martes, 31 de diciembre de 2013

Buenas acciones y buenos deseos

Hoy quiero comentar una frase que mi amigo y colega Federico Vázquez me dijo referente a una de la actividades de las Academias de científicos: la labor editorial es la más noble de una Academia de Ciencias al compartir el conocimiento que genera y entiende ayudando la apropiación del conocimiento para el bienestar social. Este comentario surgió hace algún tiempo cuando reflexionábamos sobre que la labor editorial de la Academia de Ciencias de Morelos (ACMor) era una de sus más fructíferas actividades y que desde mi punto de vista deberías ampliarla, él compartía completamente este punto de vista. Debo enfatizar que esta ACMor junto con el periódico La Unión de Morelos llevamos más de seis años publicando ininterrumpidamente un artículo de divulgación cada día lunes. Además hemos compilado algunos artículos del primer ciclo de tres años en tres libros, con estos libros se inició la labor editorial de la ACMor. Estos libros han ganado dos veces el Reconocimiento al Mérito Estatal de Investigación en el rubro de divulgación. Esta es una felicitación pública al comité editorial de la ACMor por su desinteresada labor. Ahora la labor editorial de la ACMor se ha extendido y contamos con más de 5 otros títulos que van desde cuentos para infantes hasta libros de divulgación a nivel superior, se tocan temas desde el principio de Arquímedes, pasando por el mundo nanométrico, metodología científica, problemarios de física y fuentes renovables de energía (los títulos de las publicaciones se pueden consultar en su página de Internet). El próximo año veremos más títulos y con contribuciones de un mayor número de colegas, enfocando problemas nacionales como la desnutrición y mala nutrición y tópicos de sistemas complejos, etc. Por esta razón los invitamos a estar atentos a la página de la ACMor y a su participación en redes sociales en Internet.
De esta manera, los colegas que pertenecemos a la ACMor colaboramos para propiciar una cultura científica en la mayor parte de la población. Este esfuerzo lo hemos concentrado en nuestro entorno cercano, digamos Morelos, Puebla, Estado de México y el Distrito Federal, pero estamos listos para compartir con todo el territorio nacional y en todo el mundo de habla hispana.
Tengo que reconocer que la labor de mercadotecnia de estos libros no es algo que los científicos hagamos bien y por ello hemos tenido colaboraciones con editoriales, ya establecidas, que se encargan de la comercialización de nuestros textos, para así poder llegar a un mayor público. En este sentido mostramos que el trabajo en equipo con editoriales y comercializadoras de libros tiene frutos, algunos de los libros ya han sido incluidos en la colección del Rincón de la Lectura de la SEP.
Conscientes estamos de que en nuestro país se requiere fomentar más la lectura, con nuestra actividad consideramos que incluimos contenidos científicos, que generalmente encontramos en otros idiomas, enmarcados desde una perspectiva latinoamericana y mayormente mexicana de esos conocimientos.
El día de hoy, último día del año 2013, quiero invitarlos a que fomentemos la lectura, y por supuesto la escritura, de textos científicos, literarios, filosóficos, etc.
Este año que termina tiene noticias contrastantes, por un lado con la consolidación de interesantes cambios en el ámbito científico, pero con sombríos panoramas en lo económico, social y ambiental. Sirva este texto para invitarlos a tomar acciones que propicien el beneficio social y para desearles a todos los lectores un año 2014 pleno de satisfacciones y salud.

Este artículo fue publicado el día 31 de Diciembre en la Unión de Morelos

miércoles, 25 de diciembre de 2013

Estamos presenciando un cambio hacia la energía solar

Este domingo me dio mucho gusto ir a desayunar a un hostal en Cuernavaca, que he frecuentado por casi veinte años, y observar que han instalado un sistema fotovoltaico y calentador solar. Creo que no sobrará decir que Villas Calmecac es una empresa que se ha destacado por promover la armonía con el ambiente y se ha comprometido con la sustentabilidad. Las características de esta empresa fomentando el empleo de calidad y el respeto al medio ambiento la han llevado a ir incorporando tecnologías de reciclado, uso eficiente de agua y, finalmente, de producción de energía para el autoconsumo. Con este hecho quiero destacar que hoy en día es rentable la producción de energía eléctrica utilizando el Sol. Lo hemos mencionado varias veces y recientemente las políticas en otros países se han volcado hacia el aprovechamiento de la energía solar para generar electricidad o calor de proceso. Esto último puede resultar muy abstracto, pero el calor de proceso puede ser desde calentar agua para lavar en una forma más sencilla los trastos en un restaurante o en la cocina de la casa hasta precalentar fluidos para procesos industriales más complejos.


Sistema fotovoltaico y calentador solar operando en Cuernvaca


Quiero comentar que hace dos semanas fue publicado un artículo que relata los cambios en las políticas energéticas en Europa hacia un aprovechamiento de los fotovoltaicos. En particular, detalla una forma más adecuada de calcular el costo de la energía eléctrica generada por medio de sistemas fotovoltaicos. En este artículo se comenta que en estos días los gobiernos europeos están implementando una serie de programas para incrementar la inversión en tecnología fotovoltaica conectada a la red. Los cálculos de este artículo sugieren que los costos de generación de electricidad pueden ser de menos de 0.10 euros / kWh; hecho que justifica el cambio de política energética. Además enfatiza que debido a la naturaleza escalable de la energía fotovoltaica, muchos consumidores en Europa son ahora capaces de producir su propia electricidad a un costo considerablemente menor que los precios actuales de los proveedores de energía.
Esto mismo lo hemos comentado para México, donde la tarifa 2 para negocios ya es más cara que la generación eléctrica usando sistemas fotovoltaicos. Aunque los actuales cálculos que poseo no puedo asegurar un precio tan bajo como el que se menciona para Europa; pero, insisto, el precio del kWh fotovoltaico es competitivo para los actuales precios en tarifa 2 y domestica de alto consumo (DAC). Debemos mencionar que la mayoría de las tarifas de energía eléctrica en México están subsidiadas y esto es equivalente a subsidiar el uso de hidrocarburos en lugar de promover a la energías renovables.
Es más, les comento que esta semana recibí un correo de un empresario de Ensenada B.C. que me preguntaba por empresas instaladoras y la eficiencia de sistemas fotovoltaicos para satisfacer la demanda de una heladería (unos 30kW h /día). Este consumo podría ser satisfecho con un sistema fotovoltaico interconectado a la red de CFE utilizando una área de aproximadamente 50 m2, según nuestros cálculos sería más barato producir electricidad con un sistema fotovoltaico interconectado a la red que seguir pagando la factura a CFE. Aunque tengo que mencionar que la inversión sería del equivalente al consumo de algunos años.
Ya he mencionado varias veces que cada vez somos más las personas que estamos instalando sistemas fotovoltaicos para generar electricidad en casa o en nuestra empresa, sirvan estas líneas para enfatizarlo. Estamos actuando con responsabilidad ambiental e invirtiendo en el largo plazo.
En Morelos, a nivel gubernamental, Graco Ramírez ha anunciado que pronto la electricidad usada por el gobierno será fundamentalmente proveniente de energía solar, esperamos pronto se materialice esta propuesta y podamos decir que Morelos avanza hacia el autoabastecimiento energético.
Claramente, la característica de las fuentes renovables de energía de ser regionales y locales favorecen la posibilidad de establecer un compromiso social y, ahora más que nunca, podemos, desde nuestra casa o negocio, propiciar el uso de energías renovables. Debo comentar que aquí hay un nicho de mercado para las compañías financieras, ya que el mercado para el financiamiento del autoabasto eléctrico apenas comienza.
Esta característica de autoabastecimiento presenta serios desafíos para los servicios públicos y los proveedores de electricidad tradicionales, poniendo en entredicho el marco del mercado eléctrico existente.
Estamos presenciando un cambio propiciado desde las raíces de la sociedad en la generación de electricidad hacia la energía solar.

Este artículo se publicó el 24 de Diciembre en la Unión de Morelos

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Altruismo, comportamiento ético e impuestos

Una de las características de la sociedad humana es que sus miembros cooperan para satisfacer sus necesidades. Esta característica ha sido enfatizada por algunos y despreciada por otros. Aquí, en estos escritos, hemos invocado que para lograr un desarrollo sustentable se tiene que fomentar el altruismo entre los miembros de la sociedad.
Recientemente leí un artículo (PLoS One. 2012; 7(8): e43294) donde se comenta que el comportamiento altruista varía en diferentes poblaciones humanas y esta variación probablemente se explica por la variación en el contexto económico de las poblaciones. En particular analiza las características socio-económicas a nivel de región que determinan los niveles de altruismo que se encuentran en las personas que viven en esa región. Esto lo analizaron mediante un experimento sencillo con una carta “perdida”. Estudiaron el comportamiento de las personas de diferentes regiones al encontrar un carta tirada en el piso con la dirección visible. Este estudio se realizó en la ciudad de Londres, Gran Bretaña. Los resultados mostraron un fuerte correlación entre el comportamiento no altruista y la pobreza del barrio donde se efectuó el experimento. En concreto se encontró que las cartas “perdidas” en los barrios pobres tenían un 91% menos probabilidades de ser entregadas a sus destinatarios que las cartas que se “perdieron” en los barrios más ricos. Con este estudio se pretende mostrar que las personas que viven en los barrios pobres son menos altruistas que los individuos que viven en los barrios más ricos. Sin embargo, en el estudio no fueron capaces de identificar las características específicas que causaron este comportamiento y por lo tanto la simple correlación no puede establecer una relación de causa efecto.
Este crudo resultado parece contrastar con aquel que comentamos hace algunos meses, cuando compartimos el hecho que la población con mayor nivel económico es más propensa a tener comportamiento no ético.
Sin embargo debemos notar la diferencia entre comportamiento altruista (diligencia en procurar el bien ajeno aun a costa del propio) y comportamiento no ético (romper explícitamente alguna regla de convivencia social). Claramente, el tomar un objeto que no es de uno tiene una connotación diferente a la de actuar para regresar un objeto a su dueño. El primero toma el objeto para su uso por parte de la persona que lo toma; mientras que el segundo lo abandona y no lo usa.
Podemos seguir comentando ambos estudios, pero considero más importante reflexionar sobre estos aspectos en estos días de fiestas navideñas.
Quiero llamar la atención sobre un punto que hemos mencionado varias veces en esta columna, sobre los llamados impuestos y que en ocasiones se les puede llamar contribuciones del individuo para la comunidad, estas contribuciones tienen una parte altruista y otra parte ética.
Para ello tomaré los datos reportados por la (OCDE). En nuestro país tenemos el no grato privilegio de ser el último país en la lista de la OCDE de pago de impuestos y al mismo tiempo ser uno de los países de este grupo con mayor desigualdad en el bienestar social.
Según estos datos estadísticos tenemos que el impuesto como porcentaje del PIB en México fue el más bajo entre los países de la OCDE entre 2010 y 2012, es más este porcentaje está muy por debajo del promedio de la OCDE desde el año 2000. Ha tenido un comportamiento oscilante ya que este cociente se incrementó de 16.9 % en 2000 a 20.9% en 2008; sin embargo cayó abruptamente al 17.4 % en 2009 para luego de comenzar a subir de nuevo al 19.6 % en 2012. Estas cifras están alrededor de 14 puntos porcentuales por debajo de la medida de la OCDE de 34.1 %.
Las principales observaciones para nuestro país por parte de la OCDE son que: Los ingresos por impuestos sobre la renta tanto de personas como de corporativos fue de 4.6% del PIB en 2000 y 5.4 % en 2012. Esto es menos de la mitad del promedio de la OCDE de 11.4 %.
La tasa fiscal para la seguridad social se mantuvo estable en torno al 3% entre 2000 y 2010 y la medida de 2011 del 2.9 % fue muy inferior al promedio de la OCDE de 9.1 %.
La tasa impositiva sobre los bienes y servicios se estabilizó en torno al 8.9 % del PIB en 2000 al 12.4 % en 2008 . Luego volvió a caer a 10.7 % en 2011, y todo este tiempo se mantuvo por debajo del promedio de la OCDE de 11.0 %.
Los ingresos fiscales de la propiedad fueron de 0.3 % del PIB en 2011 , menos de una quinta parte de la media de la OCDE del 1.8%.
Estos datos lo único que nos auguran es que la desigualdad en el bienestar social se incrementará de no revertir la actual tendencia a recaudar muy poco por parte del gobierno. Esto sin contar que se debe propugnar por un uso ético de los recursos que se entregan al gobierno como parte del pago de impuestos.
Estoy convencido que debemos contribuir para el bienestar social y nuestra percepción de esta situación tiene que cambiar.
Por supuesto, invito a colegas científicos y a actores de la sociedad a generar conocimiento relativo a nuestro comportamiento altruista y ético en nuestro entorno. Debemos conocernos mejor.

Este artículo fue publicado el día 18 de Diciembre

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Ciencia ciudadana, Energías Renovables y Reforma Energética

Somos un país de jóvenes al revisar los censos encontramos que el rango de los jóvenes entre 15 y 24 años ha crecido a lo largo de la historia; pero creció mkás rápidamente desde los años 80, aunque actualmente se ha estacionado. Hasta el 2010 teníamos 20 millones de jóvenes en el país y a estas personas, nosotros los viejitos, les heredaremos un mundo ya sin recursos. Empiezo con estos datos ya que los jóvenes de ahora son los que tendrán que resolver los problemas que no hemos resuelto y los que hemos creado mi generación que usó las bondades de los hidrocarburos de una forma no sustentable.


Elaborada con datos del INEGI

¿Cuántos de estos jóvenes se dedican a la ciencia o tecnología? La comparación con otros países siempre puede ser ilustrativa. En Brasil laboran 70 mil doctores en instituciones de educación superior, más los que lo hacen desde las empresas. En México somos 20 mil investigadores en el Sistema Nacional de Investigadores. Para comparar requerimos conocer la población brasileña y encontramos que es de 170 millones de habitantes México tiene 110 millones, nosotros deberíamos tener al menos 40 mil para tener lo mismo que tiene Brasil en todo México, solo en las universidades públicas. Por otro lado, la producción científica ha crecido en forma continua desde el año 1983, sin embargo, este crecimiento ha sido muy lento. Es más en el último milenio todavía lo ha hecho más lentamente. Es decir requerimos más personas capacitadas laborando en ciencia y tecnología. Esperemos esto se revierta con el anuncio desde CONACyT de una política de contratación de jóvenes investigadores, en 2014 se contrataran 500 jóvenes en investigación científica
Podemos decir, que la ciencia mexicana es una ciencia profesional, esto quiere decir que la ciencia que se hace en nuestro país es similar a la hecha en cualquier parte del mundo.


Con datos del SNI, elaborada en colaboración con K. Cedano y M. Martínez

La ciencia es una de las actividades humanas que realmente tiene la característica de la internacionalización, no podemos concebir una ciencia circunscrita a un estado, podemos buscar que impacte más en lo local, pero la ciencia se hace a nivel mundial.
Lo que quiero fomentar es hacer una ciencia ciudadana, ya en estas páginas hemos comentado este concepto donde la población aborda problemas utilizando la metodología científica y obtiene conocimiento para tomar decisiones. Generalmente esta forma de proceder, amalgama el conocimiento tradicional en estas soluciones.
Recordemos que la actividad científica no termina hasta que se difunde y es aquí donde las redes sociales y los medios de comunicación juegan un papel relevante, como en el periodismo ciudadano.
Hoy estamos enfrentados a la problemática energética y muchos deseamos fomentar las fuentes renovables de energía.
Les puedo comentar que la Estrategia Nacional de Energía (ENE) propone que haya una transición energética, pasando de los hidrocarburos a otras fuentes de energía, con la meta de tener el 35% de la energía con fuentes renovables al 2024.
En el tema 2 de la ENE dice: promover el uso eficiente de la energía en todos los sectores. Y para eso propone considerar las externalidades, he comentado ya varias veces que los hidrocarburos son más baratos, pero porque no consideran que se tienen que regresar al ambiente en su situación que estaban antes de emisión. Por ejemplo, si yo quemo un barril de petróleo libero el bióxido de carbono de la combustión normal y entonces voy a cambiar la composición del aire, de la atmósfera. Si yo quiero hacer algo sustentable tengo que tomar ese carbono y volverlo a inyectar al interior de la tierra. Y resulta que cuando a mi me venden un litro de gasolina nada más contemplan lo que se sacó de los pozos el petróleo refinado y me lo venden, pero nunca me cobran el costo de incorporar el carbono al interior de la tierra, es decir, hay un costo ahí que le llaman externalidades cuando yo creo que son las internalidades precisas de la fuente de energía que se está utilizando.
Ya en otro artículo analicé las tres propuestas de Reforma Energética: la del PAN no menciona a las fuentes renovables; la del PRI dice que son una buena opción y el enunciado del PRI dice que generan en China y en Alemania fuentes de empleo; la del PRD si menciona a las renovables y las está proponiendo.
Todos justifican a la Reforma Energética argumentando que hay una crisis ambiental propiciada por la emisión descontrolada de gases de efecto invernadero; sin embargo solo dos propuestas mencionan a las fuentes renovables de energía
La Reforma Energética es una oportunidad y tenemos que luchar por ella, por eso cuando a mi me han dicho que si participo en foros, he participado en foros aquí, en México, en varios lugares, en muchos otros sitios he estado diciendo que la Reforma Energética tiene que considerar a las fuentes renovables de energía.
Entonces desde mi punto de vista la ciencia desde las raíces de la sociedad, eso que podemos hacer nosotros para estar averiguando cuánto sol hay cuánto viento hay, cómo podemos producir es lo que nos puede precisamente generar una sociedad del conocimiento, es una herramienta de la ciudadanía para impulsar un desarrollo sustentable.
En particular, desde mi punto de vista los jóvenes mediante la ciencia ciudadana pueden ser capaces de desarrollar, promover e implementar a las Energías Renovables y conseguir un mundo equitativo y con bienestar social.

Este artículo fue publicado el día 11 Diciembre

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Universidades enredadas


En estas páginas hemos mencionado muchas veces que buscamos un desarrollo sustentable y que apuntamos a una sociedad del conocimiento. Hemos mencionado que no basta con decir que pertenecemos a la era de la información, donde estamos bombardeados de datos, noticias y propaganda, sino que deseamos transitar a una sociedad que se apropie del conocimiento para poder tomar decisiones con fundamento.
En la actualidad vemos como los mercados cambian cada día, nuevas tecnologías aparecen, los productos nacen y caducan instantes después. Ante esto solamente las empresas que se renuevan, se centran en resultados y generan nuevo conocimiento sobreviven. Esto último contrasta con las anteriores estructuras organizacionales caracterizadas por ser verticales, jerárquicas o piramidales que fragmentan el conocimiento, que se centran en los procedimientos y evitan la integración de los procesos.
En los últimos años se han producido diversos estudios en administración para flexibilizar y renovar esas estructuras piramidales o jerárquicas. Así nace la estructura en red.
Considero esto es obvio para las empresas, pero pregunto será válido solamente para ellas o también otras organizaciones deberán cambiar. Cuando me refiero a organizaciones estoy pensando en gobierno o instituciones de educación.
La pregunta fundamental es: ¿Nuestras organizaciones responden a las necesidades de esta era del conocimiento?
En mi opinión, en la sociedad del conocimiento, las organizaciones deben ser diferentes a aquellas en las que nos hemos desarrollado y transitar hacia configurarse como entes capaces de concebir su propio cambio. En otras palabras la sociedad del conocimiento requiere una reconfiguración radical de las organizaciones, es decir, de las empresas, de las universidades, de las llamadas organizaciones civiles, ya que ahora sus intereses y dominios se superponen más que nunca.
Déjenme abundar en el tema de las universidades. Hoy existe un aumento de la demanda de educación superior para resolver problemas locales sin descuidar su internacionalización. La investigación es uno de los factores dominantes del cambio para la universidad que impulsa nuevas expectativas sobre su papel y sus relaciones con la sociedad (empresa, gobierno, entorno social). La nueva universidad y la sociedad del conocimiento están relacionadas por nuevas trayectorias de transformación en el contexto de la economía del conocimiento que debe atender tanto las particularidades del entorno inmediato como del global. Además, las instituciones de educación superior generan conocimiento y esto implica transitar por caminos desconocidos, poco certeros. En ellas existe una intensa interacción entre diferentes expertos para formar personas creativas y para diseñar e implantar soluciones a la compleja problemática que enfrentamos. Todo lo anterior demanda características a las organizaciones para que respondan como un ente inteligente que pueda anticipar su cambio a un entorno dinámico y en evolución.
La formas de organización piramidales o matriciales han probado que no pueden resolver las contradicciones entre los diversos expertos, contender con dinámicas complejas y propiciar un ambiente que promueva la creatividad necesaria en organizaciones generadoras de conocimiento. Es decir este tipo de organizaciones, en el que crecimos, no es el adecuado para contender con una problemática como la actual.


En la jerarquía no importa la persona, lo que importa es el puesto

Hoy, en el mundo, se propone una Organización en Red, como una forma inteligente de dar respuesta a las situaciones de crecimiento autogenerado, identificando los ciclos y procesos flexibles de adaptación al medio complejo real, utilizando reglas mínimas de conectividad adquiriendo un mayor volumen de crecimiento individual y colectivo. Esta organización en red puede realizar auto correcciones, generando nuevas conexiones, cuando algunos circuitos parciales fallan. Esta flexibilidad le da una acción auto reparadora, que no poseen las organizaciones jerárquicas. Estas últimas limitan la creatividad y la adaptación de la organización, imponiendo restricciones artificiales a las partes en conflicto. La organización en red genera grupos que tienen sensibilidad y experiencia común para enfrentar distintas situaciones de crecimiento compartidas y da respuestas consensuadas.
Una organización en red debe tomar conciencia de la complejidad a la que enfrenta y de la relación diferente entre las personas o grupos que la conforman o sea pensar en relaciones y procesos más que en entes, es decir, concebirse en red.


En red las personas son importantes

Una organización en red sabe enfrentar fenómenos aparentemente desordenados e identifica que ellos pueden ser abordados caso por caso encontrando flujos de información, ideas, herramientas y procesos viables donde pareciera una situación caótica. Para ello es necesario crear un conjunto de estrategias que conformen una dirección lo suficientemente flexible y ancha para ser certera y conseguir el resultado esperado. En la organización en red todas las personas o grupos pueden crecer si entrenan su forma de percibir la complejidad del nuevo esquema de posibilidades para desarrollarse.
Este enfoque es interesante para construir nuevas estructuras organizativas en instituciones de educación superior que respondan a la sociedad del conocimiento.
Para construir una organización en red es importante identificar los resultados deseados para definir los objetivos y abstraer los procesos de los productos para definir las posibles relaciones virtuosas entre los entes que conforman la organización. En esta tarea es importante separar los productos de los procesos y generar un ambiente agradable de trabajo para fomentar la creatividad.
Por estas razones considero importante reflexionar sobre la pertinencia de enredar a nuestras universidades, es decir, reconfigurarlas y darles una organización en red.
Quizá sea hora de pensar en nuevas formas conformacionales para todas nuestras organizaciones que respondan a nuestras expectativas de transformación de nuestra sociedad en una que promueva la democracia, el desarrollo y el bienestar social.

Una versión previa de este artículo fue publicado el día 4 de Diciembre