudad. Con este tipo de acciones las juventudes pueden ser revaloradas y escuchadas al participar en la toma de decisiones sobre el diseño de su ciudad. La interacción entre la comunidad pokemonera y las autoridades fomenta la confianza y el sentido de pertenencia a la comunidad. Adicionalmente, con este tipo de acciones se desarrollan habilidades de liderazgo, trabajo en equipo y resolución de problemas.
Considero que esta clase de ideas invitan a romper los atavismos que tenemos sobre los juegos de las juventudes y permiten acondicionar participativamente nuestros entornos urbanos y construir un verdadero bienestar social. 

Una versión previa de este artículo fue publicada el día 4 de septiembre en el periódico la Unión de Morelos