miércoles, 24 de enero de 2024

Sobre el papel de la comunidad académica

Durante muchos años he estado convencido que el desarrollo científico impacta en el bienestar de las personas, mi trabajo cotidiano se enfoca con este objetivo. La impartición de clases, en diferentes niveles, las tareas de construcción de conocimiento, los desarrollos tecnológicos y las propuestas para conformar organizaciones académicas o sociales, la formación de talento y mis esfuerzos por divulgar el conocimiento son parte cotidiana de mis actividades. 
De hecho, el mantener activa esta sección de opinión en el periódico la Unión de Morelos desde enero de 2010 es parte de estos esfuerzos.

Imagen generada con inteligencia artificial con la frase "Image of people taking water samples from streams to be analyzed in a low deciduous forest environment" en leonardo.ai

Esta semana el Dr. Enrique Galindo, colega que también comparte este tipo de preocupaciones y ocupaciones, me hizo favor de hacer llegar un artículo que reflexiona sobre el desarrollo científico en nuestra América Latina con una perspectiva desde México. Este artículo considera que hay un puente roto entre la comunidad académica y personas del ámbito político representando un obstáculo que impide impulsar el bienestar social. Este puente roto aparece en los diferentes niveles tanto regionales como globales; sin embargo, se observan más en la región de América Latina.
Coincido con las afirmaciones en el artículo de que la comunidad científica tiene corresponsabilidad en la construcción de dicho puente y hace algunas preguntas para que esta comunidad despierte y se involucre activamente en la construcción de relaciones colaborativas con las personas en los puestos de decisión. Entre estas preguntas plantea: ¿Es suficiente con publicar nuestros resultados o quejarnos de las autoridades? Por supuesto que la respuesta a esta pregunta es No. 
Esta respuesta ha sido el motor de parte de la comunidad científica en Morelos y ha conducido a que la Academia de Ciencias de Morelos (ACMor) haya tenido un esfuerzo durante más de 20 años en actividades de divulgación científica en diferentes medios de comunicación. En la actualidad diferentes integrantes de la comunidad académica colaboran con sus opiniones en periódicos y canales de televisión compartiendo sus ideas y vertiendo su opinión. Esta labor, si bien es importante, ha tenido impacto limitado. En algunos períodos ha tenido un mayor impacto en la política pública de Morelos, donde claramente se construyeron los puentes, pero lamentablemente no fueron lo suficientemente sólidos para evitar que fueran demolidos.
Debemos prepararnos para que esto no suceda. Un punto relevante que señala el artículo es que la comunidad científica puede reforzar su papel de “intermediario honesto” y mostrar todas las posibles opciones y los alcances de las mismas sin importar si están alineadas con su ideología personal. Esta actitud parece similar al examinar los datos experimentales u observacionales sin prejuiciarnos por las hipótesis establecidas. Es una actitud científica que debemos extender a nuestra relación con las personas en puestos de decisión y con ello cementar los puentes construidos.
No basta con quejarnos, podemos aprender diferentes habilidades para poder comunicar eficazmente los conocimientos que hemos construido y definir claramente las certezas para que quienes conocen de los riesgos puedan tomar las decisiones. Desde mi punto de vista, la comunidad científica pretende disminuir las incertezas y es parte de su quehacer, pero la certidumbre siempre está limitada y la valoración de estas limitantes es tarea de las personas de la política.
El artículo enfatiza que la comunidad científica debe aprender a comunicarse mejor y participar de la vida democrática. En particular, considero que la participación debe ser enfatizada en las redes sociales contrastando los conocimientos con las falsedades que circulan en ellos.
Todas estas ideas son muy relevantes y deben estar integradas en la formación del talento de las generaciones venideras de la comunidad científica. Adicionalmente, quiero indicar que el tamaño de la comunidad científica en América Latina es pequeño y no tiene los números suficientes para percolar o permear en la sociedad. Así que, en mi opinión, debemos impulsar la apertura de empleos para las nuevas generaciones que seguramente vendrán con mayores bríos.
Una opción no completamente explorada es que la comunidad científica promueva la conformación de colectivos de ciencia ciudadana, es decir, promover las actividades científicas desde las raíces de la sociedad generando conocimiento relevante para los diferentes entornos ambientales o sociales.
Recomendiendo ampliamente la lectura del artículo escrito por Alma Cristal Hernández Mondragón, Gilberto Castañeda Hernández y Mariannela Celeste Ruiz Ruiz colegas que reflexionan sobre nuestras actividades encaminadas a construir el bienestar social. En este tiempo de elecciones que se avecinan estamos justo en el último momento para construir los puentes que generen sinergia entre nuestra comunidad y las personas candidatas a los puestos de elección de todas las posibles corrientes.

Una versión previa de este artículo fue publicada el día 24 de enero en el periódico la Unión de Morelos.

miércoles, 17 de enero de 2024

Los planes de gobierno deben incluir el impulso a la electrificación

Sabemos que el cambio climático ha sido originado por el uso desmedido de los combustibles fósiles y, que en la actualidad, lo estamos padeciendo de diferentes formas toda la población humana y los otros seres vivos que nos acompañan en el planeta. Aunque el cambio es global, no quiere decir que en todas partes sus efectos sean iguales, ni que a todas las personas nos afecte equitativamente. Cada vez estamos más seguros que los efectos son más intensos para las personas que menos tienen.
Hoy en día, la inmensa mayoría de la población humana usa directa o indirectamente combustibles fósiles durante su vida cotidiana; pero por supuesto que cada persona los usa de manera diferente y en algunos casos de manera racional y con mesura.
Consideremos algunos datos. Las emisiones en el año 2022 promedio de la población mexicana fue de 4 toneladas de CO2 por habitante, en cambio, una persona en Estados Unidos emitió en promedio 14.9, mientras que una persona en China emitió 8, en cambio, una persona en Colombia contribuyó con 1.9 toneladas. Como vemos nuestras emisiones varían grandemente en las diferentes partes del mundo y también localmente hay variaciones. Por ejemplo, no emite la misma cantidad de CO2 a la atmósfera una persona promedio que habite en San Pedro, Nuevo León que una que viva en Cuernavaca, Morelos. También es importante mencionar que la emisión de gases de efecto invernadero no es proporcional a la cantidad de riqueza que las personas generan. Esta última afirmación va para quienes creían que al emitir menos CO2 la gente es menos productiva, incluso restringiendo productividad en su carácter económico, no hay correlación entre la productividad y la emisión.
Para medir nuestra contribución en las emisiones de gases de efecto invernadero se han desarrollado diferentes algoritmos, como la huella de carbono o la huella ecológica. De hecho, ya hay calculadoras en la Internet que nos ayudan a verificar cuáles son las actividades que realizamos con mayor contribución al cambio climático . Con ellas podemos analizar nuestras actividades con base en estos conceptos que claramente nos ayuda a tener conciencia de lo que hacemos. La idea de estas calculadoras es ayudarnos a definir una serie de acciones que verdaderamente contribuyan a disminuir nuestros impactos negativos en el entorno ambiental tanto local como global. Pero surge la pregunta ¿podemos definir acciones individuales? Para responder a esta pregunta, quizá sea conveniente hacernos algunas otras preguntas que nos parecen más cercanos. Por ejemplo: ¿cuánto contribuyen a las emisiones de gases de efecto invernadero mi forma de cocinar? ¿cuánto contribuye la forma en la que me traslado por la ciudad? ¿de qué manera contribuyen mis hábitos de consumo, de vestimenta, alimentación y esparcimiento?
Claramente estas preguntas se refieren a que analicemos las pequeñas actividades cotidianas, en síntesis a que midamos lo que hacemos y que con ello calculemos nuestras contribuciones. Sin embargo, esto no es tan fácil y las calculadoras que mencioné anteriormente están diseñadas para otras latitudes que quizá correspondan más cercanamente al norte del país. Nos hace falta definir los aspectos importantes para nuestras regiones situadas en la zona intertropical. Esta tarea no es sencilla y requiere mayores esfuerzos por parte de la comunidad académica o de organizaciones civiles ocupadas por divulgar las ideas sobre las trayectorias hacia sustentabilidad. Por estas razones, considero muy importante impulsar los temas de educación ambiental en los niveles escolares elementales y medios para asegurar que la población, cuando sea adulta o tenga capacidad de decisión, pueda intuir los cambios que se requieren para disminuir las emisiones que hacemos por vivir en esta época.

Imagen generada con inteligencia artificial mediante la frase "Realistic image of an old Mexican kitchen with a modern electric induction stove. The view is from an overhead perspective with a 45-degree downward inclination. The background is a Mexican-type kitchen with old and modern utensils." en leonardo.ai

Por ejemplo, en la primera mitad del siglo pasado el pasar de la estufa de petróleo a la con gas fue una mejora significativa para la salud y el entorno físico y ambiental. Ahora el uso de la electricidad para cocinar puede, no solo evitar los gases nocivos de la combustión en nuestros hogares, sino evitar la quema de gas en cada hogar con la consecuente emisión de gases de efecto invernadero. También es importante considerar que es más fácil y menos costoso conducir electricidad por cables que transportar el gas en recipientes, camiones cisterna o pipas o por tuberías; además, mucho menos peligroso.
Con estos ejemplos y esta discusión, considero muy importante que las personas candidatas a ocupar puestos de autoridad o legislación incluyan en sus planes el impulso la electrificación de las diferentes actividades que realizamos cotidianamente. Quisiera ver en las campañas este punto, ya que con ello se indicaría que se está pensando a largo plazo y no solo con estrategias populistas.
Adicionalmente, este impulso puede ser también fomentado desde lo personal; sí, estoy convencido que, aunque nuestras emisiones no sean muy altas, podemos empezar por electrificar nuestras actividades (productivas, hogareñas, de esparcimiento, de educación, etc.) y con ello disminuir nuestras emisiones y contribuir a combatir el cambio climático.
El combate al cambio climático es una tarea gigantesca de dimensiones planetarias y por ello requiere el esfuerzo de toda la población.

Este artículo fue publicado el día 17 de enero en el periódico la Unión de Morelos.

miércoles, 3 de enero de 2024

Los mejores deseos renovables para 2024

Iniciemos este año con ánimos para transitar a una sociedad donde el bienestar social sea la situación que prevalezca en la mayoría de las comunidades del mundo. Esta frase está en concordancia que los buenos deseos que normalmente imperan en estas fechas. Nuestros saludos en estos días se llenan de estas frases de aliento, esperanza y ganas de compartir felicidad y bienestar con quienes nos rodean.
En este sentido, también deseo que iniciemos verdaderamente la transición hacia el uso de las fuentes renovables de energía. En particular, debemos estar atentos al llamado que hace la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) que señala que la forma caminar hacia los objetivos del Acuerdo de París es triplicar la energía renovable y duplicar la eficiencia energética para 2030. En el entorno mundial durante el 2022 se produjo el mayor aumento anual jamás registrado en energía renovable, que ahora representa el 40 % de la capacidad de energía instalada mundial. Sin embargo, la escala y el alcance del despliegue de energías renovables entre diferentes sectores y regiones son desiguales y no alcanza una trayectoria justa y equitativa de 1.5°C. En México, y la zona de América Latina este aumento fue mucho menor. 

Imagen generada con inteligencia artificial mediante la frase "detailed city landscape with solar photovoltaics, wind turbines, green walls on buildings, road with bicycle lanes, trees and flowers on the side walks and happy people under a sunny sky and mountains on the horizon" en leonardo.ai

Como lo he mencionado antes, necesitamos eliminar gradualmente los combustibles fósiles para apegarnos lo más posible al escenario de 1.5°C que es el de menor daño para la población mundial.
En este sentido, se requerirá de una inversión cuantiosa que muchas regiones de América Latina y, en especial, de México. Por esta razón, las regiones del sur global buscaron la implementación del fondo para la transición energética justa en la COP 28. Ya hay regiones que se han beneficiado de estos programas. Por ejemplo podemos citar a Sudáfrica con 8.5 mil millones, a Indonesia con 20 mil millones, a Vietnam con 15.5 mil millones y a Senegal con 2.7 mil millones  de USD. No he encontrado datos para nuestra región, si los hay, seguramente los montos son mucho menores.
Por estas razones, considero que las personas que desean participar en las próximas elecciones y actualmente están formulando sus propuestas de gobierno deben incluir propuestas para la sustitución de los combustibles fósiles por fuentes renovables de energía y solicitar apoyos de estos fondos internacionales.
En particular, dado que Cuernavaca y todo el Estado de Morelos tienen un clima soleado es ideal para el desarrollo de la energía solar. El gobierno local podría invertir en la construcción de plantas de energía solar para generar electricidad renovable. Estas acciones se pueden materializar para sectores en específico, por ejemplo los organismos de agua potable pueden instalar sistemas fotovoltaicos y con ellos disminuir grandemente su costo de electricidad y por tanto el pago por este servicio. Es muy importante hacer notar que en los últimos 13 años los precios de los paneles fotovoltaicos han caído en un 80 % y que al incluir los costos de instalación los sistemas fotovoltaicos han disminuido su costo en un 50 %. Lo que hace más de una década era impagable hoy en día es totalmente posible desde el punto de vista técnico y económico.
Ya mencionaba en las semanas pasadas, que la electrificación del transporte es una de las acciones necesarias para incrementar la calidad de vida en nuestra región. Si a esta medida añadimos la reglamentación para que las organizaciones concesionarias del transporte generen su propia electricidad con fuentes renovables estaremos caminando en la dirección correcta. Para la implantación de estas mediadas se requiere financiamiento, que puede ser negociado con organizaciones de crédito públicas o privadas y apalancadas por los financiamientos internacionales disponibles. En este sentido, la gestión por parte de las personas que ocupen los diferentes niveles de gobierno debe estar encaminada hacia estas opciones de financiamiento internacional que no necesariamente requerirán de fondos gubernamentales.
Estos son ejemplos sencillos de la gestión gubernamental que debe considerar el desarrollo de políticas energéticas sustentables instrumentando estrategias y marcos regulatorios que fomenten la inversión en energías renovables. Gestionar con la CFE, la expansión de la infraestructura necesaria para la generación de electricidad distribuida y descentralizada, en particular transformado la red de transmisión y distribución en una red inteligente y actuante. Los gobiernos locales, en colaboración con los medios de comunicación y las instituciones educativas y de investigación, pueden desarrollar campañas educativas para concienciar a la población sobre la importancia de la transición hacia las fuentes renovables y sus bondades económicas en el mediano y largo plazo.
En particular, los gobiernos locales pueden incorporar criterios de sustentabilidad y preferencia por las fuentes de energías renovables en sus adquisiciones y establecer estándares verdes en la construcción y renovación de la infraestructura pública que aborden.
Estoy convencido que este tipo de acciones implementadas de manera coordinada con las comunidades promoviendo su participación contribuirá de manera significativa a la transición hacia una matriz energética sustentable en Morelos, México y en general en la región de América Latina. Por supuesto estoy comprometido para colaborar con planes y programas en estas líneas de acción.
Estos son parte de mis buenos deseos para este año que comienza pensando en el futuro de la juventud de la región que merece disfrutar del bienestar social.

Una versión previa de este artículo fue publicada el día 3 de enero en el periódico la Unión de Morelos.

miércoles, 27 de diciembre de 2023

Estrategias para los próximos gobiernos: Transporte no motorizado

Aunque en estas fechas las noticias nos alertan sobre problemas de seguridad en muy diversas partes del territorio nacional, esta semana junto con la que viene manifestamos nuestros buenos deseos para el próximo año a nuestras amistades. Con esta sensación de optimismo con la que expresamos buenos deseos, quiero continuar con el planteamiento de algunas ideas para las personas que aspiran a conquistar los votos para convertirse en autoridades en los tres niveles de gobierno. Estas personas con el apoyo del voto de la población podrán tomar decisiones que afectarán nuestro futuro.
La semana pasada comentaba sobre el transporte público, hoy quiero retomar el tema del transporte no motorizado en las ciudades. Este tema lo he abordado en anteriores ocasiones, pero cada día me parece más apremiante que modifiquemos la infraestructura en las ciudades para permitir que la población pueda utilizar esta opción de transporte y que además de evitar emisiones nocivas tengamos actividad física.

Imagen generada con inteligencia artificial con la frase "Photo of a Mexican sustainable city with walkers and bikers sharing road lanes with electric cars and electrical buses. People around with happy faces. Solar PV and a Wind turbine on the horizon" en leonardo.ai

La promoción de la movilidad no motorizada, como el uso de la bicicleta, es clave para lograr ciudades más sustentables. El uso de la bicicleta o triciclos no motorizados tiene diversos beneficios, como la reducción de la contaminación del aire, la mejora de la salud en la población y la reducción del ruido en los entornos urbanos. Sin embargo, dado que la actual infraestructura en los entornos urbanos está concebida para albergar vehículos de combustión interna, para promover la movilidad no motorizada, es necesario modificar esta infraestructura de las ciudades para hacerla más segura y accesible para la movilidad de las personas y no de los vehículos.
Así, que dentro de las propuestas de quienes aspiran a cargos de ejecución y legislación de las políticas públicas debemos esperar la definición de estrategias que doten de infraestructura a las ciudades para permitir la movilidad no motorizada.
Algunas de estas estrategias incluyen redes seguras y bien diseñadas de ciclovías, la definición de carriles exclusivos para bicicletas que estén separados de los vehículos motorizados son esenciales para la seguridad de ciclistas y para alentar a más personas a usar la bicicleta como medio de transporte. En el mapa de las ciudades es necesaria la adecuación de las intersecciones diseñadas específicamente para bicicletas, con señalización clara, semáforos para ciclistas y medidas de seguridad para evitar colisiones con otros vehículos. En esto último también se requiere la implementación y difusión de las normas de convivencia en las calles para que la comunidad ciclista sea respetada y protegida.
Para decidir usar la bicicleta siempre debo tener en mente si al lugar donde me trasladaré tiene lugares seguros para dejarla. Por esta razón, es de suma importancia contar con estacionamientos para dejar la bicicletas en las zonas de trabajo, escolares o de servicios. En la actualidad, en nuestro país es difícil encontrar este tipo de instalaciones, son pocas las edificaciones que cuentan con ellas. Podemos empezar por las edificaciones donde despachan las oficinas gubernamentales de todos los niveles y sectores, estas adecuaciones son relativamente baratas y muy útiles y motivantes.
Por supuesto, que la ampliación de las redes de ciclovías con los servicios antes señalados es una de las estrategias a considerar. Ya no se debe permitir la construcción de más vialidades para automóviles que no cuenten con al menos un carril para la movilidad no motorizada. En este carril debe también considerarse la opción para las personas que caminan. En este sentido, en el entorno urbano de Cuernavaca, por mencionar lo que más conozco, observamos muchos puentes o pasos a desnivel que solamente fueron concebidos para el tránsito de los automóviles y, de esta manera, ponen en riesgo la vida de ciclistas o peatones cuando los usan.  El costo de construir puentes o pasos a desnivel considerando un carril adicional para la movilidad no motorizada es pequeño comparado con el costo total de la obra; en cambio, los beneficios ambientales y para la salud de las personas son verdaderamente amplios y significativos. Por cierto, en algunos países se están construyendo ciclovías y las bicicletas van sobre celdas fotovoltaicas que generan energía eléctrica, de este tema hablaremos en otra ocasión. Es claro que la definición de reglas para autorizar nuevas vialidades y la adecuación de las actuales para contar con un carril para movilidad no motorizada es un punto a incluir en los planes de gobierno, la adecuación de estas reglas es muy barata para el gobierno y muy redituables para la población.
La integración entre el transporte público y la bicicleta es otro de los aspectos a considerar para facilitar la movilidad de las personas. 
En la definición de estas modificaciones en la infraestructura urbana se debe involucrar a las comunidades tanto en la planificación y diseño para asegurar que se satisfagan las necesidades locales de las personas, al mismo tiempo que se fomente la aceptación. Debemos recordar que las áreas peatonales o de tránsito restringido a las bicicletas fomenta la apropiación de las zonas urbanas por las comunidades e incrementan las actividades comerciales y de esparcimiento que se realizan en esas zonas.
También es importante que en las escuelas de todos los niveles educativos se instrumente programas de educación vial dirigidos a ciclistas, pero principalmente a la población que conduce vehículos motorizados para aumentar la conciencia y mejorar la seguridad en las vías compartidas. Recordemos los dueños de las calles no son los automóviles, sino la población que las usa.
Insisto, al hacer que las ciudades sean más amigables para las bicicletas, podemos mejorar la calidad de vida de la población y hacer que nuestras ciudades sean más sustentables.
Las estrategias de electrificación del transporte público y la implementación de infraestructuras para la movilidad no motorizada son parte fundamental para configurar una movilidad sustentable. Es momento de solicitar definiciones y propuestas consensuadas con la población en estos aspectos.


Una versión previa de este artículo fue publicada el día 27 de Diciembre

miércoles, 20 de diciembre de 2023

Estrategias para los próximos gobiernos: Transporte público eléctrico

Las noticias sobre el acuerdo final de la COP 28 no fueron tan buenas. Como decía en estas líneas la semana pasada, la redacción que promovían las organizaciones sociales y la mismo Unión Europea, la propuesta inicial incluía el establecimiento de la fase de salida del desarrollo económico basado en los combustibles fósiles. En lugar de esta frase a todas luces necesaria, los intereses de los grupos que basan su riqueza en el usufructo de los combustibles fósiles consiguieron limitar la frase y el acuerdo se concluyó con la invitación a transitar hacia la salida de los combustibles fósiles. Tengo que decir que por primera vez se menciona explícitamente a los combustibles fósiles. Aunque no parezca congruente, ningún acuerdo de las anteriores COP ponía en tela de juicio a los combustibles fósiles, solamente se hablaba de aumentar la eficiencia o disminuir el uso de energía o de promover a las renovables; pero nunca se había mencionado la salida de los combustibles fósiles. Así que un acuerdo en la dirección de ya no usar los combustibles fósiles en la COP 28 parecía ser un avance.
Claramente la declaratoria de transitar hacia la salida es muy limitada y se requerirá un mayor esfuerzo por parte de las zonas geográficas que tienen la posibilidad de iniciar la salida de los combustibles fósiles, pero que no tienen los recursos financieros para hacerlo.
Debemos notar que estas estrategias de clausura de las fuentes energéticas basadas en los combustibles fósiles y su sustitución por fuentes renovables pueden ser implementadas en las regiones que no han tenido el mayor beneficio del uso de los combustibles fósiles. Resulta contraintuitivo que las regiones con menor desarrollo son aquellas donde los recursos energéticos renovables son más abundantes. En cambio, las regiones donde se han usado mayormente estos combustibles para energizar la economía actual, no tienen la abundancia de las fuentes renovables. También es necesario que las grandes economías disminuyan drásticamente su consumo energético, pues sus economías no son eficientes. Por ejemplo, la economía de Estados Unidos genera la mitad de riqueza que México con la misma energía.
Uno de los acuerdos de la COP 28 que puede ayudar a que las regiones de mayor vulnerabilidad y con mejor disposición de fuentes renovables consiste en el fondo económico para ayudar a los países en desarrollo a adaptarse al cambio climático y a reducir sus emisiones. Este acuerdo estableció un objetivo de movilizar 100,000 millones de dólares anuales para la acción climática en los países en desarrollo para 2023. Aunque, este acuerdo puede no ser cumplido como en los años anteriores, en las regiones de América Latina debemos estar preparados para contar con las estrategias y proyectos específicos que atiendan el llamado de la sustitución de los combustibles fósiles.
Por esta razón, sugiero que las actuales personas precandidatas a los puestos de gobierno tanto municipales, como estatales y federales definan estrategias de salida para los combustibles fósiles. En esta estrategia se puede considerar que el petróleo puede ser usado para la fabricación de materiales útiles sin comprometer la composición de la atmósfera y propiciar el cambio climático al ser quemado.
En muchas partes del mundo, el cambio de las flotillas de autobuses y camiones de combustión interna por su versión eléctrica está siendo una de las principales estrategias. Existen estudios que concluyen que el valor presente neto de la inversión de esta sustitución es más alto que la inversión para el remplazo de modernos de los mismos vehículos de combustión. Insisto, económicamente es conveniente sustituir los vehículos actuales por eléctricos. Adicionalmente, si estos vehículos de transporte público consideran la opción de intercambio de baterías en lugar del sistema de carga de baterías, todavía las ventajas ambientales y económicas aumentan. Quizá sea importante abundar sobre el intercambio de baterías. En el mundo ya se están comercializando autobuses que tienen un sistema de baterías que puede ser fácilmente extraido y entonces colocar otro sistema con carga completa. Esta acción de intercambio de baterías se ha automatizado y en menos de dos minutos se consigue el intercambio, es decir, en menos del tiempo de rellenado de combustible de los vehículos de combustión interna. Adicionalmente, se puede administrar mejor la carga de las baterías incrementando su vida útil, otra ventaja con respecto a la carga rápida o ultrarápida. Con la implementación de esta medida de intercambio de baterías los sistemas de transporte público o de carga presentan ventajas, no solo con los vehículos eléctricos de carga de baterías, sino con los obsoletos de combustión interna.

Imagen generada con inteligencia artificial usando la frase "Mexican people with nice faces entering to an electric bus in a city with forest background in a sunny day bicycles in the side walks" en leonardo.ai

Tan breve y tan sencillo, estoy proponiendo que empecemos con transformar nuestros sistemas de transporte público hacia la electromovilidad. Esta propuesta es ambiental, económica y socialmente redituable y, al final, contribuirá con los objetivos planteados en la COP y a mejorar la salud física y mental de la población. Los vehículos eléctricos son menos ruidosos, no emiten gases de efecto invernadero durante su recorrido y tampoco calientan el entorno. Los planes de gobierno deben incluir este tipo de alternativas y estrategias para apoyarse en el financiamiento externo que será ofrecido en el futuro cercano. 
Las estrategias de electrificación del transporte público deben ser acompañadas por las transformación de las infraestructuras en las ciudades para facilitar la movilidad no motorizada.
Por supuesto que para establecer estos planes existen instituciones de educación superior e investigación en México y en toda América Latina que pueden asesorar. 
Enfatizamos que es más importante tener los proyectos listos y armados para solicitar el financiamiento para el desarrollo que solicitar apoyo para hacer frente a las pérdidas y daños causados por el cambio climático. La devastación causada por Otis hace unos meses es un ejemplo de la devastación que será más frecuente causada por la energía almacenada en la atmósfera y la falta de previsión de nuestra sociedad.
Hasta hoy, no hemos sufrido catástrofes en todas las regiones de América Latina, pero de no actuar las veremos y muy frecuentemente.
Definamos estos planes y votemos por las personas que los promuevan. Es tiempo de escuchar propuestas que abonen al bienestar social, estas líneas aportan a la discusión.

Una versión previa de este artículo fue publicada el día 19 de Diciembre en el periódico la Unión de Morelos.

miércoles, 13 de diciembre de 2023

No buenas noticias

Con este título podría referirme a muchísimos eventos que estamos viendo pasar en nuestro país, en la región Latino Americana o en el mundo. Hoy no me referiré a la violencia que estamos sufriendo o a la desigualdad que viven las mujeres o a los eventos políticos que suceden en nuestros entorno. Quiero alertar sobre los avisos que se anunciaron este día lunes en relación a la declaratoria final de la COP 28 era insuficiente. La COP 28 es la Conferencia de las Partes donde se discute la política ambiental en el entorno internacional y es el órgano político de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), es decir, en estas conferencias se discuten y negocian acciones conjuntas entre las naciones para abordar el cambio climático.
De hecho, la COP 21, celebrada en Francia (2015), concluyó con el Acuerdo de París estableciendo estrategias para limitar el incremento de temperatura a 1.5 grados centígrados. El acuerdo propuesto en la COP celebrada en Dubái en las pasadas dos semanas, no tiene la suficiente contundencia para verdaderamente influir en la trayectoria de un cambio climático que se vislumbra irreversible.
Para mi es alarmante que el lunes 11 de diciembre, el gobierno alemán, indicara que el documento preliminar es insuficiente y decepcionante. En particular, este documento no considera que los combustibles fósiles deben ser sustituidos por fuentes renovables. 
El punto sensible para el gobierno alemán consiste en que la sustitución de los combustibles fósiles es una estrategia totalmente necesaria para abordar la limitación al cambio climático. Con estas afirmaciones terminó la COP 28, pero se manifestó la disposición al diálogo para continuar y luchar por convencer en lugar emitir un documento limitado.
Una de las frases desafortunada dice que las naciones se comprometen a “reducir tanto el consumo como la producción de combustibles fósiles, de manera justa, ordenada y equitativa, con el objetivo de alcanzar emisiones netas cero para, antes o alrededor de 2050, de acuerdo con la ciencia” (en inglés: reducing both consumption and production of fossil fuels, in a just, orderly and equitable manner, so as to achieve net zero by, before or around 2050, in keeping with the science). Claramente, esta frase es la que se había estado estableciendo con anterioridad, pero ante los últimos informes del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) y de los hallazgos validados por la comunidad científica, es totalmente insuficiente. Muchas naciones están de acuerdo en establecer que los combustibles fósiles deben salir del ámbito energético. Los principales desacuerdos están en el llamamiento a iniciar una fase de salida de los combustibles fósiles en lugar de su reducción. El fraseo parece simple, pero hay una diferencia muy grande en las acciones que debemos implementar para reducir el consumo y producción de los combustibles fósiles, comparadas con las acciones que debemos promover para iniciar la fase de salida de estos combustibles. Para enfatizar más este punto, podemos mencionar que en el 2021, en Glasgow en la COP 26, ya se había planteado acordar la salida de los combustibles fósiles y muchas personas y naciones pensaban que ya era el momento de iniciar esta fase con el acuerdo declaratorio en esta COP 28.

Imagen generada con inteligencia artificial con la frase "detailed Mexican city landscape with solar photovoltaics, wind turbines, green walls on buildings, road with bicycle lanes, trees and flowers on the side walks and happy people under a sunny sky and mountains in the horizon" en leonardo.ai

Las estrategias y acciones se están instrumentado en muchas partes del mundo, por ejemplo, en Europa para el año 2035 será ilegal circular en autos usando gasolina o diésel. Es claro que no se trata de si la gasolina es cara o barata, hay una conciencia sobre que la quema de la gasolina afecta nuestra vida y la de muchas otras especies.
Las negociaciones en la COP 28 fueron auspiciadas por los países extractores de las mayores cantidades de petróleo del subsuelo. Aunque estas actividades extractivistas producen riqueza para ciertos sectores de esos países, también es claro que en ellos hay desigualdades que laceran a parte de su población. Lo que sucede en esas regiones, lo conocemos por vivencia en nuestra región. Por casi un siglo, en México, hemos explotado los mantos petrolíferos de nuestro subsuelo; sin embargo, esta riqueza no ha permeado a la sociedad y la desigualdad impera hoy en nuestra población. Cerca de la mitad de la población mexicana vive por debajo de la línea de pobreza. Este dato nos debe alertar, ya que el bienestar de todas las personas fomenta el tener un bienestar individual, si hay población en pobreza nadie puede tener bienestar pleno.
No tenemos buenas noticias, pero estoy seguro de que podemos implantar estrategias y acciones desde cualquier población y sobre estas acciones comentaré este fin de año.

P.D. Después de las 22:00 hrs del día 12 de diciembre finalmente, en sesiones extraordinarias, se llegó a un acuerdo y se modificó la frase de reducción de los combustibles fósiles por transitar hacia el abandono de los combustibles fósiles ("transition away" from coal, oil and gas)). Claramente esto no es tan contundente como iniciar una fase de salida de los combustibles fósiles.


Una versión precia de este artículo fue publicada el día 13 de Diciembre en el periódico La Unión de Morelos.