miércoles, 28 de diciembre de 2011

Buenos deseos para la sociedad del conocimiento

Esta semana termina el año, un año donde los cuernavacenses tuvimos que salir varias veces a la calle para reclamar que se tomen acciones para contrarrestar la inseguridad en la que vivimos; esta situación que impera en todo el país y que no vemos para cuando pueda terminar. Las acciones que solamente utilizan la violencia no pueden ser las soluciones a la problemática. No me queda claro que se esté tomando el camino adecuado en la solución de los problemas que nos aquejan.
Para muestra lo siguiente: en estos días se anunció que Argentina impulsará decididamente las actividades científicas para contrarrestar las desventajas que en estos momentos tiene su economía; su apuesta comienza con un presupuesto del 1% de su PIB para el sector científico, como lo sugiere la Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico (OCDE). En cambio en México, y en Morelos en particular, el presupuesto a ciencia y tecnología no cambia y por lo tanto sigue en franca caída en términos reales, actualmente es menor al 0.36% del PIB. El gobernador de Morelos solicitó un presupuesto igual que el de este año que termina en ciencia y tecnología para el 2012 y la cámara de diputados local no modificó el monto. Así que seguiremos con un presupuesto ínfimo, menor al 0.07% del PIB estatal para estas actividades que, como sabemos, son parte fundamental de la construcción de nuestro futuro, ¿dónde está el apoyo al gran cisne?
Considero que todos estamos de acuerdo en que el conocimiento nos da la oportunidad de acceder a soluciones novedosas, plausibles y sustentables para la compleja problemática que nos aqueja.
Recientemente, se dieron a conocer los resultados de la liberación masiva de metano al descongelarse los suelos en Siberia (se pierde el permafrost), este gas aumenta en 20 veces el efecto invernadero que produce el bióxido de carbono. Así vemos que el cambio climático antropogénico que estamos padeciendo tendrá efectos mucho más dramáticos que los que se habían pensado. Esta noticia es de un lugar lejano; pero qué sabemos nosotros de lo que está pasando en nuestro entorno inmediato. ¿Cuál es la tasa con la que disminuyen los glaciales del Popocatepetl o del Iztaccihuatl o del Citlaltepetl? El Nevado de Toluca hay varios meses al año que no tiene nieve. ¿Cómo afectan estos cambios los suministros de agua para Toluca o Morelos? ¿Sabemos cuál es la reserva de agua de las lagunas de Zempoala? ¿Qué le está pasando a los bosques entre México y Cuernavaca? ¿Cuál es la situación de las reservas de agua en Morelos? Todas las respuestas a estas preguntas y muchas otras deberían ser conocidas por los ciudadanos de Morelos para poder tomar decisiones sobre las acciones a emprender para adecuar nuestra vida a los cambios y minimizar los posibles efectos negativos de ellos.
Por otro lado, tampoco conocemos algunos indicadores de nuestro ámbito económico. Recientemente, leí que la tasa de desempleo entre las personas con doctorado (1.9%) era menor que en las personas con un grado de licenciatura (2.4%) y que a su vez era menor que la respectiva para personas sin preparación de bachillerato (14.9%), pero estos datos son para Estados Unidos ¿cuál es la información para México? Me alarman las edades de las personas que participan en actos delictivos en todo México. En mi opinión, de acuerdo a la edad reportada deberían estar estudiando; los estamos condenando al dejarlos sin opciones. ¡Tantos y tantos datos e información que no disponemos y que propician que no podamos decidir con base en el conocimiento!
Aunque se dice que en Morelos hay muchos científicos, también es cierto que aún somos insuficientes para generar tanto el conocimiento necesario de nuestro entorno, como las posibles soluciones a los problemas que nos aquejan (en México como país según lo recomendado por la OCDE deberíamos ser cuatro veces más científicos). En mi opinión, la ciencia ciudadana es una opción. La ciencia ciudadana es una actividad que genera conocimiento usando la metodología científica, pero en lugar de que los proyectos sean realizados por profesionales de la ciencia son desarrollados por equipos de ciudadanos. Ya lo he mencionado en estos artículos, las bondades de la generación de conocimiento por parte de la sociedad son evidentes: la sociedad genera el conocimiento que más necesita en ese momento, al generarlo lo asimila y lo comparte, se socializa lo incorpora a su cultura. La interacción entre los científicos y los usuarios del conocimiento se potencia cuando la sociedad misma participa en los proyectos científicos tecnológicos y en colaboración con científicos profesionales genera el conocimiento necesario para resolver una problemática específica.
Para ello se requiere que la metodología científica sea conocida por todos, esta metodología se enseña en las escuelas, principalmente en la educación media (secundaria y bachillerato). En estos ciclos los maestros juegan un papel muy importante para la formación de ciudadanos conscientes del valor del conocimiento científico. Inculcar este tipo de actitudes desde la educación elemental y enfatizarla en la educación media es asegurar el futuro de nuestra sociedad.
En la actualidad las posibilidades de comunicación a través de la Internet o de las opciones que soportan los dispositivos móviles o la velocidad y cantidad de información que pueden manejar redes sociales interactivas dan una gama de herramientas para acciones de generación de conocimiento que no estamos utilizando. ¿Qué deben hacer la ciudadanía, los jóvenes y los científicos para lograr usar estas herramientas?
En mi opinión, tenemos que exigir que haya una inversión mayor en educación, ciencia y cultura al mismo tiempo que debemos comprometernos a trabajar en equipo todos los sectores de la sociedad para construir el conocimiento de nuestro entorno.
Estos son mis buenos deseos para el próximo año.

Este artículo se publicó el 28 de Diciembre

domingo, 11 de diciembre de 2011

Respuesta a un comentario

Una amiga me mandó un comentario sobre las mediciones: “… y cuando vuelve Baltasar, por la noche, ella [Blimunda] dice, Por aquí pasaron hoy más de cien, perdónese la imprecisión de quien no aprendió más rigurosas cuentas, fueron muchos, fueron pocos, es como cuando se habla de años, pasé ya de los treinta, y Baltasar dice, He oído decir que en total llegaron quinientos, Tantos, se asombra Blimunda, y ni uno ni otro saben exactamente cuántos son quinientos, sin hablar ya de que el número es, de todas las cosas que hay en el mundo, la menos exacta, se dice quinientos ladrillos, se dice quinientos hombres, y la diferencia que hay entre un ladrillo y un hombre es la diferencia que se cree no hay entre quinientos y quinientos, quien no entienda esto la primera vez no merece que se lo expliquen la segunda.” J. Saramago, Memorial do convento. A la provocación respondí: Las analogías son interesantes y las luvias de ideas y vorágines lingüísticas también. Los números son abstracciones sin sentido cuando se les priva del contexto. Sin embargo, el aprender a manejar esas abstracciones privadas del contexto permite analizarlas con una objetividad diferente, una que depende del tiempo, del marco conceptual o teórico y aun del sujeto y por ello las matemáticas son universales. Así, quinientos y quinientos son iguales, pero diferentes. Obedecen las mismas reglas, pero representan cosas muy distintas. Aceptar las diferencias, propiciarlas y defenderlas son acciones importantes.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Del patito feo al gran cisne


Primero, una disculpa a los lectores, deberíamos estar escribiendo sobre las formas colectivas que tenemos que implementar para resolver el grave problema de seguridad que vivimos en Cuernavaca. Deberíamos comentar sobre los aspectos de actitudes cooperativistas que brindarán una posible solución a la lacerante desigualdad social que vivimos y que, en nuestra opinión, es causa última de nuestra desesperante situación. En lugar de comentar eso, tenemos que aclarar las declaraciones de personajes de la vida política y que con autoritarismo y prepotencia dicen frases rimombantes sin sustento, evidenciando una cultura estrictamente mediática. Segundo, las palabras que aquí mencionaremos son producto de una vorágine de más de cincuenta mensajes electrónicos que hemos recibido a partir de las declaraciones vertidas la semana antepasada por el Gobernador Marco Adame, quien dijo que al inicio de su administración en el 2006, “LOS CENTROS DE INVESTIGACIÓN ESTABAN DESOLADOS, SIN ESTRATEGIA ALGUNA HACIA DONDE IR, COMO EL “PATITO FEO”, Y QUE AHORA AVANZA PARA CONVERTIRSE EN EL “GRAN CISNE” (tomado textualmente del boletín de prensa del Gobierno del Estado del 24 de Noviembre y que fue reproducido en casi todos los diarios de Morelos). Algunas de las frases que reproducimos aquí han sido tomadas prestadas de esos mensajes cuyos autores las reconocerán y verán que sus nombres van de la A a la Z en todas las vertientes de científicos y tecnólogos que se han ganado un lugar en el ámbito local, nacional e internacional. Antes que nada, queremos recordarles que si uno hace una alegoría del cisne negro a ese “gran cisne” el asunto no comenzó con la película de Natalie Portman, sino que es un problema más añejo y que se refiere a la prevalencia de la ignorancia, al desconocimiento. Los europeos hasta el siglo XVII creían que todos los cisnes eran blancos y no concebían la posibilidad que hubiera cisnes negros. En ese siglo se encontraron cisnes negros, es decir, algo inesperado, pero por la ignorancia no por la deducción clara de hechos científicos. En la opinión de muchos colegas de la Academia de Ciencias de Morelos, de la Academia de Ingeniería de México y de otros científicos, la declaración de que la ciencia en Morelos hace 5 años era un “patito feo” es la misma cara de la frase dicha por Marco Adame hace aproximadamente cinco años: “la ciencia morelense está aquí, pero yo no lo traje, y ahora ¿qué hago con ella?” y aquella declaración hecha desde España en 2008 (donde al parecer se concibió la idea del “parque tecnológico” tan publicitado por el actual Gobierno Estatal) diciendo que “en el estado se cuenta con una infraestructura importante, sin embargo, en cierto punto aislada, descontectada y sin vinculación, que no llega a servir de nada...” Estas declaraciones por supuesto que muestran la ignorancia y la prepotencia de algunos políticos de nuestro estado. La irreflexiva vehemencia con la que defienden la generación de patentes por todos los científicos, contrasta frontalmente con la ausencia de apoyo sustancial para las actividades científicas y tecnológicas en una ceguera innovadora a ultranza, sin comprender las interacciones entre los científicos y los empresarios y entre la ciencia básica, la tecnología y la innovación. En opinión de científicos y tecnólogos se podría asegurar que algunos políticos creen que las inversiones que han hecho en “parques tecnológicos”, sin consultar al sector científico, ayudarán a este sector a generar un sistema de innovación. Hace falta mucho más, pero se debe partir de un proyecto claro, definido con la participación de los actores principales y no de un esbozo sin contenido. Habría que preguntar qué ha hecho este gobierno para convertir el “patito feo” en el “gran cisne”, del que nada sabía, como los europeos con el cisne negro. Los mensajes que recibimos también comentaban que algunos políticos se paran el cuello con el trabajo de otros, mientras los científicos conseguimos cuatro veces más dinero para proyectos que los que el gobierno morelense dispone para proyectos de ciencia en el FOMIX. La misma idea en otras palabras flotaba continuamente en los mensajes: “esta declaración nos parece desafortunada, los centros de investigación en Morelos son financiados fundamentalmente con dinero federal o dependientes de la Universidad Nacional y no hay participación alguna del gobierno local”. Siguiendo con algunas metáforas pudimos leer: “El gran cisne que ve el político ha de ser muy chiquito (polluelo quizá), ya que ignora cuánto se necesita de recursos para hacer ciencia, y el tipo de lago donde debe nadar este cisne para desarrollarse”. “Este discurso es digno del realismo mágico de García Márquez ...” “¡Qué discurso tan cursi, patito y feo! “ Una frase muy interesante y llena de sarcasmo se leía: "... en 2006, el gobierno del Estado de Morelos estaba desolado, sin estrategia alguna hacia donde ir, como 'el patito feo' ... y ahora están peor, pues algunos políticos ven patitos feos y grandes cisnes, donde lo que deberían ver es una infraestructura humana, sin análogo en el país; cuya trascendencia nacional e internacional en el ámbito científico y tecnológico no está para metáforas bobas". Otros piensan que la magnitud con la cual los políticos se exponen usando argumentos erróneos y falsificando informaciones creando imágenes distorsionadas sobre la realidad, simplemente ¡ya no se puede superar! Otros más gritaban: “Estas declaraciones son indignantes!”. Además, se dice que el estado tiene muchos miembros en el SNI, que obviamente no empezaron hace cinco años cuando según algunos políticos "la ciencia estaba sin estrategia alguna..." ¡cosa más rara mi gran cisne!. Estos dichos son de tal necedad que dan ganas de ignorarlos, pero el discurso es una afrenta a la presencia de la UNAM en el Estado desde hace 30 años, del importante desarrollo de la investigación en la UAEM y de los otros Institutos Federales y más aún, un insulto al pueblo morelense que no merece ser engañado. Y mientras tanto, el Museo de Ciencias de Morelos no tiene energía eléctrica... ¿Surrealismo en relación al “gran cisne”?, no querido lector, dése una vuelta por el parque de Acapatzingo y lo constatará. Sí lector, debido a que la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas no ha concluido la entrega del Museo de Ciencias por falta de unos planos eléctricos, el Museo está sin energía eléctrica. Invitamos a todos los científicos de Morelos a manifestarse al respecto del “patito feo” y del recién descubierto “gran cisne”. Todos los morelenses lo merecemos. Terminamos este escrito con el comentario más lacónico que recibimos y que fue simplemente: ¡una patética declaración!.
Este texto de Antonio del Río y Enrique Galindo fue publicado el día 7 de diciembre

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Nuestros recursos científicos

Ya muchos conocen que en Morelos hay más de 800 científicos que son profesionales de la ciencia en el contexto internacional, la mayoría radicados en Cuernavaca o la zona Conurbada. Hay más de 30 instituciones que realizan actividades de investigación y desarrollo. Morelos cuenta con una Academia de Ciencias, cuyos requisitos son iguales o más estrictos que la Academia Mexicana de Ciencas, es la sede de la Coordinación Regional 5 de la Academia de Ingeniería (Guerrero, Hidalgo, Morelos, Puebla y Tlaxcala). Los científicos que laboran en Morelos producen más de 800 artículos por año con lo que colocan a Morelos en la media de la producción científica per cápita de los países de la OCDE. Para fundamentar los dichos anteriores tenemos la siguiente información: para el año 2010:
Artículos de investigación con dirección MEXICO (2010): 11,705.
Artículos de investigación con dirección MEXICO y MORELOS (2010) 805.
Por otro lado, de acuerdo con el INEGI los datos de habitantes en México (2010): 112,336,538 y en Morelos (2010) 1,777,227.
También el INEGI no da como datos del PIB en el 2010 (pesos del 2003) Mexico 7,977,299,703,000 y para Morelos 96,909,827,000.
Si bien estos son los datos crudos. En colaboración con Karla Cedano y Manuel Martínez Fernández hemos considerado que la presentación de estos datos puede ser más informativa al calcular algunos cocientes como por ejemplo:
Artículos por Millón de habitantes. Artículos / millón de habitantes México = 99
Artículos / millón de habitantes Morelos = 453.
Con respecto al PIB en el 2010 (pesos 2003)
Artículos / billón de pesos PIB Mexico = 1467 y
Artículos / billón de pesos del PIB Morelos = 8299.
Estos indicadores nos dicen que los datos tanto totales como porcentuales han crecido (ver Ciencia Morelense), pero han perdido importancia en el ámbito nacional, es decir estos cocientes eran mayores en años anteriores. Eso habla bien de otros estados, pero no de Morelos.
Por otro lado, el presupuesto para ciencia y tecnología del Estado de Morelos no alcanza el 1% del gasto y mucho menos el 1% del PIB estatal que es una de las recomendaciones de la OCDE para transitar a la economía del conocimiento, el gobierno estatal no ha cumplido cabalmente con su papel de impulsor de esta actividad. En los ámbitos de la competitividad Morelos ocupa el segundo lugar dentro de los estados en capital intelectual. En los últimos años la gestión de la Academia de Ingeniería hizo posible la creación del Centro Morelense de Innovación y Transferencia Tecnológica (CemiTT). La Academia de Ciencias de Morelos mantuvo por más cinco años un programa de capacitación para profesores de nivel medio (secundaria y bachillerato) en temas científicos, a decir la de Secretaria de Educación Estatal, este diplomado ha tenido un impacto positivo directo en la enseñanza de la ciencias en el Estado, medido en términos de aprovechamiento. Actualmente está en reorganización. También ha mantenido por más de cuatro años su programa de divulgación de la ciencia: La ciencia desde Morelos en colaboración con el periódico la Union de Morelos.
En 2006 no se habían incubado empresas de alta tecnología en Morelos, para inicios de 2009 se estaban incubando 15 empresas de alta tecnología y actualmente se han graduado todas ellas. En el periodo de 2007 a 2009 se incrementaron en un 50% las solicitudes de patentes presentadas en el Estado. La Academia de Ciencias de Morelos firma un convenio de colaboración con el Municipio de Cuernavaca, en 2009, sin embargo se interrumpe ante el cambio de gobierno. La Academia de Ingeniería organza el ciclo de conferencias con una antigüedad de más de un año “La ingeniería y la sociedad del conocimiento”.
En fin el camino se está transitando; pero hace falta mucho.
La sociedad requiere implementar estrategias para utilizar este capital humano. También todos, científicos y no científicos, requerimos trabajar para incorporar el conocimiento científico a la sociedad y sistematizar el conocimiento tradicional para incorporarlo al saber global. Estos retos junto con muchos otros deberían obligar a la clase política a consultar a las personas especialistas y a todos nosotros, los ciudadanos, a exigir a los partidos a basar sus propuestas en el conocimiento. Es más nosotros mismos debemos incorporar el conocimiento científico en nuestras decisiones diarias.
na versión resumida de este artículo fue publicada el día 23 de Noviembre, 2011

viernes, 11 de noviembre de 2011

Marcha del 11-11-11 a las 11

Texto que leí al final de la Marcha del 11/11/11, en Cuernavaca.

Amigos todos,
Este día estamos aquí reunidos porque reclamamos el fin de la impunidad, ya basta de vivir en la zozobra, ya basta de sufrir asaltos, ya basta de asesinatos. Queremos un lugar donde, no sólo podamos vivir, queremos desarrollarnos, hacer algo útil.
Estamos aquí manifestando nuestro repudio a las miles de muertes violentas que mantienen a toda la población mexicana, y en particular a la morelense, en un estado de angustia y desesperanza resultado de la corrupción y la impunidad.
Estamos aquí, pero éramos más, por mencionar nombres: Ernesto Méndez, ya no está, Libertad García ya no está, Irán Martínez ya no está. Cada uno de los miles de muertos por causas violentas tiene nombre y apellido y ya no está con nosotros. La mayoría de ellos personas que trabajaban, estudiaban que podían ofrecer algo para compartir con nosotros. Todos ellos merecen que se aclaren las circunstancias de sus muertes. Por eso, exigimos que los responsables de garantizar y mantener la seguridad presenten resultados a la brevedad y castiguen a los que atentan contra la vida y la integridad de todos nosotros.
Como individuo solamente puedo ofrecer solidaridad a los familiares y amigos de todas las personas que han sido víctimas de esta situación desgarradora y desesperante. Como científico me comprometo a continuar formando jóvenes con conocimiento científico y actitudes éticas para que se incorporen a la sociedad contribuyendo con sus acciones en una forma positiva para generar el bien común. Estoy convencido que los científicos pueden contribuir sustancialmente a generar las soluciones económicas, sociales, ambientales y técnicamente viables que la sociedad mexicana requiere, para eso trabajamos.
Sin embargo, todos juntos podemos cambiar la situación actual, ya hace casi doce años el espejismo del cambio cegó a muchos y esperanzó a otros, a mi me alertó en la desesperanza. Hemos dejado que un grupo con intereses mezquinos y de corto plazo tomen las decisiones y emprendan acciones irresponsables y lo peor que éstas han sido tomadas o emprendidas sin el conocimiento de la situación tanto económica, como social, ambiental y técnica de los problemas que nos aquejan.
En este sentido, conocemos que en el mundo se ha constatado que la implementación de asesorías por parte de las asociaciones científicas y tecnológicas a las estructuras gubernamentales redunda en el beneficio a la sociedad a largo plazo. Por lo tanto proponemos que aquí en este congreso local, los diputados establezcan los mecanismos para que las políticas y acciones de los diferentes niveles de gobierno sean tomadas con la asesoría de entidades como las Academias de Ciencias, Ingeniería y Ciencias Sociales, por supuesto que las Universidades Públicas y los Institutos de Investigación Federal entre otras agrupaciones también son actores importantes para dar certidumbre de estas políticas y acciones. Estoy seguro que cada vez más científicos considera importante el conocimiento tradicional que posee la gente y que muchos estamos ansiosos de incorporarlo sistemáticamente a nuestro conocimiento científico. La petición concreta a este congreso es que genere los mecanismos para hacer viable la consulta a los científicos y conocedores antes de tomar decisiones que nos afectan a todos. Esto se enmarca en el convencimiento de que la actual situación tiene como una de sus causas la toma de decisiones corruptas o en su defecto tomadas por ignorancia.
Otro aspecto importante es que nosotros, todos empecemos a tomar decisiones basada en el conocimiento, por lo tanto los invito a que juntos: académicos, profesores, alumnos, trabajadores, empresarios comerciantes, padres, madres, hijos, en fin, todas las personas morelenses iniciemos el camino hacia la generación de conocimiento ciudadano. Resolvamos nuestros problemas generando sus soluciones a partir de un conocimiento científico de las situaciones que los crean. Participemos y construyamos juntos la ciencia ciudadana.
Convencido estoy que esto es un camino de largo plazo, sin embargo existen propuestas para instrumentarlas hoy, mañana ya puede ser tarde. Luchemos por instrumentar inmediatamente en el Estado de Morelos las estrategias de largo alcance propuestas en el documento “Elementos para la Construcción de una Política de Estado para la Seguridad y la Justicia en Democracia” presentado por la UNAM a la sociedad el pasado mes de agosto.
Participemos todos, en nuestra casa, en nuestra escuela, en nuestro trabajo, a través de reuniones, de coloquios de Internet. Usemos la tecnología para ponernos de acuerdo para compartir conocimiento y fundamentalmente para analizar propuestas de solución y sus mecanismos de implementación.
Este día 11 del mes 11 del año 11 a las 11 horas puede cambiar la situación, trabajemos por ello, depende de nosotros.
¡Ya no queremos más muertos!
¡Queremos una vida digna para todos!

Manifiesto ACMor


La Academia de Ciencias de Morelos:

  • Manifiesta su repudio a las miles de muertes violentas que mantienen a toda la población mexicana, y en particular a la morelense, en un estado de angustia y desesperanza resultado de la corrupción y la impunidad.
  • Exige que los responsables de garantizar y mantener la seguridad presenten resultados a la brevedad y castiguen a los que atentan contra la vida y la integridad de la población.
  • Ofrece su solidaridad a los familiares y amigos de todas las personas que han sido víctimas de esta situación desgarradora y desesperante.
  • Se compromete a continuar formando jóvenes científicos que coadyuven a generar las soluciones económicas, sociales, ambientales y técnicamente viables que la sociedad mexicana requiere.
  • Propone instrumentar inmediatamente en el Estado de Morelos las estrategias de largo alcance propuestas en el documento “Elementos para la Construcción de una Política de Estado para la Seguridad y la Justicia en Democracia” presentado por la UNAM a la sociedad.

Atentamente
Dr. Jesús Antonio del Río Portilla
Presidente
Manifiesto publicado en el periódico LA UNIÓN de Morelos el día 11 de Noviembre del 2011.

lunes, 31 de octubre de 2011

Calaveras sustentables

J. Antonio del Río P.
Vámonos al más allá
Ven hermana Calaca, llamaba Calderón.
La Calaca contenta bailaba a ritmo de danzón,
mientras la juventud hastiada y llena de indignación,
educación reclamaba en lugar de panteón.

Calderón continuaba con su guerra abarrotando los panteones
mientras los viborones corruptores capturaban a los jóvenes.
Tiqui, tiqui y retiqui la Huesuda contoneaba sus pompones,
sabroso ritmo traía, llevándose muchos miles a sus cajones.

Bajo ambiente de corrupción,
Calderón al narco encumbró
y mucha razón a la Parca concedió.
Sin juventud dejó a esta apática nación.

Reza que reza, la encomienda se apresta
a terminar con la fiesta de tan funesta empresa.
Indignémonos y unámonos en nuestra defensa.

Pompones por aquí... pompones por allá
La Calaca feliz danzaba por acá
Calderón con su guerra ha muerto ya.
Y todos juntos caminamos p'al más allá.



Libre mercado
Algunos hombres no entendían
que no era cuestión de economía,
Otros a pesar de la historia
sólo contemplaban a la biología,
sin entender que también había sociología.

Tres aspectos interrelacionados había,
múltiples procesos compartían.
La compleja Catrina en nuestras caras aparecía,
alegre disfrutaba de nuestra tremenda apatía.

!Libre mercado¡, gritaba con algarabía
Las corporaciones ausencia social exhibían
aunque supuestamente sociedades defendían
Tremendo nudo gordiano a la sociedad ponían.

La Parca pizpireta a la desigualdad veía
!Libre mercado¡ sin control exigía
Sabedora que así la gente moriría
y con ella todos estarían.

Finalmente la gente entendió
y al libre mercado exterminó.
El beneficio colectivo enfatizó
y la planeación a futuro triunfó.



Negocios verdes
El barril de petróleo subía y subía
La Calaca catrina reía y reía
mientras disfrutaba ver la caída
del planeta que de asfixia sucumbía.

Chaca chaca bailaba la Calaca
chirrín tilín danzaba el barril
mientras el libre mercado evitaba
a Solaris salir.

Estudio de Impacto ambiental reclamaba
que a la energía solar se le exigía
negocio negocio exclamaba.
En cambio al petróleo nunca se lo pedía.

Chaca chaca bailaba la Calaca
chirrín tilín danzaba el barril
mientras el libre mercado evitaba
a Solaris salir.

Negocios verdes parecía la solución,
aunque muchos decían era la extremaunción
del petróleo e hidrocarburos su perdición.
Desarrollo sustentable es la remediación.

Chaca chaca bailaba la Calaca
tilín chirrín danzaba el barril
mientras el negocio verde gritaba
!Solaris... Solaris para vivir!



Calavera Chinela
Catrina Chinela


En Cuernavaca se exhiben Catrinas en el Jardín Borda, la Foto es de ahí

martes, 25 de octubre de 2011

Hydrogen as an option for the sustainability

These were the words I read on the open ceremony of the XI International Hydrogen Congress of the Mexican Hydrogen Association, September 23th, 2011 in Cuernavaca, Morelos, Mexico.
Palabras leídas en la ceremonia de apertura del décimo primer Congreso Internacional de Hidrógeno, del día 23 de Septiembre de 2011.



Today, the activities of the XI International Hydrogen Congress of the Mexican Hydrogen Association started. As you all know, our future depends on the use of renewable energies. In order to use these energy sources, we need to generate vectors, and, up to now, Hydrogen is the most promising energy vector. Here it is not the place to advocate the use of renewable energies or the goodness of Hydrogen.
There are many social and economic aspects that renewable Hydrogen, beyond science and technique, requires to be adopted and adapted for our communities.
I do not want to mention the scientific or technical challenges of renewable Hydrogen, and I want to attract your attention to how to create a new culture: the culture of sustainability where renewable energies play a fundamental and strategic part. Of course, Hydrogen as an energy vector is required. From our perspective of renewable people, we need to use Hydrogen in the social agenda and the economic development policy. We have different actions and proposals to span a cultural change about innovation and sustainability.
These two words seem opposite because innovation implies business, but I am convinced that there is no sustainability if we do not involve profitability.
I intend to remark on the culture of innovation as a practice of successfully putting renewable energy ideas into the market. In my opinion, we will not have renewable energies if they are not profitable. We have two different ways of doing this. First, we incorporate the environmental cost of fossil energy and new forms of Hydrogen as well as all renewable energies in new fashion ways. This last form is the intelligent way to do it. We have spent many years asking to consider the environmental cost of fossil fuels. However, we have the challenge of creating new applications and novel forms using Hydrogen as an energy vector.
I am sure in this congress; we will look at many different technical solutions to this complex problem of Hydrogen as an energy vector. However, I have looked at very few people boarding the innovation aspect. This still is a challenge, a problem not generally tackled. I want to motivate you all to think about how and what to do with this so that we can incorporate the concept of innovation and sustainability into our daily lives.
The amalgam of innovation and sustainability will give us social, economic and environmental benefits.
My best wishes in this important event for the sustainability.

miércoles, 12 de octubre de 2011

¿Más impuestos?

Esta semana se celebró el LVI Congreso Nacional de Física en Mérida. Estoy seguro el lector se preguntará y qué tiene que ver esto con el título: ¿Más impuestos? Pues la verdad es que muy poco. Sin embargo sirve de introducción para comentar que por esta razón estuve en Mérida y gocé del domingo ciclista en esa ciudad, renté una bicicleta y por 20 pesos anduve paseando por sus calles y avenidas. Desde las 8:00 hasta las 12:30, el Paseo Montejo, la calle 60 y 62 hasta la Ermita son peatonales. En ellas tanto los meridanos como los turistas disfrutamos de un sol tempranero y de sus calles. Vi familias completas, papás enseñando a sus hijos a andar en bicicleta, mamás o tías corriendo tras los niños que zigzagueaban con su bicis. Ancianos en bicicleta, jóvenes, muchos jóvenes en grupos. Todos disfrutábamos del paseo, recuperábamos las calles para todos y lo principal: las compartíamos. Un ejercito de estudiantes de nivel medio superior (bachillerato) cumplían su servicio social auxiliando en las tareas viales. Es más esta actividad sirve claramente para enseñar a los niños aspectos viales y de seguridad en un entorno lúdico muy similar al planteado por el pedagogo Frans Limpens. Ésta es una actividad social que se efectúa desde hace más de cinco años y que también se hace con éxito en algunas otras ciudades mexicanas, por ejemplo: Guadalajara. En Cuernavaca hay una iniciativa que propone implementar esta actividad y que ha sido del agrado de un buen sector de la población y que, en mi opinión, merece ser impulsada. Aunque debe quedarnos claro que estas actividades sociales no pueden ser la solución a los problemas económicos, sociales y ambientales; ya que antes la gente debe poder comprarse su bicicleta, o tener el dinero para rentarla, o tener el dinero para poder disfrutar un domingo de esparcimiento, o tener el conocimiento para elegir o tener dinero para satisfacer sus necesidades primarias. Esto no es fácil con los bajos salarios que actualmente hay en nuestro país.
Como empezarán a sospechar la mención al paseo ciclista tiene que ver con actividades cooperativistas, ya que en principio las avenidas fueron pavimentadas para el uso de automóviles, pero el sacrificio de algunos será recompensado con creces para ellos mismos y para la sociedad. Sucede que las ventas de los comercios aledaños al paseo aumentan y que grandes empresas contratan a promotores para hacer campañas de publicidad, se tiene un foro “gratuito” para hacer campañas publicitarias (por supuesto también electorales) y muchas otras cosas más. En resumen el paseo ciclista es una analogía, con las bondades y limitaciones de todas ellas, de una forma de cooperar en todos aspectos y regresando al título, en mi opinión, los impuestos son contribuciones.
La semana pasada planteé el problema del pago de impuestos en el contexto de la cooperación. Comenté a cerca del dilema del prisionero que implica el no perder más con tal que nuestro semejante tampoco pierda mucho. Por claridad planteo nuevamente el problema: La policía arresta a dos personas y los acusa de cometer un delito. No hay pruebas suficientes para condenarlos y, tras haberlos separado, se interroga a cada uno y se les ofrece el mismo trato. Si uno delata y el otro no, el que no delató será condenado a la pena de diez años, y el delator será liberado. Si ambos delatan, ambos serán condenados a seis años. Si ambos no delatan serán encerrados solamente seis meses. Claramente, si el dilema se presenta una vez: un razonamiento simple indica que lo mejor es delatar, sin embargo desde el punto de vista colectivo esta respuesta es la peor, ya que en total la sociedad pierde 12 años, 6 de cada uno en la cárcel; pero ambos ganan ya que cada persona será encarcelada solamente 6 años. Sin embargo si se sabe que se jugará muchas veces, y que la otra persona puede cambiar de estrategia, entonces el comportamiento cooperativo es el adecuado: no delatar. Lo podemos razonar en el sentido que la otra persona también entenderá el juego y no delatará con lo cuál todos saldrán ganando (ver el comentario de Checo en el artículo anterior).
Esto se puede asociar con los impuestos. Sin embargo, el nombre mismo de impuestos nos aleja de su afán cooperativista y nos indica un marco dictatorial. En español la palabra proviene de imponer y que se exige por la fuerza, de ahí las amenazas de “Lolita”. La palabra en francés tiene similares orígenes. En Inglés la palabra tax proviene de estimar la riqueza de alguien, más cercana a tasar en español. Mi ignorancia se muestra al no saber la correspondiente palabra en nahuatl, quizás algún lector me podría enseñar esto. En resumen, si consideramos que el llamado impuesto es una contribución del individuo a la sociedad, el concepto de cooperar se recupera. De niño cuando iba con mi madre a pagar las contribuciones (impuesto predial) y hacíamos largas colas para hacer los pagos anuales, y gozar del descuento, entendía que era nuestro aporte a la ciudad donde vivíamos y me parecía razonable. Considero que ésta es la forma en que deberíamos ver a los llamados impuestos, como nuestra contribución a las tareas que convienen a la sociedad. Es así como entiendo el llamado de muchos como Warren Buffett y Helle Thorning-Schmidt para fomentar el pago de más contribuciones (impuestos). Creo importante hacer referencia a la llamada izquierda darwinista definida por Peter Singer quien considera que la sociedad ahora tiene el compromiso de entender su presencia y su capacidad de cambiar las interacciones entre los ámbitos ecológicos, sociales y económicos con un afán cooperativista; y algunos pensamos que esto es posible a través de las instituciones y el conocimiento y su aplicación: la tecnología que será la forma de resolver los antagonismos con este afán. Coincido con Natalia (comentario artículo anterior), y ya abundaremos en esto último.
Una versión resumida de este artículo fue publicada el día 12 de Octubre

miércoles, 5 de octubre de 2011

¿Subir impuestos?

Hace unas dos semanas me llamó la atención la noticia de que Helle Thorning-Schmidt, lideresa del partido social demócrata danés ganó las elecciones con la propuesta de aumentar en 1% del PIB los impuestos. Hace casi un año Warren Buffett, jefe y director general (Chairman and CEO) de Berkshire Hathaway Inc. (compañía que comercializa desde la venta de joyería hasta la fabricación de ladrillos y seguros y reaseguros), propuso que los ricos pagaran más impuestos, noticia que también me invitó a la reflexión. Es más el actual Secretario de Hacienda de México se opone a bajar los impuestos. Sin embargo, los empresarios en general piden se disminuyan los impuestos y la clase media ve en los impuestos una carga innecesaria. Es decir parece que tenemos dos ideas en juego: la cooperativista o la individualista .
El tipo de ideas cooperativistas vienen desde hace mucho tiempo, por ejemplo Tomás Moro propuso una sociedad ideal donde se convivía en armonía y los bienes serían comunes. Pero no voy aquí a hacer un recuento histórico, solamente quiero apuntar que la idea de una sociedad ideal basada en el compartir tiene un origen muy antiguo, incluso desde los griegos.
Efectivamente, el cobrar más impuestos tiene el objetivo de compartir. La sospecha que muchas personas han tenido a lo largo de la historia, en el sentido de que el compartir puede generar una sociedad justa y por lo tanto segura parece idealista. Sin embargo, creo importante mencionar que las matemáticas y las computadoras nos han permitido hacer algunas simulaciones que son muy interesantes en el análisis de los aspectos del compartir, también llamado altruismo social o cooperativismo. Lo importante con las simulaciones computacionales es analizar las diferentes actitudes, digamos la cooperativa o la individualista y observar cuál es el resultado final tanto para el individuo como para un conjunto de individuos, es decir para una sociedad.
El punto de vista individualista fomenta la competencia y pretende obtener el máximo beneficio en el menor tiempo posible. Desde mi punto de vista, esto es lo que toda empresa y todo ser vivo busca: el máximo beneficio en el menor tiempo posible. Podemos citar algunos ejemplos: una población de bacterias en un reactor donde se les suministre alimento ilimitado tenderá a crecer sin límite, lo mismo hará una empresa extractora de petróleo o de algún mineral, lo tratará de extraer lo más rápido posible para obtener el mayor beneficio. Sin embargo, si el alimento de las bacterias se limita, su población no podrá crecer infinitamente y, si se agota seguramente morirá. Lo mismo le pasará a la empresa minera cuando se agote la veta del mineral. Cuando analizamos estas situaciones y vemos que ni las bacterias ni las empresas están aisladas, sino que interaccionan con otras empresas o con otros seres vivos o que pretendan un desarrollo a largo plazo, notamos que existe la competencia por los recursos y los comportamientos deberían cambiar. Actualmente se dice que las empresas deben estar en libre competencia y esto se asocia con una burda explicación de la sobrevivencia del más fuerte, que quede claro que esto no es lo que decía Charles Darwin, es una sobresimplificación de la Teoría de la Evolución. Ya hasta los economistas neoliberales están empezando a revisar las supuestas bondades de la libre competencia y están concluyendo que ciertas normas regulatorias son necesarias para el buen funcionamiento de la economía.
Como ya mencioné, este debate entre la cooperación y la competencia a ultranza puede ser analizado usando herramientas matemáticas y computacionales. El dilema del prisionero es un modelo matemático desarrollado para estudiar las bondades o desventajas de actitudes cooperativistas o de competencia. El problema es el siguientes: La policía arresta a dos personas y los acusa de cometer un delito. No hay pruebas suficientes para condenarlos y, tras haberlos separado, se interroga a cada uno y se les ofrece el mismo trato. Si uno delata y el otro no, el que no delató será condenado a la pena de diez años, y el delator será liberado. Si ambos delatan, ambos serán condenados a seis años. Si ambos no delatan serán encerrados solamente seis meses. Claramente, el comportamiento competitivo indica que lo mejor es delatar, sin embargo desde el punto de vista colectivo esta respuesta es la peor, ya que en total la sociedad pierde 12 años, 6 de cada uno en la cárcel; pero ambos ganan ya que Pedro y Juan serán encarcelados solamente 6 años. En cambio si este juego es realizado muchas veces, es decir se hace iterativamente, se encuentra que un comportamiento cooperativista donde ninguno delata es el que produce bienestar, ya que solamente serán encarcelados 1 año (6 meses cada uno), es decir la sociedad gana. Este experimento fue realizado con ayuda de computadoras.
Todos los días y en muchos momentos tenemos dilemas similares: al conducir un automóvil y llegar a un crucero donde la señal roja indica alto, si observamos que no viene carro en el sentido del siga se podría optar por pasarse la señal de alto, pero eso sabemos los posibles riesgos: una colisión como resultado. Podría relatar muchos ejemplos.
Notemos que nuestro comportamiento individualista se sustenta en el hecho de que no conocemos si los recursos son limitados o si solamente tendremos que elegir una vez; sin embargo, si disponemos de información, conocimiento y deseamos un beneficio a largo plazo la opción cooperativista es la que produce bienestar a un mayor número de personas y por un mayor tiempo. de aquí mi insistencia de que debemos promover la cultura científica y recuperar el conocimiento tradicional.
En mi opinión, el comportamiento cooperativista está muy relacionado con el desarrollo sustentable, concepto que dista mucho de una ilusión idealista y que dado el conocimiento que poseemos actualmente la sociedad puede seleccionar un camino de largo plazo basado en ciencia y conocimiento tradicional.
Quizá todavía no tengamos una respuesta a la pregunta del título.

Una versión resumida de este artículo fue publicada el día 5 de Octubre

sábado, 1 de octubre de 2011

La Ciencia desde Morelos

El día de hoy tenemos un doble festejo, primero por mi conducto La Academia de Ciencias de Morelos (ACMor) felicita a “La Unión de Morelos” por su décimo octavo aniversario; segundo este día presentamos el libro “La ciencia desde Morelos para el mundo” una coedición entre la ACMor y la Unión. El día de hoy presentamos el tomo 1, que versa sobre “Ciencia y Sociedad”, es una colección de los artículos publicados los días lunes desde hace más de cuatro años en la Unión. Este libro es importante para dos organizaciones que comparten el mismo año como su nacimiento. Si la ACMor también se fundó en 1993. Todos aquí conocen a la Unión de morelos; pero creo conveniente comentarles que: la ACMor. es una asociación integrada por distinguidos científicos que han sido elegidos por sus méritos académicos y que con su trabajo cotidiano colaboran en la construcción de una mejor sociedad morelense. En particular, uno de los objetivos de la ACMor es el promover la cultura científica. Para cumplir con este objetivo la ACMor ha encontrado un decidido y entusiasta colaborador en el ámbito empresarial, a nuestro festejado de hoy: “La Unión de Morelos”. Esta colaboración ha redituado en la publicación de artículos originales de divulgación todos los lunes desde hace más de cuatro años. Durante este tiempo los miembros de la Academia de Ciencias de Morelos han abordado una variedad de temas de actualidad y de interés científico compartiendo la información y poniéndola a disposición de la sociedad morelense.
El esfuerzo que hacen dos organizaciones, una académica y una empresa de comunicación, está dando frutos como es este libro que seguramente permitirá que la información fidedigna fluya a mayores sectores de la sociedad.
Estos logros se deben a los empleados de la Unión y a los miembros de la Academia, pero en particular al desinteresado trabajo de los comités editoriales que merecen el reconocimiento de todos nosotros: los doctores Joaquín Sánchez Castillo, Georgina Hernández Delgado, Hernán Larralde Ridaura, Enrique Galindo Fentanes, Edmundo Calva Mercado, Gabriel Iturriaga de la Fuente, Sergio Cuevas García y el Sr. Oscar Davis Martínez. Como todos ustedes ven es un trabajo colaborativo entre la Unión y la Academia.
Me siento contento de poder comentarles que en este libro encontrarán temas de importancia en salud, por ejemplo el artículo de los doctores Susana López y Carlos Arias donde se explica que es la influenza AH1N1 y la forma de evitarla. Es muy importante mencionar que este artículo salió publicado el día lunes 27 de abril. Como recordarán la emergencia por la influenza se decretó el día viernes 24 y tres días después, antes en que cualquier otro estado a través de la Unión y escrito por miembros de la Academia, los morelenses poseíamos información confiable sobre la enfermedad y podíamos actuar en consecuencia. En el libro se abordan otros problemas de salud. Otro ejemplo de tema oportuno fue el artículo publicado por los doctores Luis Mochán y Vera Brudny quienes modelaron la vuelta inglesa en la glorieta de Zapata y predijeron el embotellamiento. Este artículo fue publicado el día 15 de diciembre de 2008 precisamente el día en que se inauguró esa forma de dar la vuelta. Todos sufrimos esa aventura que con una simple simulación se podría haber evitado. Tenemos muchos ejemplo, pero déjenme contarles el último: la semana pasada la Secretaria de Desarrollo Económico nos pidió datos, para el “Legado”, sobre la evolución de los productos científicos, a lo que respondimos que en el mes de noviembre de 2010 se habían publicado en la Unión dos artículos que analizaron esta producción desde sus inicios. Estos dos artículos también están en este libro. Un punto anecdótico contado en este libro es la narración sobre cómo la noticia en contraportada de la Unión de hace más de cuatro años de que “Galileo Galilei resultó lesionado en un choque automovilístico” fue, por serendipia, la causante de este libro
En fin, los tópicos que encontrarán en este tomo versan sobre: los temas del quehacer científico; los programas de la Academia; la sección más elocuente es la llamada ciencia oportuna donde encontraremos temas de salud, elecciones o ambientales; los aspectos locales como la numeración caótica de las casas en las calles de Cuernavaca se tocan en la ciencia local; personajes que compartieron con nosotros el conocimiento que generaron son recordados en la sección personajes y efemérides y finalmente algunos aspectos de la energía.
Tengo que mencionarles que este es el primer tomo y que pronto verán la luz los siguientes donde muchos temas han quedado esperando, no por carecer de importancia, sino por haber sido agrupados en una forma diferente a la cronológica.
Considero que este libro es una lectura obligada para los jóvenes morelenses que les brindará opciones reales, también lo es para los empresarios, ya que en ellos podrán encontrar a los aliados tecnológicos para sus futuros negocios. Es más estoy seguro que todas las personas encontrarán en este libro algo interesante y provechoso que seguramente les ayudará en la tomo de decisiones en su vida diaria. Debo mencionar que la ciencia, el conocimiento científico, es siempre una buena noticia, ya que aún cuando pueden señalar situaciones difíciles o complicadas el conocer los detalles de la problemática nos indicará alguna solución basada en el conocimiento.
Es importante enfatizar que el trabajo colaborativo entre la Unión y la ACMor está ayudando a formar una cultura científica, esta cultura que tanto nos hace falta a los mexicanos. Esta fructífera colaboración seguramente redundará en el beneficio de una sociedad morelense más enterada y con capacidad de decidir.
Sin duda, este es el camino para generar una mejor sociedad con herramientas para la toma de decisiones con base en el conocimiento.

Este texto fue leído en la presentación del libro el día 30 de Septiembre (2011) en el aniversario de la Unión.

jueves, 22 de septiembre de 2011

Datos sobre la ciencia morelense 2010

En muchos discursos oficiales del Estado de Morelos se menciona que la ciencia morelense es la segunda en el ámbito nacional. Para ello se esgrimen datos del número de publicaciones. En varios artículos hemos analizado la producción científica de los morelenses. El primero fue en Hypatia donde comenté los resultados preliminares de un proyecto FOMIX CONACyT- Morelos y que he reproducido y actualizado en mi página personal en el CIE. El año pasado realizamos un análisis de las áreas de oportunidad en la ciencia morelense y después se publicó un estudio de minería de textos sobre los resúmenes de estos artículos. Ahora creo importante actualizar algunos datos con base en la información disponible en la página del INEGI, en particular del censo de 2010 y de los artículos publicados con dirección MORELOS disponibles en la base de datos del Web of Science.

La información fue la siguiente para el año 2010:

Artículos de investigación con dirección MEXICO (2010): 11,705
Artículos de investigación con dirección MEXICO y MORELOS (2010) 805

Habitantes en México (2010) 112,336,538
Habitantes Morelos (2010) 1,777,227

El PIB en el 2010 (pesos del 2003)
Mexico 7,977,299,703,000
Morelos 96,909,827,000

En colaboración con Manuel Martínez Fernández y Karla Cedano Villavicencio hemos considerado que la presentación de estos datos puede ser más informativa al calcular algunos cocientes como por ejemplo:

Artículos por Millón de habitantes

Artículos / millón de habitantes México = 99
Artículos / millón de habitantes Morelos = 453


Artículos con respecto al PIB en el 2010 (pesos 2003)

Artículos / billón de pesos PIB Mexico = 1467
Artículos / billón de pesos del PIB Morelos = 8299

Estos indicadores pueden ser útiles.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Jugando a los soldaditos

La escena de un hombre disfrazado de general jugando con un globo terráqueo en la película “El gran dictador” de Chaplin es muy cómica y desesperante al mismo tiempo. En ella vemos a un hombrecillo bajando del cielo, jugando a la guerra e ilusionado pensando en que manipula al mundo a su antojo, lo mira, lo avienta... lo hace a su manera. Sin embargo, lo realmente apabullante y demoledor es cuando la ilusión, globo, explota y el generalito se pone a llorar. Esta alegoría, empieza mencionando a los emperadores y césares, y se podría generalizar a las autoridades que sufren el síndrome del emperador, y nos relata lo frágil que es la sociedad ante las decisiones mal tomadas por sus gobernantes.
Las primeras imágenes de Felipe Calderón, después de haber tomado la presidencia con trajes militares, me recordaron en aquel momento, precisamente las imágenes de esta película de Chaplin. ¡Qué augurio! La guerra que desató Felipe Calderón contra el narcotráfico con un sistema judicial corrupto, una policía corrompida y exponiendo al ejercito a contagiarse, si acaso no lo estaba, me recuerda precisamente al juego del globo; pero ahora es México y... México le está explotando en sus manos. No se percata que la estrategia ha fallado. Por supuesto que hay que combatir la ilegalidad, pero hay que saber cómo, mucho se ha dicho ya: atacar el lavado de dinero, muchos insistimos: “Elementos para la Construcción de una Política de Estado para la Seguridad y la Justicia en Democracia”: la propuesta “Narro” etc. Lo que es claro es que no basta jugar a los soldaditos. La estrategia debe ser integral y cada año que retrasemos la implementación de perspectivas a largo plazo implica la pérdida de amplios sectores de la juventud que no tienen una futuro digno.
Como respuesta a toda la desesperación y a la negación de un futuro, ya no digamos sustentable, ni siquiera digno para la juventud; el grupo Anonymous, que sin duda son jóvenes, realizó un ataque de negación de servicios a los portales de las secretarías de la Defensa Nacional y Seguridad Pública federal, así como el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), el Congreso de Oaxaca y el Gobierno de Tlaxcala. Mientras que el Congreso de Nayarit fue el único en sufrir una intromisión, el portal de la presidencia tuvo intermitencias y el portal del estado de Morelos fue cerrado de las 18:00 a las 23:45.
En particular, este último acto, la suspensión del servicio, implica un desconocimiento de lo que son los ataques de denegación de servicio e incluso muestra la gran desconfianza sobre los sistemas informáticos que tiene el propio gobierno de Morelos, ya he insistido en esta bitácora que se use código abierto, esto último incrementa grandemente el nivel de seguridad.
Es así como, el grupo Anonymous invitó a la protesta y evidenció una cierta vulnerabilidad de las instituciones ante ataques simples por parte de personas comunes. Anonymous ya tuvo una acción importante al aplicar la misma estrategia de negación de servicios al portal de MVS cuando despidió a Carmen Aristegui, en mi opinión, este hecho tuvo un impacto en ese momento. En cambio las denegaciones de servicio en los sitios gubernamentales no tendrán el mismo efecto. Las estrategias de protestar, de bloquear, de marchar son acciones de momento, acciones que deben ser usadas ante el hartazgo y la desesperación ante oídos sordos e imposiciones sinrazón, para llamar la atención, para unirnos. Sin embargo, debemos también armar acciones constructivas, actividades que permitan hacer de nueva estructura social basada en la cooperación y eviten que los gobernantes hagan sus caprichos.
Cada estado de la República Mexicana tiene la oportunidad de impulsar acciones en esta dirección, cada municipio tiene esa misma posibilidad, en cada ciudad podemos exigir se implanten estas acciones, considero imperioso empecemos ya. Un camino es la implantación de los elementos de la propuesta “Narro”.
Evidentemente, el colectivo Anonymous ha tomado una bandera mediática: la película “V de vendetta” como un símbolo. La opción que da “V” en esa película: una sociedad unida ante la destrucción de lo previo, de lo podrido, tiene costos muy grandes para la sociedad misma y no garantiza una opción sustentable, ya que no genera los mecanismos que regularan las nuevas relaciones sociales. En mi opinión, es mucho mejor un camino pacífico y razonado. Muy a mi pesar, creo que las condiciones actuales no apuntan directamente a esta situación y en México se está jugando con la realidad como si fuéramos soldaditos de plomo.

Una versión resumida de texto se publicó el 21 de Septiembre

martes, 20 de septiembre de 2011

Ecuación ~ murciélago


Me sorprendí cuando leí que murciélago tiene la misma característica que ecuación.
Sin embargo, fue mayor mi euforia cuando una meticulosa lectura indicó que hay más.
La perturbación me llevó a recordar mis notas y buscar algún arquetipo.
El estimulador Oulipo me retó a que consiguiera dos ejemplos en cada oración.
Como perro escuálido, el reto parecía dejarme esquilado.
Esperaba no ser abuelito reumático antes de terminar el desafío.
Pero con mi afán comunicante perseguí el peliagudo combate.
Al mismo tiempo que vi que Eulalio y Aurelio lo habían solucionado.
Mayor asombro tuve cuando Eulogia y Eustasio a mi mente llegaron
Aunque parecía no ser auténtico y podía ser repudiado, continué buscando.
Seguro estaba que el estanquillo no era jerárquico, pero tenían algo.
La milonguera mencionaba el adulterio al ritmo algodonero.
Procuraba una educación meticulosa para analizar las diferentes posibilidades.
Encubridora aparecía la palabra menstruación que también contenía la quíntupla selección.
Irresoluta ecuación era la similitud, pero al menos una veintena de ellas escritas están.
Si este texto consiguiera ilustrar la riqueza del idioma la perturbación sería completa.
El centrifugado escrito de panvocálicas palabras entusiasmo me provocó.
Hasta que en Internet busqué y la impetuosa orquídea encontré.
Más y más que una cincuentona, el bisabuelo aparecía con la misma característica.
Ardua tarea había emprendido, pero educativa y quijotesca aventura resultó.
Cual muestrario este texto ha sido inconmutable resultado.
Claro estoy que Freudiano interés podría ser niquelado.
Finalmente pacienzudo lector, el desahucio llegó y con ello:
Una razón evolutiva para terminar, el descontinuar apareció.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

La UNAM en el Congreso de Morelos

Como bien adivinó Agustín López Munguía este día comentaré que el sábado 10 de Septiembre fue develado el nombre de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en el muro de honor del recinto del Congreso del Estado de Morelos. Con una votación unánime los diputados de la LXI Legislatura aprobaron el punto de acuerdo para honrar a la UNAM con esta distinción. Este evento formó parte de la reunión de exalumnos de la UNAM que se celebró este fin de semana en Cuernavaca.
En su discurso de agradecimiento el Dr. José Narro, rector de la UNAM, insistió en que las soluciones de los problemas actuales de desigualdad social y seguridad pasan por conseguir que los mexicanos, de hecho todas las personas, tengan una mayor educación y retribución justa por su trabajo. La propuesta que actualmente es conocida como “propuesta Narro de seguridad nacional”. Fue producto de un foro de discusión sobre Seguridad y Justicia en Democracia, que se celebró del 6 al 10 de junio del presente año, en el cual se dio la participación de 88 especialistas en dieciocho mesas redondas, en las que se discutieron ampliamente los temas. Los participantes fueron expertos nacionales e internacionales. Este foro fue organizado en colaboración con Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional. El resultado se plasmó en el documento “Elementos para la Construcción de una Política de Estado para la Seguridad y la Justicia en Democracia” que fue presentado por el Dr. Narro a la sociedad mexicana el día 8 de agosto pasado (leer el documento).
Después de leer la propuesta estoy convencido que es un muy buen comienzo, en ella hay datos de la problemática nacional y con ellos se podría diseñar indicadores que nos guíen para evaluar las acciones a seguir de estas políticas. El documento tiene 30 propuestas inmediatas como por ejemplo:
Generar los consensos políticos y sociales necesarios para dar un giro inmediato en las estrategias de seguridad, centrándolas en la prevención del delito, el abatimiento de la impunidad, la reducción del número de muertes y de lesionados, la preservación de la integridad de las personas y a la defensa de sus derechos humanos. Concentrar lo anterior en un buen diagnóstico, transparente, participativo e incluyente que defina el problema que se enfrenta; que defina la ruta y establezca los mecanismos de evaluación periódica.
Rediseñar las políticas de empleo para enfatizar la importancia del nexo escuela-trabajo y de la formación y actualización profesional que propicien la efectiva inserción laboral de los jóvenes sin precarizar sus condiciones de trabajo y vida. La integración de ciudadanos al Consejo Nacional de Seguridad Pública y la Auditoría Civil de las Policías.
Diseñar un plan para el regreso de las fuerzas armadas a las funciones que le son naturales tan pronto como sea posible.
Medir en forma objetiva y publicar la efectividad de las acciones del Estado orientadas a erradicar las actividades de lavado de dinero.
Dejar de ver a la prisión como la medida más adecuada para la solución del conflicto social generado por los delitos violentos, dimensionándola como un último recurso únicamente para los delitos violentos y sólo con fines de protección social, readaptación y reinserción.

Por supuesto que considero que las líneas generales de la propuesta pueden ser retomadas a nivel estatal, sin embargo necesitamos tener a la mano datos similares a los que hay a nivel nacional para poder definir los indicadores que nos sirvan de parámetros de evaluación, sin ellos no sobremos el avance en estas acciones. Para esto, la transparencia del sistema judicial estatal es un requisito indispensable. Como ya he dicho en esta bitácora el compartir información es primordial en una sociedad más justa y equitativa.
Ésta es una de las actividades que ha hecho la UNAM en el entorno nacional, pero todos los días los morelenses que trabajamos en las instalaciones del Campus de la UNAM realizamos actividades de investigación, docencia y difusión de la cultura. Ya se ha mencionado varias veces en esta bitácora algunos aspectos de estas actividades principalmente científicas y tecnológicas. En esta ocasión quiero mencionar el trabajo en el ámbito de las ciencias sociales realizado por el grupo que coordina la Dra. Lourdes Arizpe del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM. Este trabajo se refiere al rescate de lo intangible, que puede tener beneficios totalmente tangibles. En un estudio detallado se rescata el Patrimonio Cultural Cívico. Este trabajo pone al mismo nivel las actividades cívicas tradicionales y las construcciones que han sido nombradas patrimonio de la humanidad. Estas actividades cívicas son las respuestas de nuestra sociedad a lo largo del tiempo de eventos que marcaron la imaginaria social. Este patrimonio debe ser fomentado, preservado y, por qué no, utilizado para promover la visita a todas las poblaciones que con gran esfuerzo y dedicación la han preservado y con ello aumentar los ingresos de las poblaciones para propiciar un desarrollo sustentable. Una pregunta para mis colegas, ¿Qué hay del patrimonio del conocimiento tradicional y científico tecnológico de Morelos? Creo también debemos poner atención en este aspecto.
Termino esta nota mencionando que al igual que la LXI Legislatura del Estado de Morelos reconoce a la UNAM, también la Legislatura Federal coeditó la serie Conocer para Decidir, uno de cuyos libros es al que me refiero: “El patrimonio cultural cívico” donde se detallan ejemplos de actividades de la sociedad civil en el marco de una República democrática. Estos son ejemplos de que las investigaciones científicas en todas las ramas del conocimiento pueden tener un impacto concreto en nuestra sociedad y de que puede haber una colaboración entre los políticos y los académicos.
Una versión resumida de este texto se publicó el día 13 de Septiembre.

miércoles, 31 de agosto de 2011

Desesperanzado ... mejor leer... para construir

En estas semanas las noticias nos abruman, pero la desesperanza que nos agobia es producto de los hechos, no fabricada por los medios, ni por los opositores al régimen tampoco son meras ilusiones. Esta desesperanza se magnifica cuando los elegidos para resolver los problemas esgrimen frases como: “y ... ¿yo por qué?” o emiten largos discursos, después de un acto de intimidación por parte de la delincuencia, diciendo que los culpables son otros: los gringos, los malos mexicanos, los que se drogan; pero temen y no aceptan que la estrategia actual contra la delincuencia ha fallado y, por lo tanto, no tiene resultados realmente positivos para la sociedad mexicana. No entienden que todos necesitamos calidad de vida.
Esta situación puede orientarnos a la inmovilidad, a no salir de casa, a escondernos, a negar lo que pasa. Estamos en esta vorágine de acontecimientos que nos agreden a todos y que solamente todos podemos atacar y evitar el camino que nos han obligado a transitar.
Son muy importantes las acciones que la sociedad ha tomado recientemente, las marchas por la paz con justicia y dignidad, el documento en contra de las reformas del Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial (POET) en Cuernavaca, las protestas en las redes sociales y muchas otras igualmente valiosas; sin embargo, éstas son acciones de momento, inmediatas en las que debemos participar y contribuir con nuestras ideas y conocimientos; pero que no conducen a la construcción de un orden acorde con los intereses de la sociedad mexicana. También es importante el periodismo local, las opiniones que cada vez más ciudadanos expresan en los periódicos locales, los reportajes de los periodistas profesionales comprometidos con los hechos, que también los involucran, todo esto contribuye cada vez más a generar una conciencia social. Sin embargo, cuántos de estos escritos se incorporan al conocimiento colectivo, es decir cuántos son leídos. En México cuántos leemos el periódico, cuántos leemos revistas de opinión, cuántos leemos notas de avance científico; para nuestro pesar la mayoría de las personas no leen, se contentan con ver la información digerida en la TV.
La verdadera construcción de una sociedad justa y en concordancia con su entorno solamente nacerá del conocimiento que posea la sociedad misma. En este punto, la falta de lectura es una limitante para la reconstrucción de la sociedad mexicana, en promedio un mexicano lee menos de 3 libros al año.
Por eso me pareció un ejercicio muy interesante el realizado la semana pasada por Carlos Carvallo en el periódico Reforma al entrevistar a 10 personajes (escritores, músicos, periodistas e intelectuales: Homero Aridjis, Martín Caparrós, Dr. Arturo Fernández, Bernardo Fernández "Bef", Tito Fuentes, Guadalupe Loaeza, Dr. José Narro Robles, Elena Poniatowska, Consuelo Sáizar, Guillermo Samperio, Juan Velásquez y Dr. José Woldenberg) y preguntarles los diez libros que debe leer todo mexicano antes de graduarse de la universidad. Por supuesto, que la población con acceso a la educación superior es minoritaria mientras en otras partes del mundo cerca del 80% de la población termina la educación universitaria, en México cerca del 20% concluye con éxito esta preparación y en este sentido la recomendación tendría limitaciones, pero tomémosla como una recomendación para cualquier persona letrada. Considero conveniente comentar, aunque sea someramente, tanto el ejercicio como las recomendaciones. Destaca que se haya escogido a 7 escritores, un músico y cuatro académicos como personajes a entrevistar (aunque dos de estos últimos dedicados a la administración desde hace más de una década); claramente la lectura se refiere a escritores, pero no deja de parecerme un sesgo peligroso considerar solamente la literatura como parte fundamental de la formación del universitario. Resalta en particular la ausencia de científicos e ingenieros como sector digno de opinar en la formación de la cultura del universitario o en general del ciudadano. Ya he comentado aquí del peligro que tiene una sociedad cuando se sustenta solamente en los aspectos sociales y humanistas. El adecuado balance entre estos aspectos y los científicos y tecnológicos es primordial para un propiciar una convivencia social y económica en un entorno ambiental sano.
En cuanto a las recomendaciones, también resalta que las obras recomendadas fueran fundamentalmente novelas o ensayos históricos, sociológicos, económicos o legales, muy pocas menciones a trabajos científicos y menos aún a trabajos técnicos. ¿Podemos entender nuestra realidad sin estas actividades humanas? Se recomendó a autores mexicanos, en su mayoría escritores o periodistas; pero a ningún científico o ingeniero. ¿Acaso los científicos e ingenieros no escriben libros dignos de ser leídos?
Quizás en la ausencia de lecturas científicas o tecnológicas esté la explicación de las caricaturas que presentan a los científicos como locos que quieren apoderarse del mundo, nada más falso e irreal.
Para remediar esto los científicos morelenses escriben cada lunes desde hace más de cuatro años en La Unión de Morelos; pero ¿quiénes los leen? Se intenta dar a conocer y discutir, desde una perspectiva científica, aspectos que son relevantes para entender nuestra realidad.
Las acciones que cambiarán nuestra actual situación de desesperanza empiezan por el conocer nuestro entorno, empecemos a leer, empecemos a informarnos, empecemos a generar nuestro propio conocimiento basado en ciencia y en el saber tradicional de la gente.
Recomienda un libro (escríbelos en comentarios) y lee otro que te recomienden. Empezar por algo que podamos hacer es apremiante.

Una versión resumida de este texto fue publicada el día 31 de Agosto

lunes, 29 de agosto de 2011

El valor del conocimiento científico

A principios de enero de este año estuve 11 días en Haití, donde con 13 colegas más impartimos cursos en la Universidad Estatal de Haití. La pobreza que encontré en Haití es comparable con la que he observado en Oaxaca y Chiapas, en múltiples conferencias, coincidencia que no debe orgullecer ni a México ni a Haití, más bien debe despertar indignación en ambos países.
Para aquellos que preguntan como es la situación de los haitianos, les puedo comentar que es muy difícil, como mencioné el 19 de enero de este año, los recursos naturales del país han sido explotados de una manera irracional y por lo tanto se han agotado. Ya no encontré bosques tropicales en el viaje de Puerto Príncipe a Jacmel, del centro al sur. Jacmel es un pueblo con una playa en el caribe, enfrente de Venezuela y en la misma latitud que Zihuatanejo, por lo tanto debería haber selva, ya no la encontré. Estos bosques fueron talados y convertidos en carbón para cocinar. Parece que en el pasado había grandes ríos, ahora son grandes causes con pequeños flujos de agua serpenteando en lechos casi secos. Una central hidroeléctrica alimenta la mayor parte de la electricidad de Haití. Observé viento la mayor parte de los días que estuve ahí y dado que el manto freático en las regiones que visité está en el orden de los cinco metros esperaba encontrar algunas aerobombas, como en la península de Yucatán o en la región del Valle en Jalisco, por citar algunos ejemplos. Pero mi decepción fue mayúscula cuando en la Facultad de Ciencias e Ingeniería no sabían como funcionaban estas bombas eólicas. También fui informado de la existencia de aguas termales con temperaturas cercanas a los 50 grados centígrados, pero desconocían la temperatura original del yacimiento geotérmico, esto mismo sucedía cuando preguntaba las velocidades de los vientos o el flujo de agua en los ríos.
Este tipo de desconocimiento me llevó a preguntar que hacía el sistema científico haitiano y la respuesta es que no existía. Esta respuesta me sorprendió. En mis adentros decía que seguramente Francia había ayudado al pueblo haitiano a generar cuadros tecnológicos que pudieran resolver la problemática del país. Así que realicé una búsqueda de artículos científicos en una base de datos internacional con al menos una dirección en Haití. El resultado me dejó estupefacto ... la base de datos solamente reportaba 540 artículos desde 1900 a la fecha. Para tener puntos de comparación, Morelos tiene una producción de más de 600 artículos por año, los artículos científicos con dirección de Temixco son más de 500 desde 1980 a la fecha. Esta ínfima producción científica me llevó a preguntar en qué se preparaban los estudiantes haitianos que iban a Francia, la respuesta que se me dio fue: en letras y humanidades y que sistemáticamente el gobierno francés negaba las becas en ciencia e ingeniería. Este aspecto es fundamental, se requiere un adecuado balance entre todas las áreas del conocimiento de la sociedad, entre todas sus actividades para conseguir un desarrollo sustentable.
Cuando revisé los temas que abordaban los artículos donde aparecía un colaborador haitiano me dejó todavía un sabor de boca más amargo. Las palabras relevantes eran: HIV, aids, trimethoprim sulfamethoxazole, congenital syphilis, pulmonary tuberculosis, anthrax, seropositive. En mi opinión, la pregunta obvia: ¿es Haití un laboratorio de enfermedades, fármacos y venenos?
Ninguna referencia a investigación en ingeniería sísmica, ¿acaso esto explica la deficiente reglamentación de construcción?. Ningún artículo sobre la biodiversidad de la región haitiana, se han sembrado especies muy agresivas en la región que no permiten el crecimiento de la flora autóctona. Ningún artículo sobre fuentes renovables de energía. Sería tedioso escribir tantas y tantas cosas que el desconocimiento científico produce.
En Morelos generamos conocimiento científico, es obligación de toda la sociedad aplicarlo y usarlo para su bienestar; no lo desperdiciemos. Lamentablemente, en Haití no lo tienen y menos lo generan; les costará mucho tiempo adquirirlo y luego poder generarlo. Esto es parte de la problemática mundial que todos padecemos y que sólo en conjunto podemos resolver.
Una versión previa de este texto fue publicado el día 26 de enero de 2011
Un día después de haberse publicado esta nota en esta bitácora apareció la noticia sobre los experimentos en Guatemala que ocasionaron más de 80 muertos.

miércoles, 17 de agosto de 2011

¿Qué futuro queremos?

En estos días las malas noticias nos siguen abrumando: desaparición de colegas sin resolver, saqueos -disfrazados de cateos- de casas de personas que como nosotros vivimos de nuestro trabajo, futuras construcciones en áreas de reserva ecológica. Anuncios de que las estrategias contra la delincuencia no cambian, disculpas a diestra y siniestra, sin acciones para remediar las amenazas que sufrimos todos los días, vociferaciones de que todo es por el progreso. Ante esto hay algunos radicales que gritan abajo el progreso, abajo la ciencia y la tecnología y se atreven a mandar bombas a personas que enseñan y generan conocimiento. Todo parece no tener sentido, nos agobia, nos inmoviliza.
Sin embargo, también hay acciones ciudadanas: se pintan pasos peatonales para reivindicar al peatón, protestas por los cambios suicidas en el Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial de Cuernavaca, movilizaciones en vivo, en las redes sociales cibernéticas y en los medios por los atentados en contra de los derechos humanos, por la paz y la seguridad.
Todo esto contrasta terriblemente con los logros de los jóvenes mexicanos en las olimpiadas internacionales de matemáticas y de informática, del éxito del fármaco mexicano con la picadura del alacrán y el trabajo cotidiano de millones de mexicanos que reciben muy poco como retribución a su esfuerzo.
En verdad la sociedad es un sistema complejo y su problemática debe ser entendida de una mejor manera. En mi opinión, una de las causas de los problema que nos aqueja es la ignorancia, no sabemos cuál es la situación de nuestro entorno, estamos empezando a conocer los efectos que causan nuestras actividades, tanto en nuestro entorno económico y social como en nuestro entorno ambiental. Hace apenas unos 50 años la masificación del uso de los plásticos prometía una vida más sencilla y placentera. Actualmente, disfrutamos de estas bondades, pero a un precio que no pagaremos nosotros sino las futuras generaciones. Todavía estamos demandando energía a toda costa y sufrimos accidentes nucleares que pudieron haberse evitado de haber seleccionado otras fuentes de energía, las renovables.
Como en todo sistema complejo, las interacciones de la sociedad con su entorno y entre sus elementos es más importante que los elementos mismos. Con esto quiero decir: el cangrejito barranqueño no es en sí mismo lo importante, sino que su existencia es un indicador de la salud de las barrancas y, por lo tanto, del bondadoso clima de Cuernavaca y de toda la biodiversidad que lo acompaña. Lo importante no son los bosques, sino sus relaciones con los mantos acuíferos, la biodiversidad y las interrelaciones con el clima, los productos agropecuarios y las posibilidades de convivencia y supervivencia de las comunidades que los habitan. Es decir, el entendimiento de las interacciones nos aportará conocimiento sobre la importancia que cada elemento del sistema tiene y que acciones podemos tomar para conjuntar una vida equitativa en el presente y futuro. Considero que hay acciones que si pueden dirigirnos a un mejor futuro para todas las especies vivas, primero a conocer el entorno económico, social y ambiental, para posteriormente actuar con conocimiento para aminorar la problemática de pobreza, deterioro de nuestro entorno y equidad.
Como mencioné antes, estas acciones están empezando a ser propuestas y realizadas por grupos sociales. Este fenómeno, ha permeado en diferentes ámbitos: Periodismos ciudadano, actividad que todos podemos hacer al difundir los hechos, principalmente a través de los dispositivos móviles de comunicación; Ciencia participativa, la generación del conocimiento realizada por los miembros de una comunidad y que se aplica directamente en la toma de decisiones locales; y más recientemente, en el ámbito político: Políticas Públicas Abiertas, definición de políticas públicas de gran aliento a través del consenso ciudadano y que pueden ser asumidas por diferentes partidos políticos.
Aspectos que parecen utópicos, pero los estamos empezando a ver, luchemos y esforcémonos por extenderlos, ése sí es nuestro futuro.

Este artículo fue publicado el día 17 de agosto

miércoles, 10 de agosto de 2011

Síndrome emperador.

Recientemente hemos oído el anuncio en la radio que narra el diálogo entre un supuesto secretario de gobierno, arguyendo que dado que Él es secretario, él ordena y dicta lo que debe hacerse. En la narración finalmente el secretario es despedido por “la gente” que es la que le paga.
Este fenómeno, donde la persona que es nombrada en un puesto de autoridad burocrática asume que, con este nombramiento, también posee la autoridad técnica sobre los asuntos de su nombramiento, es uno de los más graves problemas de toda sociedad, organización o institución.
Los dichos populares también han reconocido este fenómeno: “se sube a un ladrillo y se marea”. Para muestra de lo común de esta situación basta buscar en la Internet esta frase y observar que abundan las alusiones a políticos o burócratas; pero también puede pasar en las empresas o en organizaciones sociales o académicas por igual.
Esta actitud de soberbia e ignorancia ha causado infinidad de situaciones no deseadas, por decir lo menos. Déjenme comentar una que sucedió en el siglo XVII en Europa, concretamente en Suecia con un galeón de guerra, El Vasa o Vasen. En aquella época Suecia estaba en guerra con otras naciones europeas cuando el rey Gustavo Adolfo II ordenó la construcción un suntuoso barco de guerra. La idea del rey era poseer un barco que además de hermoso fuera en si mismo terrorífico y para ello ordenó que tuviera dos líneas de cañones a cada costado. En ese momento Suecia no contaba con arquitectos navales con experiencia en la construcción de galeones de doble línea de cañones. Es más, para diseñar los arquitectos navales del norte de Europa usaban tablas de dimensiones (altura, largo, ancho y demás) establecidas, que habían probado funcionar; a pesar de que Arquímedes había enunciado su principio de flotación varios siglos antes y que con ello era relativamente fácil calcular las dimensiones de una embarcación. El primer diseño del galeón se le encargó a un constructor de barcos holandés, Henrik Hybertsson. El contrato se firmó en 1625, pero en 1626 el rey mandó una carta al constructor en la que cambiaba las dimensiones del galeón. La sorpresa de Hybertsson fue que no encontraba esas dimensiones en las tablas antes mencionadas. El rey quería un barco más grande. En 1627, Hybertsson murió y un año después el galeón fue terminado siguiendo fielmente las dimensiones que el rey había ordenado. El resultado fue que en 1628 el Vasa se hundió el día de su viaje inaugural a escasos metros de la costa muriendo entre 30 y 50 personas. El rey solicitó una explicación y pidió castigo para el culpable del hundimiento. Hubo un juicio, primero se sospechó que la tripulación estuviera ebria, situación que no resultó cierta. Posteriormente se acusó a los constructores de haber fabricado el barco con defectos, cosa que tampoco se probó. En el juicio se ventiló el argumento de la carta del rey ordenando las nuevas dimensiones y fue lo que terminó con los alegatos. ¡No hubo culpado por el hundimiento! Al menos no hubo chivos expiatorios.
El final feliz, aunque 400 años más tarde, en 1961, después de un largo trabajo de preparación y de la colaboración entre políticos, ingenieros navales, ingenieros en materiales, arqueólogos, y muchos otros especialistas, se organizó un gran proyecto para reflotar el Vasa. Actualmente es un orgullo para Suecia mostrar este suntuoso barco en un museo promoviendo el turismo y proyectos de investigación en ciencia de materiales, arqueología marina y antropología social. Un ejemplo interesante de interacción exitosa entre ciencia y turismo, ¿cuántos de este tipo podrías armar en nuestros entornos?
He narrado rápidamente el fracaso del Vasa como una muestra de los errores que cometen personas en posiciones de toma de decisiones cuando confunden la autoridad burocrática (algunos dicen divina) de que son conferidos con la autoridad técnica, que la mayoría de las veces no tienen. Esto puede pasar cuando un presidente municipal, un secretario de estado, un gobernador, un presidente de un país, un director de empresa, un director de centro de investigación, en fin cualquier persona en un puesto directivo, toma decisiones sin conocimiento, y por intereses políticos o de imagen decide construir alguna obra sin la debida supervisión técnica o adecuada pertinencia. Así podremos tener hospitales sin equipo, puentes que se caen, estatuas ocultas, en fin diversos “elefantes blancos” que solamente sirven para tomarse la foto e inaugurarlos, incluso varias veces, o aun sin funcionar; pero no resuelven los problemas que aquejan a la comunidad y en muchas ocasiones sus impactos son funestos, como en el caso del Vasa.
Este fenómeno de marearse al subirse a un ladrillo ha sido compartido por presidentes, gobernadores, diputados, directores de empresas e incluso emperadores, por lo que le nombraríamos el síndrome del emperador Claudius. Esforcémonos por exigir la opinión técnica, social, económica de expertos sobre las posibles soluciones a los problemas que nos aquejan y vigilemos su seguimiento, establezcamos políticas pública abiertas con el consenso de todos. Estoy convencido que esta metodología pueden ser un remedio para el mareo.

Este artículo en versión abreviada fue publicado el día 10 de Agosto

miércoles, 27 de julio de 2011

Dos noticias para llorar

La pasada semana y ésta los habitantes de Morelos recibimos dos noticias que impactan negativamente en las posibilidades de generar un desarrollo sustentable en el Estado. Primeramente, la noticia que el sector gubernamental (federal, estatal y municipal) del Órgano Ejecutivo del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio de Cuernavaca (POET) votó en bloque una serie de medidas que reforman el mismo POET derogando todos los criterios que prohíben o regulan el desarrollo de infraestructuras privadas y públicas en el área de protección ambiental del municipio. ¡Atención, las áreas de protección ambiental, ya no son protegidas! Como menciona Raúl García Barrios representante de la UNAM en el este órgano ejecutivo, “se derogaron el Criterio Administrativo 3 que prohíbe el desarrollo de obras e infraestructuras en bosques y barrancas protegidos, y el Criterio Administrativo 10 que regula el desarrollo de obra o infraestructura pública al someterla a los principios precautorio y de certeza científica. Estos dos criterios tienen su origen en las luchas ciudadanas por la protección del medioambiente de Cuernavaca y son herramientas regulativas muy importantes para proteger los muy maltrechos bosques, manantiales, ríos y barrancas de la ciudad, y así valer nuestro derecho humano al medioambiente adecuado, protegido desde hace un mes por la Constitución. La reforma invierte, además, el orden de prioridad legal entre el POET y el Programa de Desarrollo Urbano (PDU). De acuerdo a la Ley, el PDU debe estar subordinado al POET; la reforma invierte la polaridad, y somete el POET a un PDU completamente anacrónico y fuertemente agresivo al medioambiente.” Con esta resolución, seguramente se autorizarán construcciones en la reserva natural del poniente de la ciudad de Cuernavaca, como el libramiento norponiente que puede propiciar la urbanización de esa región con el deterioro ambiental de la zona y consecuencias graves para el entorno natural de la ciudad. Además los recursos hídricos de Cuernavaca peligran con cualquier construcción no adecuada y el privilegiado clima también, ¿acaso será el fin de la eterna primavera?
La otra noticia se refiere al informe de la Comisión Federal de Electricidad para notificarle al gobernador de Morelos de la aprobación de la construcción de dos centrales termoeléctricas y un gaseoducto de 150km. El proyecto consiste en dos centrales 620 MW de ciclo combinado que consumen gas natural, el gaseoducto para unir a la ramal Puebla Tlaxcala de PEMEX con a región oriente de Morelos donde se instalarán las termoeléctricas y un acueducto para conducir aguas residuales de Cuautla a las termoeléctricas.
Antes que nada quiero comentar que soy un convencido de que el conocimiento científico y la tecnología son herramientas que nos permiten generar un desarrollo económico. Sin embargo al no contemplar los aspectos sociales, naturales e institucionales de la sustentabilidad estamos tomando el camino depredador que conduce al agotamiento de los recursos y a la desigualdad social.
Ya en esta bitácora manifesté que la construcción de las termoeléctricas no es un gasto que genere riqueza a largo plazo. Varias veces he planteado que los recursos económicos usados en fotovoltaicos o en plantas termosolares son inversiones que dan solución energética a más largo plazo para el entorno morelense. Es más, éstas son inversiones que pueden ser consideradas negocios para y de la sociedad. Los montos de inversión inicial para las plantas solares son prácticamente las mismas que las de gas; sin embargo el costo de vida de las plantas solares es menor y, por lo tanto, las ganancias económicas y sociales en su ciclo de vida son mayores.
Los principales argumentos de los actuales gobiernos para tomar estas decisiones en contra de la sustentabilidad son: la generación de empleos, incremento de ingresos fiscales, combustible barato para los industriales de la zona, entre otros. Sin embargo, también la construcción de plantas termosolares generan empleos e incrementan los ingresos fiscales; además la inversión en energía solar posibilita el abastecimiento con una fuente renovable de energía y acceso al mercado de valor de los productos verdes. Cualquier inversionista conoce las actuales posibilidades en el mercado verde que generan empleos bien remunerados y ganancias mayores comparadas con los productos actuales. El mismo gobierno argumenta que uno de los activos de Cuernavaca, y de Morelos en conjunto, es su privilegiado clima y se utiliza para atraer turismo, ¿por qué no atraer turismos de calidad y aprovechar las reservas en forma sustentable? No creo que a los turistas les agrade ver columnas emergiendo de las plantas termoeléctricas cerca de los balnearios.
Considero que todos nosotros debemos colaborar para generar planes de largo aliento que bajo un acuerdo social definamos el entorno económico, social y natural que deseamos para el futuro, al menos los próximos 25 años, y nos liberemos de las limitaciones de planes trianuales o sexenales, es decir, generemos un plan de desarrollo sustentable.

Una versión resumida de este artículo fue publicado el día 27 de Julio.