miércoles, 1 de julio de 2015

El Vaticano y el cambio climático antopogénico

Alabada sea la ciencia que ha determinado que el cambio climático ha sido producido por la actividad humana. Parece que esta es la frase crucial de la Encíclica Laudato Si que emitió el papa Francisco. En esta columna no me he referido antes a aspectos religiosos y esta ocasión tampoco lo haré, pero comentaré este comunicado que el Papa hace a su círculo de influencia y que considero es un reconocimiento importante al conocimiento científico que nos ha permitido entender en qué estamos cambiando nuestro entorno.
Primeramente tengo que comentar que me llamó la atención la forma en que la Encíclica está escrita, por supuesto no estoy acostumbrado a leer textos religiosos y como habrán notado mi escritura es directa con frases cortas. En mi opinión, el documento es rebuscado, pero muy disfrutable y versa sobre la situación actual de “nuestra casa común”. Así se refiere la Encíclica a nuestro planeta. Hace un recuento histórico sobre anteriores encíclicas y la relación con la preocupación manifiesta en esta ocasión. En la primera parte el estilo argumentativo enfatiza que religiosos han mencionado con anterioridad las preocupaciones ambientales, económicas y sociales, podríamos decir un estilo de búsqueda de ideas preconcebidas en lugar de sustentarlas con hechos.
El análisis comienza estableciendo que la contaminación y la basura como una característica del descarte, enfatiza lo que hemos dicho varias veces, nuestro planeta y su clima es un bien común, un bien de todos los que lo habitamos. Concluye que el cambio climático es causado por los gases de efecto invernadero que se emiten al obtener la energía que usamos de los hidrocarburos todos los días. Reconoce que los actuales niveles de consumo basados en gastar y tirar son insostenibles. Menciona que uno de los graves problemas es el agua y más la calidad del agua para los pobres del mundo, la pérdida de biodiversidad es un punto a considerar como indicador de la salud del planeta. Los aspectos sociales como la calidad de vida y la degradación social, en particular: la fragmentación social, el crecimiento de la violencia y el surgimiento de nuevas formas de agresividad social, el narcotráfico y el consumo creciente de drogas entre los más jóvenes, la pérdida de identidad son aspectos que le preocupan al papa Francisco y por supuesto que a nosotros también.


El agotamiento de los recursos naturales y la explotación de las personas por otras personas es algo que nadie puede aceptar

Ante esto menciona que “Hay demasiados intereses particulares y muy fácilmente el interés económico llega a prevalecer sobre el bien común y a manipular la información para no ver afectados sus proyectos.“ Muchos de nosotros hemos comentado que "la tragedia de los comunes" es un dilema que debemos resolver.

En algunos párrafos alude a la tecnología como una de las causas y lo mismo hace con las finanzas, como si no fueran manejadas por los mismos intereses económicos de unos cuantos que no fomentan el bien común. Critica fuertemente las acciones que implícitamente consideran recursos infinitos. Desde mi punto de vista disocia a la economía, tecnología y finanzas de los reales actores que somos las personas. Aunque les otorga independencia llama a considerar que los recursos son limitados y por lo tanto invita a moderar el crecimiento económico y considerar tecnologías acordes con las limitaciones que implican el bienestar social. Desde mi perspectiva, cuando trata de discutir sobre algunos usos inadecuados de la tecnología tiene que argumentar cíclicamente y mezclar hechos con creencias; pero lo fundamental es que señala la limitada perspectiva del beneficio de corto plazo, aspecto que contrasta con una visión de resignación en esta vida con la promesa de vida celestial que se ha enarbolado por otros religiosos. De hecho menciona argumentos de las llamada teoría del decrecimiento.
En resumen las propuestas de la encíclica Laudato Si puede ser resumida como: Reducir la emisión de CO2 y gases contaminantes, Propiciar una agricultura sustentable, Tener cautela con los Organismos Genéticamente Modificados, Evitar la contaminación acústica y visual, Disminuir la disparidad social al eliminar los barrio lujosos. Claramente algunas pueden parecer ingenuas otras totalmente obvias. De hecho toda nueva tecnología debe ser aplicada con cautela y dentro de esquemas éticos para evitar catástrofes. Sin embargo, desde mi punto de vista la aceptación de que el cambio climático es antropogénico y de que la desigualdad social es producto de un abuso de los recursos comunes son dos de los principales aciertos de esta encíclica. La afirmación de que el consumismo es una de las causas de la desigualdad social y deterioro ambiental nos invita a reflexionar y proponer reales soluciones a esta problemática.
Por cierto, algunos medios encabezaron sus comentarios sobre esta encíclica como un llamado del papa Francisco hacia el uso de las fuentes renovables de energía y después de leerla comparto este punto de vista y lo reafirmo.
Si eres parte del círculo de feligreses te invito a leer este llamado del papa Francisco, si no perteneces ese círculo, considero importante leerlo y reconocer que hay aspectos innegables de cordura en su invitación a repensar la forma en que en los pasados siglos hemos utilizado los recursos de nuestro planeta.

Una versión previa de artículo fue publicada el día 1 de Julio en la Unión de Morelos

miércoles, 24 de junio de 2015

Redoblemos esfuerzos para el uso de Energías Renovables

La semana pasada estuve en el Consejo Consultiva de Energías Renovables de la Secretaría de Energía (SENER). Les comento que me sorprendieron dos aspectos de la reunión. El primero es la buena noticia de que el número de empleos generados por proyectos relacionados con energías renovables sobrepasó hasta por cuatro veces las expectativas que la propia SENER había pronosticado. Esto corrobora lo que intuitivamente algunos colegas percibíamos con información circunstancial y que en otros países está ocurriendo: los proyectos de energías renovables son generadores de empleos.
De seguir con esta tendencia pronto tendremos un impulso económico desde estas actividades.
La segunda noticia es la propuesta de la Iniciativa Climática Regional para América Latina (LARCI) sobre el impulso a la instalación de sistemas fotovoltaicos en edificios mediante un traslado del subsidio actual a los hidrocarburos a un financiamiento para la adquisición de sistemas fotovoltaicos, es decir, la promoción de la generación distribuida mediante sistemas fotovoltaicos.


Sistemas fotovoltaicos sobre estacionamientos

Como he mencionado en varias ocasiones, actualmente el precio de le electricidad en nuestro país está subsidiado, pero solamente para aquella que se produce con hidrocarburos. De tal manera, que cuando compramos sistemas fotovoltaicos y los instalamos en nuestros edificios, perdemos ese subsidio. Claramente, esta medida inhibe la instalación de estos sistemas de generación de energía renovable y limpia.
La idea es convertir el subsidio en un crédito blando para que todos podamos instalar sistemas fotovoltaicos en nuestros edificios y con ello generar electricidad limpia y más barata que la tarifa Doméstica de Alto Consumo (DAC) o Tarifa 2 de Negocios. Con esta medida que fue detallada por LARCI en esta reunión y que en esencia la hemos solicitado desde muchos foros, es claro que nos uniremos a los países que promueven verdaderamente las energías renovables. También con estas medidas asumiremos responsablemente nuestro uso de energía sin dejarles a las futuras generaciones el costo y la problemática de capturar el carbono liberado por los hidrocarburos que ellos no usaron.
Estoy seguro que esta medida de inversión redundará en beneficio para toda la sociedad mexicana.
Solamente, tenemos que poner atención en que esta medida sea acompañada de una medición neta de energía. Lo que quiero señalar es la importancia de que se intercambie energía y se mida directamente la inyección de energía a la red por parte de los sistemas de energía renovable y la energía que se extrae de ella. Hoy en día así es. Déjeme explicar con detalle con un ejemplo real. En casa tengo un sistema fotovoltaico que produce energía eléctrica que a lo largo del día uso en los diferentes electrodomésticos que hay en casa. Casi todos los días el sistema genera más energía de la que estoy usando en el momento y esa energía se inyecta a la red de la CFE. Por supuesto, en la noche no hay Sol y entonces tomo la energía que necesito de esa red. Con ayuda de un medidor bidireccional se cuenta la energía que entra o sale de casa y solamente pago la energía que no inyecté a la red. Esto es una medición neta de energía y se hace el corte cada año. De tal forma que tengo un crédito de energía para los días que por alguna causa (nublados por ejemplo) no se genere la energía suficiente. Esta forma también se aplica a generadores eólicos donde sea adecuada su instalación o a generados basados en corrientes marinas, o a minigeneradores hidráulicos, es decir a todas las posibles fuentes de energía renovables donde haya disponibilidad.
Esta forma de contribuir a la generación de electricidad por parte de todos nosotros sería más barata para la sociedad. Actualmente, la aplicación del subsidio que existe para las tarifas domésticas finalmente las pagamos todos y el costo social es alto. Sin embargo, el costo de la electricidad al consumidor es más barato mediante los sistemas de energía renovables de acuerdo a la disponibilidad del lugar específico.
La viabilidad económica de estos sistemas depende del lugar, pero con ello se evitan las pérdidas que ocurren durante el transporte de la electricidad. Estas pérdidas por efecto Joule son intrínsecas de la forma centralizada de producción de electricidad, la alternativa de producción distribuida de energía eléctrica minimiza estas pérdidas.
Por cierto, la próxima semana revisaré con cuidado la encíclica “Laudato Si” de papa Francisco que aborda estas problemáticas y que parece coincidir con las propuestas de impulso a las energías renovables, invito a su lectura.
Después de las malas noticias de la situación de nuestro país que me han entristecido por varios días, meses y años, las dos que recibí en esta primera reunión del Consejo Consultivo de Energías Renovables me parecieron alentadoras; sin embargo tenemos que continuar promoviendo este tipo de medidas si deseamos un México Sustentable. Por supuesto que tendremos que redoblar nuestros esfuerzos en ciudades como Cuernavaca.

Este artículo fue publicado el día 24 de junio en la Unión de Morelos

miércoles, 10 de junio de 2015

Tomar decisiones con conocimiento

La columna de "Y sin embargo se mueve, un científico opina" que se publica en el periódico la Unión de Morelos nació hace más de cinco años con la idea de conformar un espacio donde los científicos pudieran manifestar su opinión respecto a asuntos donde no son expertos. Debo comentar que el periódico la Unión de Morelos nos ha otorgado una completa libertad de expresión que respetuosamente hemos ejercido.
Por supuesto que los científicos somos igual a otros profesionales cuando opinamos en áreas donde no somos expertos y esto conlleva comentarios de orden común. Sin embargo, consideramos que es conveniente tener un espacio donde podamos manifestar libremente lo que opinemos en igualdad de condiciones que cualquier otra persona.
Hoy miércoles, ya terminó el periodo de elecciones y en cuanto a la ciudad donde he elegido vivir me sorprendió que tendrá un presidente municipal electo por una mayoría que, en mi opinión, no reflexionó con la suficiente información su voto. Aunque lo alerté como una posibilidad y con una clara honestidad manifesté que la elección del candidato del PSD era una inconveniente para la ciudad; muchos no entendieron mi mensaje reclamándome mayor análisis y explicación. Mis anteriores escritos mencionaban que el PSD no era una opción para conseguir una ciudad con soluciones de largo plazo; pero esa fue la elección de una mayoría de personas que habitan Cuernavaca.
También comenté que no era conveniente usar el voto nulo para manifestar nuestro posible descontento y, en Cuernavaca, el voto nulo tuvo un porcentaje menor del 7% de los votantes. Claramente la protesta mediante el voto nulo no fue aceptada por una parte importante de los ciudadanos. Desde mi perspectiva, los ciudadanos prefirieron mostrar su hartazgo votando por una posible ilusión, un absurdo que posiblemente conduzca a un autocastigo.
Es muy importante aprender de estas lecciones. La propuesta del voto nulo que defendió vehemente Denise Dresser, entre otras muchas personas, parece no ser la preferida de los ciudadanos para protestar. Aunque debo comentar que el voto nulo alcanzó un 4.5% en el entorno nacional y 7% en Cuernavaca, manifestando un protesta de parte de la población.
Comento que he ganado en solamente tres elecciones, nunca para presidente, nunca para diputados y nunca para presidente municipal. En esta ocasión continué con mi marcador perdedor y mi voto no fue compartido con la mayoría de los votantes. Claramente, esto puede ser políticamente incorrecto, pero es la honestidad de un científico que está acostumbrado a decir las cosas con precaución; pero directas. Sin embargo tendré que compartir las desventuras de lo que ha seleccionado la mayoría, por esta razón reitero mi disposición a trabajar para establecer políticas y acciones con conduzcan a una ciudad sustentable, por cierto también tendrán mi disposición a emitir opiniones críticas sobre las políticas y acciones que se implanten.
Comentaba que debemos aprender de la elección en Cuernavaca, en particular aprender a construir verdaderas opciones. La división de la llamada izquierda fue clara, la suma de los votos de 3 partidos hubiera arrasado a los otros; pero el divisionismo y la falta de cultura de construcción y una avidez por destruir fue uno de los problemas actuales.
No he podido encontrar a un ciudadano de Cuernavaca que mencione que esta elección es adecuada. En esta población el PAN se recuperó y obtuvo las diputaciones. El PRI con una excelente táctica de no moverse se recuperó de la administración del 2009 al 2012 y obtuvo un segundo lugar en Cuernavaca. El PRD se mantuvo en distritos internos mostrando una precaria mayoría en el estado, pero perdió en la capital.
Hay que reconocer que la población de ciudad capital de Morelos no está de acuerdo con las estrategias actuales de gobierno o falta información de por qué se implantan las estrategias o no se ha dado información con efectividad, la autocrítica es importante. Una curiosidad la ciudad que no es gobernada por el PRD parece que opina contrariamente al gobierno estatal y le reclama; pero si el gobierno de Cuernavaca es del PRI. Insisto la información o su ausencia puede ser la causa.
Lo medular es que los ciudadanos aprendamos que la propia sociedad puede seleccionar caminos sinuosos, retorcidos y quizás autoflagelantes en situaciones donde no se ha informado con efectividad.
Claramente, nos podemos dar cuenta que el voto del ciudadano cuenta y ahora más que nunca debemos cuidarlo y otorgarlo con base en el conocimiento. La elección de este año en Cuernavaca nos enseñó que debemos ser responsables al otorgar nuestro voto.
Desde mi punto de vista, está faltando una amplia discusión sobre la sociedad y la ciudad que deseamos, se requiere una mayor información y educación de todos los integrantes de la comunidad. No podemos estar a merced de la propaganda mediática. Los partidos sin escrúpulos han sido testigos que una selección propagandística de candidatos surte efecto, para contrarrestar esto es necesario dar información y promover la toma de decisiones con base en conocimiento. Los medios locales son muy importantes en esta tarea, el negocio de corto plazo puede afectar la vida de todas las personas en el largo plazo.
Quizá como sociedad nos estamos perdiendo la oportunidad de construirnos nosotros mismos. La toma de decisiones con base en conocimiento no es solamente un deber de los políticos, sino también es obligación de todos los ciudadanos.


Una versión previa de este artículo fue publicado el día 10 de Junio en el periódico La Unión de Morelos.

miércoles, 3 de junio de 2015

Mi voto por Cuernavaca Sustentable

La elecciones del 2015 en todo México están a la vuelta del fin de semana. Hace ocho días comenté sobre mi decisión de votar por una Cuernavaca Sustentable. Recibí varios comentarios, algunos fueron publicados en mi bitácora (blog), donde me pedían que pusiera nombres o definiera con mayor precisión, solicitaban que dijera más e hiciera un análisis de las propuestas. Les comento que en estas líneas es complicado hacer análisis y argumentar con detalle, sin embargo traté de hacerlo en aquella ocasión. Otros, me invitaban a no votar. Respecto a este punto, les tengo que comentar que en días pasados tuve que renovar mi pasaporte y en la interminable cola para recogerlo entablé una amena plática con una mujer que impulsaba la propuesta de no votar. Coincidimos en que ambos lamentamos el no poder escuchar a Carmen Aristegui en las mañanas, que disfrutamos de ver “Primer Plano” los lunes por Canal Once, que leemos los periódicos locales; pero claramente diferimos en la propuesta de votar o no votar. Le comentaba que yo no renunciaría a poder decidir, que no todos los políticos o los partidos políticos eran iguales, que la forma de protestar era escribir, manifestarnos y proponer alternativas de solución. Ella me argumentaba que el votar era validar el gobierno, que todos los candidatos son iguales y no nos representan. Para hacer breve el relato, finalmente ambos recogimos nuestro pasaporte y nos despedimos con buenos deseos, sabiendo que compartíamos ideas y preocupaciones; pero sin habernos convencido el uno al otro. Este sábado nuevamente tuve una plática con entrañables amigos, una colega de mi esposa y su hijo, antiguo discípulo en el ámbito de la física, con ellos también llegamos al punto de discutir sobre las elecciones. Nuevamente salió el tema del no ir a votar y en esta ocasión coincidimos en el punto de vista: Tenemos que ir a votar y seleccionar dentro de las opciones disponibles y que con nuestro actuar o no actuar hemos construido.
El domingo leí una ilustrativa entrevista a José Woldenberg por parte de Miguel de la Vega en el Reforma, donde el Dr. Woldenberg comenta sus razones para ir a votar. Coincido plenamente con sus planteamientos y considero que los votos son para elegir, escoger a nuestros gobernantes y que si no tenemos un mejor gobierno es porque nosotros mismos no lo construimos. Parte de estos argumentos, que algunos consideran palabrerías, los manifesté la semana pasada y fueron compartidos por otros lectores. Reitero, debemos participar con los políticos y construir nuestra sociedad, la sociedad que queremos.
En estas breves líneas tengo que comentar, que mi escrito de la semana pasada, desde mi perspectiva, apuntaba a diversas ideas que pueden ser promovidas en Cuernavaca, y por lo tanto en otras ciudades. Claramente, estas propuestas son promesas y, por supuesto, promesas de campaña de algunos candidatos. De nosotros depende construir los mecanismos para asegurar que se cumplan.
La elección de los diputados o de los presidentes municipales no es una cuestión de representación, sino una toma de decisión para elegir entre las opciones que tenemos.
Desde mi perspectiva el que cada vez más ciudadanos manifestemos nuestras ideas, intercambiemos opiniones, propongamos alternativas de solución a los problemas, participemos en la vigilancia del ejercicio de la autoridad, nos informemos e informemos, generemos conocimiento de nuestro entorno para poder decidir con todo esto; nos dará la fortaleza como sociedad.
Lo anterior puede parecer palabrerías y dichos que todos sabemos, pero mientras no logremos que una buena parte de la sociedad (cuernavasense, morelense, mexicana o del mundo) actuemos, tendremos los gobiernos que elijamos o dejemos que otros lo hagan.
Es más un punto muy importante que debo mencionar es que para elegir a un diputado, presidente municipal, gobernador, senador, o presidente no es necesario estar totalmente de acuerdo con ellos o coincidir en todos los aspectos o sus propuestas. La elección debe basarse en el hecho que somos diversos, pensamos diferente y, aunque somos individuos, construimos un ente social que puede conseguir el bienestar social solo mediante la toma de decisiones democráticas informadas.
Desde mi punto de vista, solamente existe una plataforma política construida con miras a construir una Cuernavaca Sustentable que primero involucra a muy diversos actores que mostraban seriedad y compromiso en diferentes partidos, donde luchaban por impulsar ideas ciudadanas. Segundo contempla acciones que promueva el respeto a la sociedad de derechos, que mejore los servicios que ofrece, que se ocupe de la seguridad, que tenga una vocación de servicio y que genere oportunidades. Tercero que tenga claro los límites y ámbito de competencia del gobierno de una ciudad. Por estas razones, aunque puedo diferir en algunas acciones, mi voto convencido e informado es para recuperar Cuernavaca.

Este artículo fue publicado el día 3 de Junio en el periódico La Unión

miércoles, 27 de mayo de 2015

Por una Cuernavaca Sustentable

Lamentablemente recibimos terribles noticias todas las semanas. En algunas ocasiones se asoma a nuestras mentes la incredulidad sobre la veracidad de los informes oficiales. Aunque tengamos estas sospechas considero importante siempre mencionar que son sospechas y no dejarnos llevar por hacer lo mismo que criticamos: asumir por cierto falsedades. Quizá debería contarles cómo me siento ante los hechos de Tanhuato, pero pido disculpas por abordar algo más mundano y cotidiano.
En esta ocasión quiero referirme a lo que espero podamos conseguir, como ciudadanos informados, en la elección del presidente municipal de Cuernavaca. Por qué me refiero a esta ciudad, porque en mi familia decidimos vivir en esta ciudad desde hace más de 25 años y lo hemos hecho con la convicción de procurar contribuir con acciones para habitar en una ciudad sustentable. Con esto quiero resumir que deseamos habitar una ciudad en armonía con el entorno físico, con opciones para todos puedan generar riqueza y con ello bienestar social. Para ello tenemos que construir las normas que fomenten estas opciones. Con estas ideas en mente nos hemos desenvuelto en la ciudad de Cuernavaca.
Estamos en época de elecciones y los fantasmas de la irresponsabilidad de figuras públicas que se dedicaron al espectáculo deportivo y que pretenden, sin preparación alguna, conducir la ciudad. Pudiera ser ingenuidad; pero sospecho que son intereses económicos individuales para que un partido político continúe con un registro y con ello los dirigentes mantengan sus prebendas.
En todo el tiempo que he vivido en Cuernavaca, me he percatado que su comunidad es claramente participativa y está deseosa de construir verdaderamente la "ciudad de la eterna primavera". Una ciudad con transporte público de calidad, con lugares donde se pueda disfrutar de ella, limpia, con vegetación que invite a pasear por sus calles, con fuentes de trabajo de calidad, con personas tolerantes a la diversidad y muchas otras cosas más. Sin embargo, sus gobiernos no han podido articular ese deseo ciudadano. Los gobiernos anteriores, algunos con buenas voluntades, pero copados por intereses económicos han causado más problemas ambientales que resolverlos. En otros los han ahogado las deudas económicas, que dejaron sus correligionarios, y no respondieron a las inclusive magras expectativas que generaron. En otros con una corrupción galopante hermosearon algunos pocos lugares a costa del ambiente, la bancarrota y la marginación social.
Como lo hemos mencionado varias veces, la perspectiva de la sustentabilidad implica conjuntar esfuerzos de la sociedad en el largo plazo, es imposibles definir acciones solamente para los 3 años que duran los presidentes municipales. Por esta razón es importante tener el poder de convocatoria para aglutinar esfuerzos de muchos actores de la sociedad. Con la convocatoria de múltiples actores se puede vigilar, opinar y monitorizar el avance en las propuestas que hacen los candidatos.
En este sentido me llama positivamente la atención que un político con preparación desde la oposición en la legislatura estatal y con experiencia en el gobierno en aspectos de política interna haya podido aglutinar en su entorno a actores que participaron activamente en otros partidos, en otras administraciones tanto locales como estatales, para proponer una alternativa que pudiera recuperar Cuernavaca para los ciudadanos, para compartir con otros mexicanos o extranjeros la eterna primavera.
En estos años he visto como muchos actores han promovido diversas actividades con fines de promover el bienestar social, todos ellos bajo un mismo ideal: tener una ciudad sustentable. Algunos enfatizaron a Cuernavaca como una alternativa turística, otros las posibilidades de tener una ciudad caminable, muchos una ciudad segura e incluyente; en fin muchas acciones, esfuerzos, iniciativas todas ellas aglutinadas bajo una posible recuperación de Cuernavaca. Suena interesante y digna de apoyar esta propuesta.
Desde mi punto de vista, el voto informado es muy importante, más importante que dejar que otros decidan por nosotros. Para mi, claramente, nuestro voto cuenta y debemos luchar para que todos voten con información, análisis y conciencia de lo que están escogiendo para los próximos 3 años, pero que debe tener una mirada hacia un futuro lejano, al menos como la expectativa de vida de nuestros nietos.
Yo me uno a recuperar Cuernavaca.

Una versión previa de este artículo fue publicado el día 27 de Mayo en la Unión de Morelos.

miércoles, 6 de mayo de 2015

Acciones para un uso eficiente de energía

Aunque estamos viviendo una situación preocupante en México y nuestro futuro inmediato pudiera parecer incierto, estoy convencido que tenemos que apuntar algunas acciones para el futuro de largo plazo. Tenemos que visualizar que la zozobra que nos aqueja puede resolverse con la participación de nosotros exigiendo un rumbo diferente en las políticas públicas. Estamos en período de elecciones y hay oportunidad de exigir posicionamiento sobre algunos temas de largo plazo.
Hoy quiero comentar que en nuestras manos está la posibilidad de evitar un mayor cambio climático y con ello proveer a las generaciones futuras de condiciones similares a las nuestras tanto en el aspecto ambiental, como en lo económico y social.
La Agencia Internacional de Energía (IEA) propuso hace aproximadamente un año ideas que pueden implantarse fácilmente en nuestra vida cotidiana. Aquí las resumiré, estando seguro que muchas las podremos implementar:
- Dar seguimiento a los gastos en energía, calculemos las facturas de energía y de combustible mensuales para conocer el costo de la energía que utilizamos.
- Involucrar a toda la familia para hablar acerca de cómo reducir el consumo de energía al cocinar, lavar, entretenernos, desplazarnos, etc.
- Hacer compras con conocimiento, cuando compramos nuevos dispositivos informarnos sobre los artículos más eficientes del mercado para tomar decisiones informadas en la compra.
- Exigir que existan incentivos desde el gobierno local para acciones que promuevan eficiencia energética.
- Dialogar con nuestra comunidad difundiendo las noticias sobre cómo ahorrar energía con sus amigos y vecinos
- Luchar para que se establezcan normas en la construcción para las condiciones locales y que los materiales y métodos constructivos de las paredes y techos puedan mantener temperaturas adecuadas y reducir el ruido.
- En la construcción de una nueva casa incluir nuevas medidas de ahorro de energía en el diseño. Para maximizar naturalmente el confort y proporcionar un verdadero ahorro de energía a un bajo costo.
- Al comprar electrodomésticos nuevos, buscar la calificación energética y las etiquetas de endoso de rendimiento (por ejemplo, Energy Star). Al escoger el modelo de más alto rendimiento seguramente se recuperar el costo mediante el ahorro de energía durante la vida útil del dispositivo.
- Buscar mediante el mantenimiento el mejor rendimiento de los electrodomésticos, por ejemplo: Asegurarse de que las puertas del refrigerador tiene un sellado hermético.
- Ahorrar energía mediante un cambio en nuestro comportamiento diario, por ejemplo: Apagar la TV cuando no la veamos, apagar la computadora cuando hayamos terminado de usarla -los "protectores de pantalla" no ahorran electricidad-, desconectar los electrodomésticos que no están en uso.
- Usar para la iluminación lámparas eficientes que pueden consumir hasta un 80% menos de electricidad y duran hasta 10 veces más que las bombillas incandescentes tradicionales. Cuando caduquen, hay que disponerlas adecuadamente - no pueden ir a la basura.
- Acciones sistemáticas de ahorro en la iluminación: Apagar las luces cuando salga de una habitación. Utilizar iluminación local en lugar de iluminación de toda la habitación cuando se requiere sólo una pequeña cantidad de luz. Limpiar regularmente los accesorios de iluminación, reflectores y lámparas - obtendrá más luz de sus lámparas limpias.
- En la compra de un coche, examinar las etiquetas de economía de combustible escoger los modelos más eficientes, el posible costo adicional se reflejará en el uso cotidiano y en una emisión menor de bióxido de carbono.
- Promover que el gobierno implante un programa de promoción de vehículos de alta eficiencia.
- Obtener el máximo provecho de los componentes de su coche: Usar la ventilación natural cuando sea adecuado. Usar escudos reflejantes en los parabrisas para evitar el calentamiento por la luz solar cuando el vehículo está estacionado. Revisar la presión de las llantas. Dar mantenimiento de su coche con regularidad.
- Practicar la conducción ecológica para mejorar el rendimiento de gasolina: Evitar acelerar bruscamente su motor. Mantener una velocidad constante. Incluso si sólo tiene que esperar 30 segundos, es más económico apagar el motor de su coche y luego reiniciarlo que mantenerlo encendido.
- Exigir un transporte público eficiente y de calidad.
- Caminar, andar en bicicleta o tomar el transporte público en lugar de usar el carro, especialmente para trayectos cortos.
- Proponer el el trabajo un plan de gestión de la energía para el edificio y la empresa.
- Establecer premios para acciones que promuevan el ahorro y uso eficiente de energía.
- Exigir a la CFE un programa para ayudar en el ahorro y uso eficiente de energía.
Considero el lector estará de acuerdo en que la mayoría de estas sugerencias son prácticamente aplicables por todos nosotros en nuestra vida cotidiana. Seguro estoy que al seguirlas solamente tendremos beneficios para cada uno de nosotros y con ello disminuiremos nuestra huella ecológica.
Por supuesto, en esta época de elecciones podríamos solicitar a los candidatos comprometerse con los aspectos que les correspondan para estas acciones. Solicitémosles se manifiesten e implementen los aspectos institucionales necesarios para promover un futuro sustentable.

Una versión previa de este artículo fue publicado el día 6 de Mayo en el periódico La Unión de Morelos